Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

MISCELANEA DE UN PASEO POR LA CIUDAD

$
0
0

Calle del Viento

La mañana del viernes efectué un paseo variado por Córdoba,Ribera, Mezquita, Medina, Axerquía, etc., en total ocho kilómetros y algo, que ya pesan. Parece que han aumentado las temperaturas que, sin llegar a las de días pasados se notan comparándolas con los días de refresco que hemos tenido. Puerta Nueva, Barrionuevo, Travesía de Barrionuevo, Ravé sin llegar al Panderete de la Brujas. Hoy entré a la plazuela interior, muy recoleta que tiene salidas, o entradas, por Frías y Conde de Gavia. Salí por la de Frías, que da directamente a la calleja del Santísimo–con litronas-, para después continuar por Siete Revueltas. 

Calleja desde Rave a la plaza interior

Dice D. Teodomiro sobre Siete Revueltas: “Descrita la calle del Sol ó sea la principal del barrio de Santiago, continuaremos por él nuestro paseo por las Siete Revueltas, uno de los sitios mas raros y estraños de Córdoba: llámase así por componerse de siete callejas hasta salir a la plaza del Conde de Gavia, formando además otras cuatro sin salida, algunas de ellas en estremo desaseadas: su nombre es anotado hasta en documentos del siglo XV, lo que prueba que desde luego fueron construidas aquellas casas en la forma actual, aunque hayan variado sus fachadas:”

Plaza interior citada

Cruce la calle del Sol y me pregunté cómo construyeron la puerta principal y rosetón de Santiago, en la estrecha calle del Viento o Ronquillo Briceño, siempre he creído que habría más anchura o una plazuela delante, o que estuviese prevista y nunca se hiciese. Pasé por un moderno hotel que se llama Viento 10, luego la casa que fue de un buen amigo, Rafael González, radioaficionado, que es solar pendiente de hotel o apartamentos turísticos seguramente. Sin más demora salí directamente al inicio del Paseo de la Ribera, allí está el rótulo, y allí acaba Ronda de los Mártires, a pesar de que era temprano estaba muy concurrida. Embarcadero, desaparecido Kiosco de la Ribera, San Nicolás de la Axerquía, la casa de otro buen amigo...

Calleja del Santsimo con litronas

Las tendencias han dirigido el flujo de la gente a la zona ribereña, y está llena de establecimientos hosteleros. Ayer compartimos mesa y mantel en uno de ellos con unos queridos amigos, de esos que son para toda la vida. Por lo menos así me lo han demostrado con creces. Una azotea en la que no habíamos estado nunca, aunque sí en el patio bajo algunas veces. Dejé el Paseo de la Ribera donde termina, en la Cruz de Rastro, para incorporarme a Ronda de Isasa, el prócer político cordobés que se acordó de la inacabada “Obra del Murallón” y colaboró en su terminación desde su influencia en la corte. El municipio agradecido le puso a este tramo su nombre. Pero volvió a acabar en la Puerta de la Cárcel, y otros pocos años hasta los cincuenta del siglo XX.

Siete Revueltas

Al pasar por el desaparecido cine Goya de verano, hoy edificio Boulevard Goya, que construyó mi amigo Pedro Toro. Siempre me acuerdo de la niña que visitaba a su familia por el verano, los que vivían en el cine, que le parecía a la novia de Diego Valor. Es inevitable, aún a pesar de no haber intercambiado con ella ninguna palabra. Hace unos años un familiar que leyó una referencia a ella me habló de que ahora vive en Córdoba, pero todo quedó ahí. Caño Quebrado con medio letrero del Horno de San Luis, contencioso que tuvo con el nuevo edificio del cine y que se resolvió sin problemas. Y la siempre majestuosa Mezquita. 

Siete Revueltas

Quise fotografiar los canalones más importantes de evacuación de aguas de lluvia de las cubiertas otra vez, más detalladamente y discernir sobre el atípico con más datos. El tercero del muro este, empezando por Corregidor Luis de la Cerda, es el que más agua de lluvia desaloja. No estoy seguro que sea el más alto, el de más recorrido del caño hasta el suelo, pues la altura será similar, es el suelo el que cambia. No he podido precisar aún, ni consultando fuentes autorizadas, si la citada calle ocupa totalmente la antigua Cardenal González, pues este nombre figura en su confluencia con la de la Feria, pero la numeración no se ha cambiado por lo que habría que estimar que o es una tardanza en subsanar esto o conviven el Corregidor díscolo defensor de la Mezquita y el Cardenal, cuyo nombre compartió muchos años con la mancebía del siglo XX.

Vecinos de la Casa de las Campanas en la calle

Si damos por valido el callejero que figura en la Web del Ayuntamiento, entidad que es la que “limpia pule y da esplendor” a los nombres de la calles, parece que Corregidor Luis de la Cerda termina en el Triunfo, esquina sur oeste de la Mezquita-Catedral y principia en la confluencia de Magistral González Francés y Caño Quebrado, lugar en el que termina también Cardenal González. Mantiene su nombre en una fachada y en otra de la confluencia con la antigua Pescadería. Es decir que la calle dedicada al Corregidor valiente contiene los números de Cardenal González, del 73 al 81 respectivamente. Y el resto de numeración corresponde al Cardenal. Doy por válida esta reflexión. Pienso que el Cabildo en Semana Santa pone su palco en la calle del Corregidor que parece quisieron excomulgar, las paradojas del destino o a lo mejor en la cocina de las calles, los cocineros lo hayan planificado así. 

Portico de Santiago

Yo que tuve esa responsabilidad cuando era aún joven, no maquinaba de esa manera desde luego, es una espina que tengo clavada porque cometí muchos errores de omisión, de no opinar lo que debía haber opinado, aunque sirviese de poco mi voz. Si se pudiese volver atrás no participaría en el cambio de nombres de toda la vida. Por ejemplo Cardenal González se llamaba de la Herrería, mucho más sugestivo que el de un orondo, seguramente, eclesiástico. Entré en Magistral González Francés-otro cura, aunque ilustrado-, y fotografié el canalón citado, el más caudaloso por el número de metros cuadrados de cubiertas que desaloja. Luego volví pensar en la posibilidad de fotografiar la celosía encima del Balcón de San Clemente, pedir permiso a los vecinos que ya cité, o buscar otra alternativa.

Cardenal González

Aproveché con la cámara con zoom adecuado, para hacer una fotografía que no dejó lugar a dudas, es el único canalón que no tiene modillón, atípico, que sale por el lateral oeste –así como tirado por la pared- del contrafuerte del frontispicio del Sagrario, del trasaltar, de la custodia rosada que era el modelo de Monumento de la Semana Santa que se instalaba en la Santa María-con aquellos colganderos a lo que quitaban el polvo del año, vareándolos en la galería oeste-, y que parece se llevaron los franceses, tirando material de guerra al río, para que les cogiese más sitio en los carros, para el expolio o botín de guerra, y de la que nunca más se supo. Eran ilustrados sí, pero ladrones.

El canalón de más caudal tercero desde el sur muro este

Luego me senté cerca del aljibe de Almanzor y se llenó el Patio de los Naranjos, como en oleada, y estos ya tenían que pagar si querían visitar el monumento, no puedo evitar el comparar como lo hago aún con euros y pesetas. Un gorrión se paró a unos metros del lugar en el yo estaba. El gorrión, es un aparente animal doméstico. Muchos de pequeños hemos criado o colaborado en la cría de alguno, de esos que caían del nido y en el suelo, indefensos, estaban a merced de otro animal, perro o gato, también domésticos pero más feroces. Bebían agua o leche de tu boca, y se les daba migas de pan. 

El canalón atípico sin modillón

Luego revoloteaban por tu casa, se hacían más familiares. Después se procedía cuando llegaban en la pubertad, cuando volaban, a darles suelta diciendo que debían buscarse la vida, nunca se les hacía un Marlaska, devolviéndolos a su medio en caliente, pues sería condenarlos a muerte segura, se les daba carta de refugiado adoptándolos. Hoy me ha llamado la atención verlos en bandadas en el Patio de los Naranjos, en la mayoría de los lugares de la ciudad los están desplazando los mirlos, esos de los que nunca vemos uno blanco. El gorrión es un pájaro listo, yo diría que vive al amparo de los humanos, pero no permite mucha cercanía, mejor les tiene cogida la distancia.

El segundo más caudaloso al lado del Sabat

Después de un rato de relax y descanso, si puede llamársele descanso, a una torre de Babel y bullicio, fotografié una viga, de las que se quedaron aquí, vamos de las que no viajaron a Inglaterra, erótica, tiene el número 69, cerca de la caseta de las audio guías, y la Puerta del Pilar alineada con la calle dedicada a Pablo de Céspedes, antiguo cardo romano. Después Encarnación y Rey Heredia, había turistas hasta en el hall del convento de clausura de la Encarnación.Santa Ana y la Alta de ídem., calle de mi colegio, de recuerdos incluso de bulling. Jesús y María y Tendillas para desde San Alvaro buscar San Zoilo, me acordé del profesional ilustrado que me habló de los riñones del santificado y el pozo, pensé entonces y vuelvo a pensar ahora, como es posible que convivan el saber racional con las leyendas. 

Gorríon en el Patio de los Naranjos

Otro obispo, Fitero, famosa calle asociada con la lujuria como la del Cardenal más al sur. La lápida del nacimiento de Manolete, el año de mi padre, 1917, en plena primera gran guerra, el torero el cuatro de julio y mi padre el 7 de marzo. Tenían la misma edad. Yo abusaba de la similitud cuando en charlas con taurinos, sin error, decía la edad que podría tener el torero si no hubiese habido problemas con las transfusiones, o no hubiera sido torero, da igual. 

Puerta del Pilar interior

La Plaza de las Doblas o el jardín de Fray Ricardo está dedicado al apuesto fraile. Cruz Conde ya no tiene despacho parece. Se vende o alquila, antiguo cine Rinconcito, escalera refugio de sin techo. El antiguo palacio del Conde de Priego, sede del partido único muchos años, y luego residencial de muchos allegados, que obtuvieron seguramente por eso derecho a vivienda. La plaza dedicada al Conde.

Viga 69

Santa Marina. Decidí ir por Tafures, entre confetis de las bodas, me acorde del certamen de saetas en el participó con éxito Rafael Carreras, frente a la iglesia junto a la pared del convento, que fue vendido a trozos y aún hay contencioso. Ya como le ha quitado el puesto a San Pancracio la Virgen del Rocío, pues el convento a hotel. Cuando baje el turismo habrá que subvencionar con el dinero de todos, la industria hotelera, o declarar “zonas catastróficas.”  

San Zoilo

Esas calles tienen mucho encanto, todavía con sabor a pueblo, a ciudad pequeña. Sin coches. Aceituno, Almorávides, Huerto de San Agustín, para girar a Alonso Gómez de Sandoval. Exponente de fachada regionalista. Ángel María de Barcia y otro Obispo López Criado, para enfilar Simancas y por Hornillo salir a Costanillas, para después por Rosalas salir a San Juan de Letrán.

Casa natal de Manolete

Frailes y El jardín del Alpargate(Padres de Gracia), todos los nombres de calles o la mayoría, de curas, obispos, frailes o santos. Todo está impregnado de la cultura judeo cristiana y es de una evidencia indiscutible, y cada día más. El dilema de los nombres de las calles. Lineros, Calcetineros, Caldereros, Pleitineros, etc. no tendrían discusión porque son comunes a todas las creencias y no habría que cambiarlas. 

Regionalismo en la Axerquía

Fuente movida dos veces de sitio desde el Carmen de Puerta Nueva y otra en ese lugar. Quemadero del Marrubial, más de lo mismo. Cuartel de Lepanto monolito a los caídos sin placa, menos mal. Media hora firmes delante, desde diana hasta el toque de retreta, primera guardia y primer arresto, de un presunto alcoholizado y amargado oficial. Y fin del paseo. 

Fotografias del autor una de Google
Bibliografía de Paseos por Córdoba

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles