Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

LA NIÑA DEL MILAGRO, CALLES DE ALCOLEA Y DEL POZO

$
0
0
Placa en los jardines de Puerta Nueva que antes fueron del Campo de San Antón

Esta mañana de agosto, cuando el termómetro iba preparándose para los cuarenta grados previstos para las cuatro o cinco de la tarde, pasé camino de Puerta Nueva, con mi amigo Pedro Aguacil Breña, pretendía entrar en Cruz Verde para hacer una fotografía de la fachada de lo que fue el cine de verano Esperanza, en la calle Ravé y vi el rótulo de los jardines de Puerta Nueva; "Jardines de la niña del Milagro", ¿quién fue la niña del Milagro y en qué consistió este hecho?

 Plano de la ciudad de 1811, vemos el arroyo de San Lorenzo y parte de la muralla

Plano de 1851, se parece más a lo actual el arroyo de San Lorenzo está entubado

El asunto fue muy simple, el 13 de junio de 1808, el General Dupont entraba en Córdoba con su Ejército y Pedro Moreno que parece ser era Juez de Paz de la Santa Hermandad, disparó al general fallando el disparo, desde un balcón de la casa de la calle de Alcolea, esquina a la calle del Pozo -Hoy Francisco de Borja Pavón-, que entonces era taberna, y lo ha sido hasta casi nuestros días, me parece que Casa Gallego. D.Teodomiro Ramírez de Arellano lo dice más patrioticamente, de la siguiente manera: "Pedro Moreno, honrado cordobés, quien no pudiendo sufrir que su patria gimiera bajo el yugo de las águilas francesas, se asomó al balcón cuando entraba por la Puerta Nueva el general Dupont y le disparó su escopeta, matándole el caballo e hiriendo a uno de sus edecanes." 

 Arco conmemorativo de la venida a Córdoba de Isabel II (Foto Charles Cliford)

Plano de 1884, la carretera de Madrid está muy definida hacia Puerta Nueva

La imprudencia de Pedro Moreno -Tolstoi relató una similar en Guerra y Paz, cuando Napoleón se marchaba de Moscú, y Pierre Bezújov intento asesinarlo-, provocó que dieran orden de pasar a cuchillo a todo animal viviente de la casa de la calle del Pozo de donde salió el disparo. El primero Pedro Moreno, y así a todos los habitantes de la casa, a excepción de una niña de pecho a la que sacó un soldado pinchada de su ropa con la bayoneta. 

Fuente de Puerta Nueva 1920. El triunfo está ahora en los jardines 
y la fuente en los Padres de Gracia (se traslado una vez allí, dos veces)

Otra fotografía de la fuente, a la derecha el Convento del Carmen
al fondo la Iglesia de la Magdalena

Éste se la entregó a una señora que estaba en la calle, y sigue diciendo D. Teodomiro Ramírez: "... que por caridad la conservó hasta que volvió a su familia. En edad a propósito entró de religiosa en el convento de Jesús María, de la orden de San Francisco de Paula, desde donde pasó al de Santa Isabel de los Ángeles, en el que existe haciendo el oficio de portera, y es conocida por sor María de Jesús Moreno."

La casa de donde se supone salieron los disparos a Dupont

El balcón de la casa, la planta baja ha sido Casa Gallego, 
según los datos facilitados por mi amigo Pedro Aguacil

Es llamativo que al final colocaran a la chiquilla en el empleo religioso  ¿no hubiese sido mejor que un hidalgo con dineros se casara con ella, en lugar de enclaustrarla en un convento? Pero esa era la finalidad de las mujeres que nada tenían en ese tiempo. Lo que sí es cierto es que los franceses se despacharon a gusto en el saqueo de la ciudad, para que tres días después se marcharan con un considerable botín. 

Rótulos de la calle

El antiguo

Luego cuando fueron derrotados en Bailén, las instituciones cordobesas hicieron llegar al general Castaño un comunicado para que devolvieran cuanto se había llevado, pero "el general respondió que sólo se devolverían «los vasos, ornamentos sagrados y cuanto perteneciese al culto», en cumplimiento de las leyes de la guerra." Claro el resto, dineros y riquezas eran su botín personal seguramente.

 Casa nº 18 donde nació D. Francisco de Borja Pavón en 1814
 seis años después de la sarracina del General Dupont

La calle del Pozo es una calle que desde la de Alcolea llevaba a la plaza de la Magdalena. Se llamaba así por tener una de las casas un pozo que podía usar el público, entrando por un callejón y bajando unos escalones para acceder a él. A principios del XIX dejó de usarse por estar en funcionamiento las fuentes de la Magdalena y Campo de San Antón. 

Placa al cordobés ilustre, Francisco de Borja Pavón y López

Sí tiene la calle una casa, la número 18 con una placa en su fachada que dice: "El Sabio Humanista D. Francisco de Borja Pavón y López nació en esta casa el día 10 de octubre de 1814. El ayuntamiento de Córdoba la dedica esta lápida a su memoria. 1904". La lápida está y la casa lista para derribo y nuevo edificado. Esperemos que se siga conservando la placa en la fachada cuando hagan la nueva. Los que hemos trabajado en la platería conocemos en esta calle una casa en la que tenían cilindro para laminar, y fundición de escobillas, que le decían de apodo el "Loco de los Pajaritos". Está misma mañana hemos visto a una hermana del citado.

Escudos de los Narváez y Saavedras

Termina diciendo D. Teodomiro referido a la calle del Pozo: "Frente a la expresada calle y en la esquina de la casa del señor marqués de Campo Alegre hubo hasta 1841 un cuadro que representaba a Jesús Nazareno, copia del de Valdés que estuvo en la Zapatería, hoy calle del Liceo. Hacia la esquina de la calle Ancha de la Magdalena principia una cloaca o alcantarillado que termina en el Caño de Venceguerra." Los famosos cuadros religiosos por las calles, a lo que estamos volviendo hoy pero con azulejos. Y lo llamativo, la cloaca que al final vertía en el Caño Vencesguerra. Si vemos el plano de cotas observamos la caída hacia San Pedro y desde allí al Caño.

Palacio del Marqués de Campo Alegre

La calle de Alcolea, hoy Alfonso XII, corresponde a los barrios de San Pedro y a la Magdalena, las "fronteras" son: desde la plaza del Vizconde Miranda a la del antiguo Convento de San Bartolomé, hoy jardín, al barrio de San Pedro y desde allí a Puerta Nueva, al de la Magdalena. Este tramo se ha llamado de varias maneras: San Bartolomé, por el convento y hospital; de la Puerta Nueva; luego Carrera de la Puerta Nueva; en 1862 Isabel II, y luego en 1868, con la "Gloriosa", y posterior marcha de Isabel II (1970) se volvió a llamar de Alcolea, para después, con la restauración borbónica de calles, Alfonso XII, que es como se llama ahora. 

Monumento en la glorieta de Puerta Nueva, simboliza el escudo de la ciudad

Vuelvo a citar a D. Teodomiro y él dice con respecto a esta calle de Alcolea (Alfonso XII): "Varias son las casas de esta calle dignas de mencionarse como de interés para nuestra historia. En primer lugar hallamos las número 96, propias de D. Agustín de Fuentes y Horcas: eran las principales de uno de los mayorazgos fundados por el célebre caudillo Alcaide de Antequera Don Rodrigo de Narváez: en la esquina de la calle del Pozo, se ven los escudos de estos apellidos y el de los Saavedras." No cita al palacio del Marqués de Campo Alegre, que hoy es el "Centro de Protección de Menores Beatriz Enríquez", asignado a la Junta de Andalucía.  

Por la cara este la antigua Puerta Nueva

Y estimo que la que llama de D. Agustín de Fuentes es la nº 35, pero no estoy seguro. Sí hace hincapié, en los escudos de la pared de los apellidos Narváez y Saavedras, en la fachada de la casa nº 39. Esta casa fue antes que bloque de viviendas, el cine de verano Alfonso XII, y almacén de materiales de construcción, por lo menos en la etapa que yo lo he conocido. Ahora tiene un inquilino de prestigio y cordobés -de corazón porque no nació en nuestra ciudad- ilustre, que de joven vivió por los alrededores. Pero que tiene méritos más que suficientes para que, al igual que Borja Pavón tiene su calle, el tenga la suya. Considero que en vida es cuando se deben disfrutar de esos homenajes.

Fotos del autor, de los planos de Córdoba y del AMC.
Bibliografía de Paseos por Córdoba y Wikipedia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles