El Duque de Rivas, detrás la Pérgola monumento de 1929
Hace unos día pasamos Conchi y yo, por los jardines del Duque de Rivas, nos quejamos del aparente estado de abandono de la Pérgola (1)(todo lo que hace esta ciudad acaba lo mismo, otro ejemplo el capricho de la concejala, el avión), menciono la historieta del avión, para decir que nada despega adecuadamente. Me acorde de la anécdota de mi infancia, que está en otro lugar de este blog, uno relativo a esos jardines y a los de los Patos, que se llamaban Bajos o de la Agricultura. Mis padres me llevaban a esos jardines -del Duque de Rivas- de chico, con cuatro o cinco años.
D. Ángel mira hacia la puerta de Gallegos
Allí los niños tenían criada, no estaban con sus padres. Jugué con uno de ellos, vamos nos hicimos amigos, y cuando se fue me pidió el número de teléfono, rápidamente fui a mi madre a decirle que me había pedido el número de teléfono, ella me dijo que no teníamos teléfono que mi madrina si, pero que le dijera que nos lo estaban instalando y no se lo podía dar. Eso hice y se marchó. En ese momento empecé a comprender las diferencias sociales. Nosotros tardaríamos en tener teléfono, en mi casa veinte años después, hasta el año setenta o setenta y dos.
Unos versos en su estatua
Otra curiosidad de esos jardines dedicados a D. Ángel de Saavedra. "El 22 de abril de 1931 (ya llevaba funcionando nueve años la Séneca), en todo el esplendor del interés de la II República por la cultura, se inauguró en el cuerpo central de la Pérgola, la Biblioteca Popular Duque de Rivas. Fue una de los primeros actos de recién nombrado ayuntamiento republicano, que significaba una oferta de cuatro bibliotecas al pueblo de Córdoba: la Municipal, la Popular, la Séneca y la Duque de Rivas. Además de las que particularmente tuviesen instituciones privadas."
D. Ángel de Saavedra
Sobre D. Ángel de Saavedra: El Ducado de Rivas lo crea Carlos IV, como marquesado, después lo hace Ducado en 1792, luego Isabel II lo eleva a primera clase en 1845. El nombre lo toma de la Villa Rivas del Jarama, fue jurisdicción suya hasta finales del siglo XVIII. Ahora es Rivas Vaciamadrid. El palacio de los duques es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, y aún sigue en pie. A D. Ángel María Pérez de Saavedra, no le tocaba el ducado, era el segundo hijo varón y por la muerte de su hermano en 1843 le vino el título y una inmensa fortuna. Había nacido en Córdoba en 1791. Como al segundo hijo siempre la aristocracia le reservaba la carrera militar, éste con 15 años estaba en el Regimiento del Infante, luego estuvo en un cuerpo que se llamaba Guardia de Corps y viajó por el norte de Europa. Se relacionó con los pintores y escritores del momento. Fue testigo del Motí de Aranjuez cuando era alférez y vivía en esa localidad.
Autorretrato de él y su familia
Ahora había estallado la Guerra de la Independencia. Se unió a las tropas que luchaban contra los franceses, acabando herido en la batalla de Ontígola. Ascendió a Capitán. Fue un liberal, que nada tiene que ver con estos liberales que se titulan hoy en día. Apoyó el Golpe de Estado de Riego y fue condenado a muerte. Huyó y se exilió en Malta. Estuvo en Francia e Inglaterra. Volvió a España con la muerte de felón Fernando VII. Empezó su carrera política. Fue Ministro de Gobernación, Senador embajador en Nápoles, Presidente del Consejo de Estado, Ministro de Marina y director de las Academia de la Historia y la Lengua.
Otro autorretrato
Su pluma fue quizás una de las más importantes del panorama literario de su tiempo. El Romanticismo. "Don Álvaro o la fuerza del sino" (1835), es su obra más conocida, pero su catálogo personal es bastante grande. Obras de teatro: “Tanto vales cuanto tienes” o “El desengaño de un sueño”. Poesía: “El sueño del proscrito” o “Romances históricos”. Prosa: ensayo “Los españoles pintados por sí mismos” o “Sublevación de Nápoles, capitaneada por Masaniello”. Fue quizás el romántico por naturaleza de este país y su contribución a la entrada del Romanticismo aquí fue esencial. Fue un excelente pintor, costumbrismo, mujeres semidesnudas, o retratos de otros aristócratas. Gran conversador y de buen humor. Se movía muy bien en distintas ámbitos de la vida. Parece que su obra "D. Álvaro o la fuerza del sino", fue modelo para la ópera de Verdi, "La fuerza del destino". Falleció en Madrid en 1865.
Y esta es una breve reseña que supongo muchos cordobeses desconocen, de este personaje que sólo nació en Córdoba. El Duque de Rivas. El Duque tiene una calle en Córdoba, la calle Ángel de Saavedra, el monumento y los jardines citados.
(1) NOTA: Sobre la Pérgola me apunta un amigo que existe un proyecto cultural y de ocio que se llama Modo que esperemos fructifique. Nosotros que teníamos la imagen de dejación anterior y como en agosto está cerrado el bar, pensábamos que seguía en ese abandono.
(1) NOTA: Sobre la Pérgola me apunta un amigo que existe un proyecto cultural y de ocio que se llama Modo que esperemos fructifique. Nosotros que teníamos la imagen de dejación anterior y como en agosto está cerrado el bar, pensábamos que seguía en ese abandono.
Fotos del autor y de Internet
Bibliografía del blog Notas Cordobesas e Internet