Plano del libro la Mezquita Aljama del malogrado J.A.Souto
Esta mañana he estado en la Mezquita, pues quería que hacer unas fotos interiores. Por el camino estuve escuchando en la radio la "flagelación cristiana", de que son atacados generalmente los católicos y particularmente los cofrades, y sobre todo la cabeza de la iglesia católica en Córdoba, el Sr. Demetrio su obispo. Parece que harán dos "manifestaciones de fe". Las de los trabajadores u otros ciudadanos, como no tenemos fe, son manifestaciones a secas. En una palabra "manifestaciones de fe" de desagravio a las barbaridades que dice su obispo, que no el mío, que no tengo ninguno, Un dirigente insultón, trasnochado, vulgar y presuntamente talibán, para ser un obispo del siglo XXI. Seguro que desconoce el refrán del zapatero. Ay, ilustrado prelado Trevilla como se te echa de menos.
Puerta de Jerusalén (Muro este)
Puerta del Sagrario (Muro este)
Puerta de S. José (Muro este)
Puerta de la Concepción (Muro este)
Puerta de S. Nicolás (Muro este)
Por la puerta de los Deanes, observé una serie de turistas que esperaban la apertura a las ocho y media. Seguro saben que a esa hora no hay que pagar y aprovechan además la fresquita. He de decir que calculé aproximadamente unas ciento cincuenta personas en la primera oleada, por esa puerta, pues por Santa Catalina venían más, que por ocho euros es cuestión de multiplicar lo que deja de percibir de "donativos"la institución inmatriculada por treinta euros. Supongo que será por ley la apertura sin cobrar "donativo". Sólo hay un control con detector de metales y revisión de mochilas. Observé que la "moral" de hombros y escote, no era muy rígida. La verdad es que con estos calores esa moral no pega, es verdad que no pega ni con cola nunca, pero con los calores menos. Eso sí, mi sombrero fue a la mochila por respeto a un lugar cerrado.
Puerta del Baptisterio (Muro este)
Puerta de S. Juan (Muro este)
Puerta de Sta. Catalina (Muro este)
Puerta de la Grada Redonda (Muro este)
Interior del Sagrario (Muro este)
Yo desde luego a lo mío, fotografía de las puertas del recinto por dentro, las que se pueden fotografiar desde luego, porque algunas están tapiadas por alguna que otra capilla cristiana. En el lado Este y prolongación de Almanzor, hay nueve, siete en el muro, de acceso al recinto, a pesar de lo referido en el anterior párrafo, y dos de acceso al Patios de los Naranjos, además de la fuente de Santa Catalina: En el Norte, dos propiamente dichas, de acceso al Patio de los Naranjos, y una (que es la primera vez que la oigo) que es ventana, el altar de la Virgen de los Faroles, la fuente del Caño Gordo, y el Arca de Agua del lado oeste, y como no la torre campanario.
Interior de S. José (Muro este)
Interior del Baptisterio (Muro este)
Puerta del Caño Gordo (Muro norte)
Hace un poco tiempo, cuando se adosaron las lonjas al muro, frente a la calle Céspedes o del Baño, antiguamente el cardo romano que pasa por el patio, cruza el recinto de la mezquita, pasa bajo el altar mayor de la Catedral y desemboca en el río, han dejado abierta una ventana-puerta (citada anteriormente) donde está señalado un arco posiblemente de acceso, y le han llamado del Pilar. Antes estaba también al lado de la torre, lo que llamábamos el Postiguillo, acceso a la torre y al Patio a la vez. Y en el oeste, dos al patio y seis al recinto y el saliente de la Capilla de la Purísima. En el lado sur no hay accesos, sí están la serie de arcadas superpuestas con los frescos, la hornacina de la Virgen de Acá, la ventana del salón circular debajo de la capilla del Cardenal, el balcón plateresco del rayo, y el retablo de jaspe rojo, que señala que detrás (dentro) está el Sagrario.
Puerta del Sabat (Muro oeste)
Puerta de S. Idelfonso (Muro oeste)
Puerta de Palacio(Muro oeste)
Puerta del Espíritu Santo (Muro oeste)
Lado norte de este a oeste: Altar de la Virgen de los Faroles, Fuente del Caño Gordo, Puerta del Caño Gordo, Puerta de Nuestra Señora del Pilar, Puerta del Perdón, Torre, Arca del Agua. Lado oeste de norte a sur: Postigo de la Leche, Puerta de los Deanes, Puerta de San Esteban, Puerta de San Miguel, Puerta del Espíritu Santo, Postigo de Palacio, Puerta de San Ildefonso y Puerta del Sabat. Lado sur de oeste a este: Arcadas superpuestas, Hornacina de la Virgen de Acá, Ventana del salón circular, Balcón plateresco y Retablo de jaspe rojo. Lado este, de sur a norte: Puerta de Jerusalén, Puerta del Sagrario, Puerta de San José, Puerta de la Concepción, Puerta de San Nicolás, Puerta del Baptisterio, Puerta de San Juan, Puerta de Santa Catalina, Fuente de Santa Catalina y Puerta de la Grada Redonda.
Puerta de S. Miguel (Muro oeste)
Puerta de S. Esteban (Muro oeste)
Puerta de los Deanes(Muro oeste)
Postigo de la Leche (Muro oeste)
Interior de S. Idelfonso (Muro oeste)
Estas son todas las puertas y accidentes arquitectónicos de los cuatro muros exteriores de la Mezquita de Córdoba. Una salvedad, todos estos muros en su primitiva construcción no eran de calcarenita vista, estaban enyesados y encalados, existe una fotografía del muro oeste que lo atestigua. La moda de la piedra vista ha sido moderna y se ha descubierto que el mal de la piedra ha atacado a ésta con bastante virulencia, que ha obligado a regarlos con una solución de cal transparente de protección. Por lo menos eso me comentó un experto en su momento, ya que yo no lo soy casi de nada, por no decir de nada. Se podría hacer una entrada de cada una de ellas, con los datos que se tengan, pero eso sería un tratado bastante amplio. Pedro Marfil, arqueólogo, hizo una interesante y amplia tesis de la de San Esteban, que llama de los Visires, en el lado oeste.
Interior del Palacio (Muro oeste)
Interior del Espíritu Santo (Muro oeste)
Interior de S. Miguel (Muro oeste)
Interior de S. Esteban (Muro oeste)
He tratado de fotografiar las puertas por el interior, y algunas están tapiadas por diferentes capillas católicas. Otras forman parte de éstas y no es posible la entrada o salida por ellas. Velázquez Bosco, con la colaboración de Mateo Inurria, respetando lo más posible los datos que disponía, reformó en su paso profesional por esta ciudad, bastantes. Por lo tanto no sabemos si eran fiel reflejo de las que los árabes construyeron, o la idea de Velázquez Bosco. La mayoría son de otros estilos. La más llamativa por su posición en el muro, es la primera del muro oeste por el sur, que está en altura, y es porque ya no está el último Sabat o pasadizo en altura que venía del Alcázar Califal (hubo cuando menos dos), para que el Califa pudiese pasar a la macsura del Mihrab, sin ser visto y protegido, como no, de los atentados.
Fotografías del autor, una de Google.y otra del libro La Mezquita Aljama de J.A. Souto
Bibliografía de la tesis de Lourdes Morales Farfán
Fotografías del autor, una de Google.y otra del libro La Mezquita Aljama de J.A. Souto
Bibliografía de la tesis de Lourdes Morales Farfán