Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1282

ANTONIO DEL CASTILLO EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA, PANORAMA ARTÍSTICO PREVIO

$
0
0
Sala del espacio Dos de la exposición, "Panorama artístico previo"

Ahora toca la noble sala junto al almacén y las instalaciones de restauración, la más alta del edificio, donde se exponen siete lienzos y dos medallones de pintores que precedieron a Antonio del Castillo, estimando la novedad un lienzo de su padre Agustín del Castillo, también hay otros lienzos de Antonio Serrano (2), Juan Luis Zambrano (1), Cristóbal Vela Cobo (1), y Juan de Peñalosa y Sandoval (4), para sumar los nueve exhibidos en este espacio número dos.

"Cabeza de San Juan Bautista" y "Busto de Jesús", hacia 1600
de Antonio Serrano de la Gutierra 

"El Arcángel Gabriel", hacia 1620-1625
Juan Luis Zambrano

"Desde comienzo del siglo XVII, las formulas manieristas de Pablo de Céspedes habían llegado a su agotamiento. A ello se une la aparición de nuevas iconografías, especialmente de la Inmaculada Concepción de María y las de nuevos santos. Con todo esto se manifiesta una nueva actitud artística que pondrá el acento en la copia del natural (naturalismo), otorgando mayor importancia al dibujo. Frente a estas novedades, pintores cordobeses como Antonio Mohedano y Juan de Peñalosa continúan con los viejos presupuestos estéticos.

"San Miguel Arcángel", hacia 1630-1635
Cristóbal Vela Cobo

"Martirio de San Pedro de Verona", hacia 1610-1615
Juan de Peñalosa y Sandoval

El naturalismo tuvo en Sevilla su principal foco de difusión. Desde allí, el pintor Juan Luis Zambrano acercará a Córdoba las novedades aportadas por Juan de Roelas, Francisco de Zurbarán o Francisco de Herrera el Viejo. En este contexto comienza a destacar el taller de Agustín del Castillo, que será continuado, tras su muerte en 1631, por su discípulo Juan Luis Zambrano. El taller más pujante en este momento era el de Cristóbal Vela Cobo, con el que mantendrá una clara competencia para hacerse con los principales encargos de la ciudad, como la decoración de la iglesia del convento de San Agustín.


"Santísima Trinidad", hacia 1613-1631
Agustín del Castillo

"Santo Tomás de Aquino", hacia 1610-1615
Juan de Peñalosa y Sandoval

Los modelos traídos de Italia y la manera de pintar de Pablo de Céspedes dominaran en Córdoba en los primeros años del siglo XVII. Pero la llegada de Agustín del Castillo y Luis Zambrano supondrá un cambio notable en el modo de conocer el arte, basado en una nueva búsqueda de la realidad natural. En este ambiente asistido es donde se formará Antonio del Castillo, entrando en competencia con otros pintores como Cristóbal Vela Cobo."


"Asunción de la Virgen", hacia 1610
Juan de Peñalosa y Sandoval

"Virgen del Rosario con San Acisclo y Santa Victoria", hacia 1615 1620
Juan de Peñalosa y Sandoval

"Tuvo también gran facilidad nuestro Castillo en hacer dibujos de cuanto se le ofrecía, y así quedaron innumerables cuando murió (. ..) y los más hechos de pluma; y algunas cabezas (especialmente de viejos) hechas con plumas de caña. ACISCLO ANTONIO PALOMINO"

Una reiteración, la calidad de las pinturas, el marco, el ambiente, lo da la visita personal al Museo.

Información logística de la muestra


Los distintos espacios expositivos

4.-Antonio del Castillo grandes encargos. 
5.-Antonio del Castillo. Otros encargos. 
6.-La huella de Antonio del Castillo. 

Fotos del autor y de los documentos de la exposición
Bibliografía de los textos expositivos

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1282

Trending Articles