Un piedra casi tallada del todo,a punto de extraer
José Luis, "Esparraguero" -es el alias que se pone en el correo, que a su vez determina lo enamorado que está del campo-, fue el que me remitió al extraordinario trabajo "Una cantera de piedra de molino inédita en el término municipal de Córdoba" de Manuel Altamirano García, y Lourdes Antón Aguilar; colaborador de la Universidad de Granada y personal del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba respectivamente, por el cual he tenido la oportunidad de conocer mucho más de ese territorio del Patriarca.
Unas pocas ubicaciones
Los marcados en verde y rojo, arroyos del Patriarca, el azul de Santa Ana
El método de busca de ubicaciones
Llevo dos días pateando la zona oeste del Patriarca, tratando de llevar a mi realidad el excelente trabajo citado, y al mismo tiempo voy descubriendo cada día más cosas. Aunque a la vez me cabree por el uso que le dan algunos individuos/as. Tiene esa zona unos lugares maravillosos. Entre los arroyos estacionales, que cruzan el territorio de norte a sur, de profundos cauces. Uno nace en los terrenos del cortijo del Pardo, con una longitud de 2.750 metros, para desembocar en el que denominamos del Patriarca, que parte al este de la explanada de las Ermitas, con longitud de 2.257 metros para perderse en San Rafael de la Albaida, creo que en el alcantarillado, sirviendo de frontera con Santa Ana.
Traza de la búsqueda de Wikiloc
Un bonito paisaje rocoso
Explanada de las extracciones principales
Pues entre los dos arroyos, en el vano de la y griega que configuran, hay una terraza en las cotas de los doscientos a doscientos treinta m.s.n.m. de un roquedal enorme. Dicen los autores del trabajo de investigación citado que los depósitos pertenecen al mioceno superior y que hay dos conjuntos de rocas sedimentarias, biocalcarenitas, esas que tienen gran cantidad de fósiles, y vemos en multitud de sillares de construcciones de época romana y posteriores, y otras llamadas "conglomeráticas tortonienses". Con poca extracción de calcarenita, parece que abandonada en el siglo XIV, y por el contrario muy explotadas las conglomeráticas. Dicen los autores que son "areniscas de color violáceo, asociadas a deposición en antiguas zonas costeras, con importantes inclusiones de cantos rodados cuya granulometría tiene una gran variabilidad".
Una piedra ya trazada
Otra
Esta está algo deteriorada
Y concretan: "En cambio, la facies conglomerática documentada en las cercanías sí muestra una intensa explotación como materia prima para la extracción de piedras de molienda" y continúan: "Este nuevo hallazgo tiene la particularidad de ser prácticamente la única cantera de extracción de este tipo de elementos molinares conocida en Córdoba, más aún teniendo en cuenta el tipo de material que se emplea. La actividad de estas explotaciones se centró preferentemente en las formaciones de roca conglomerática y en las areniscas de grano grueso, constituyendo un material muy duro y resistente para actividades de molienda."Es llamativa la cuestión de que la producción parece quedó parada de repente, muchas piedras a medio tallar, otras empezadas. Los motivos pudieron ser muchos desde luego.
Una y media
Otra más
En esta se ve la composición
Pero para aquel que quiera documentarse a fondo puede descargarse el trabajo citado en .pdf, que también lo tiene publicado la Web de la Plataforma A Desalambrar, en su apartado "Documentos sobre la sierra y sus lugares", importante almacén de estudio de todo lo relacionado con nuestra serranía y campo. Pues bien, ni corto ni perezoso, a pesar de haber visto hace tiempo una rueda de molino en uno de mis paseos, que incluso la fotografié y todo, me dispuse a tratar de descubrir ahora el mayor número de ellas, claro utilizando los datos de emplazamiento que los autores del trabajo detallan en él. Ellos citan dieciséis trabajos marcados, que por lo que se ve no salieron de la cantera. Yo he encontrado bastantes menos.
Un par de ellas
Iniciando la traza
La mejor terminada desde arriba
Bien es verdad que estoy cada vez más limitado en los movimientos, que la primera incursión la hice con Conchi, y ya habíamos andado más de la cuenta -aunque por lo menos encontramos, sin referencias un par de ellas-, y la segunda solo, esta mañana de lluvia que, a pesar de llevar todos los datos posibles y la App de las coordenadas, paraguas y teléfono, y haber sufrido dos avisos de pérdida de equilibrio que, de haberse completado no sé qué hubiera ocurrido, sólo conseguí fotografiar unas cuantas. Ante la imposibilidad de continuar y pensando que más vale prevenir que curar y teniendo en cuenta lo que puede suponer una fractura a determinadas alturas desistí.
La anterior abajo del escalón
Posible extracción de sillares
Otro hueco similar
Pero me di por satisfecho. Me he puesto en contacto con uno de los autores del trabajo, el Sr. Altamirano, para consultarle una duda y me ha atendido muy amablemente aclarándome la pregunta, que iba por la dispersión de otras zonas de extracción, y ofreciéndose para aclarar las posibles dudas que hubiera. Le comenté que me impactó la rueda de molino que tiene ya hasta el agujero central del eje. Me decían las coordenadas que tenía que estar cerca, pero tenía delante una cornisa, me asomé y la vi abajo, busqué un sitio para bajar y la fotografié de cerca. El método rudimentario, situarme en la longitud exacta y moverme por la latitud hasta encontrar lo buscado.
Detalle del corte de sillares
Y otro hueco aparente
Otra maravilla arqueológica más a dos pasos de nuestra ciudad, de los restos de la sedimentación marina del mar de Tetis. Y vi otra curiosidad más abajo, una zona muy similar a la de la playa prehistórica de Nublos, de la localidad de Hornachuelos, que a lo mejor debajo de alguna que otra capa de tierra pudiera contener fósiles interesantes. Dos cosas que no me canso de decir, si se necesita algo sobre nuestros campos, la página de consulta adecuada es la de la Plataforma A Desalambrar , y si lo que se quiere son fotografías para eso está la colección de mi amigo Emilio López, "Vértice", que tiene la mejor fototeca de patrimonio de la provincia de Córdoba y parte del extranjero, como se dice vulgarmente
Fotos del autor y GoolZoom
Bibliografia del trabajo científico "Una cantera de piedra de molino inédita en el término municipal de Córdoba" de Manuel Altamirano García, y Lourdes Antón Aguilar; y la Web A Desalambrar