Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

TRASHUMANTES: GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD, EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA DE FELIPE MOLINA DE LA GANADERÍA LAS ALBAIDAS

$
0
0
Cartel

Tengo que echar mano de Wikipedia para definir la palabra trashumancia, no por nada, simplemente por ser lego. "La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la práctica." de Wikipedia. Y luego del diccionario para remachar el verbo, trashumar significa:"Pasar  los  rebaños  de ganado y sus pastores de una región a otra, desde los pastos de las dehesas de verano a las de invierno y viceversa."

El patriarca

Felipe Molina Pérez

Dos generaciones en el tajo

Anagrama de la ganadería

Y hay otra, la raza merina porque las componentes de la ganadería son cien por cien de esa familia. El nombre de merina, parece que tradicionalmente viene de los benimerines (banu marin), de la invasión del siglo XIV, aunque otra historia la define como de los Merinos, o cobradores de impuestos leoneses, a quienes había satisfacer los diezmos, en lana, cecina y queso. 

 El patio de la botica

Desde el rincón oeste

El ciprés, la base y la espiritualidad metalizada

Parece que la oveja merina se originó en el norte de África, y pasó a estos territorios ibéricos y fue adoptada por la poderosa Mesta. Monopolio durante siglos le hizo sombra a la manchega. Otras historias la ubican unos siglos antes en el sur de la península procedente de Cartago o de Oriente cercano. En el fondo son las dudas de la historia, pero estás son merinas genéticamente hablando. Es decir, no son churras, son merinas.

El milagro de la  vida (FMP)

Porque siempre hay una oveja negra (FMP)

En el calor del grupo se está mejor (FMP)

Luego -tenía que haber empezado por aquí-, está la familia Molina, mencionan cinco generaciones familiares al frente de la Ganadería de Las Albaidas, aunque actualmente siempre vemos a padre e hijo, y llama la atención, por lo menos a mí, la actualización a los nuevos tiempos de un trabajo que aparentemente ha cambiado poco desde el pasado. 

Otra paridera y vuelta a empezar (FMP)

 Vástagos del futuro (FMP)

La huella del agua (FMP)

Facebook: https://www.facebook.com/lasalbaidas/ , Twitter: @lasalbaidas donde se puede ampliar conocimientos al respecto. Y algo mucho más importante, lo trabajan toda la familia, que supongo requerirá por la parte más corta, veinticuatro horas diarias de dedicación.

 
Amaneceres por los que vale madrugar (FMP), El otoño se acerca (FMP)

La tierra prestada (FMP)

Hoy en el patio de las Artes, o de la antigua botica, del antiguo palacio del Cardenal Salazar, o del Hospital de Agudos, que aglutinó todos los pequeños hospitales de Córdoba, ahora Facultad de Filosofía y Letras, se exponen los trabajos fotográficos de Felipe Molina Pérez, el actual cabeza visible de la generación que se hará cargo de la ganadería, que a su vez también es artista fotógrafo además de científico y pastor. 

El mar de lana (FMP), Cuando el camino se estrecha el ganado marca las lindes (FMP)

Cencerrada en la ciudad (FMP)

Una exposición que hay que visitar, porque el marco hace más importante el contenido de los cuadros, y éste donde se ubica es incomparable. Hay que darse prisa porque estará hasta el día 30 de este "noviembre dichoso mes, que empieza con los santos, media con san Martín y acaba con San Andrés". 

Sierra Morena y sus pasos (FMP)

Entre nubes (FMP)

Los señores marcan el paso (FMP)

No pude estar en la inauguración, como me hubiera gustado, pero la edad y las inclemencias del tiempo, por aquello que "de los cuarenta para arriba..." y yo me la mojé, y claro catarro, que me impidió hacerlo. Darle un apretón de manos a Felipe y la enhorabuena por su hermoso y artístico trabajo, y haber escuchado de primera mano las explicaciones que me consta dio a los asistentes. 

La sombra del pastor se alarga en el rebaño (FMP), El movimiento hace nuestra senda (FMP)

Con los pies en la tierra (FMP)

No obstante, aprovechando una salida obligatoria el sábado, dije, ahora es el momento para disfrutar del marco y el contenido, dejé el coche en el aparcamiento El Alcázar, de mi primo Manolo, y maté varios pájaros de un tiro; ver la exposición en soledad; a mi familia y disfrutar de las calles de mi barrio de la Judería.

Compañeros merineros (FMP)

La fibra en nuestras manos (FMP)

El fruto tras un año de espera (FMP)

"Las Albaidas y la Lana:
En nuestra ganadería siempre hemos cuidado el proceso de la lana desde el origen (desde el minuto siguiente a ser esquilada la oveja). Aún cuando hace unos años el precio no pagaba ni al esquilador nuestro esmero estaba en producir un vellón limpio y de buena calidad digno de la raza Merina. 

Vadeando el Guadajoz (FMP)

Todos los caminos llevan a Córdoba (FMP), Equilibrio en altura sobre el Guadajoz (FMP)

Otra faceta es el I+D+I , mediante la participación en el programa de mejora Genética de la raza analizando la lana de nuestros sementales. Hoy día gracias al trabajo de la Asociación Nacional de Criadores de ganado Merino , podemos comercializar todos los socios la lana de nuestras ovejas bajo la certificación del logotipo Raza Autóctona 100% Merina, concedido por el MAGRAMA."(del Facebook Las Albaidas)

Cuando la sed aprieta (FMP)

Tomando la ciudad (FMP)

Pezuñas que abren el camino de vuelta (FMP)

"Los Mansos: En Las Albaidas se conserva el pastoreo tradicional del ovino en extensivo . Unos colaboradores imprescindibles son los mansos, nosotros toda la vida hemos contado con una vara de mansos cabríos, siendo estos de las razas autóctonas ; Raza Blanca Andaluza y Raza Serrana Negra. Estos ejemplares tienen como función llevar los grandes cañones que con su sonido marcan el paso del rebaño y lo conduce, a la vez que lo tranquiliza y refuerza su carácter gregario." (del Facebook Las Albaidas)

Cinco generaciones sobre la mesa (FMP)

El maestro (Mª Eugenia Vilchez)

Y lo concreto. El barrio de la Judería es uno de los barrios más bonitos de Córdoba, aun a pesar de que cada vez más es un mercado dedicado a los turistas. En el pasado lo fue no obstante para los vecinos, con los puestos en la calle, antes de su traslado a Los Mártires. A pesar de eso sigue siendo bonito. Calles como; Romero, Judíos, Averroes, Maimónides, Cardenal Salazar, Deanes, Manríquez, y las aledañas a la Mezquita, etc. merecen un paseo por ellas y después la visita a la exposición de Felipe Molina. A mí se me ve el plumero porque es el barrio de mi nacimiento, y la nostalgia puede nublar la mente, pero creo que no me equivoco.


Fotos del autor, Felipe Molina Pérez, Mª E.Vilchez, y Facebook
Bibliografía de Wikipedia y  Facebook Las Albaidas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles