Sarcófago (Fotografía del Catálogo de Museo)
Buscando unos datos en la hemeroteca, me encontré con una noticia en ABC de hace 55 años, de 21/2/1962, y que se refería al hallazgo de un sarcófago cristiano que había sido encontrado unos días antes, el 30/1/1962. El lugar de la tumba fue al trabajar la cimentación de un edificio de la Huerta de Santa Rosa, concretamente en la confluencia de las calles El Almendro, con la Cruz de Juárez.
Lugar de los hallazgos (plano del documento)
También en las cercanías, en los terrenos de la antigua Huerta del Machaco, en la construcción de uno de los edificios de la calle El Laurel, apareció el que está expuesto en el Alcázar de los Reyes Cristianos, antes, allá por julio de 1958. Las medidas de este sarcófago paleocristiano son: 2,16 m de longitud, 78 cm. de anchura y 64 cm. de altura, con un fondo de 51 cm. Sus paredes tiene un grosor de 11 cm. Está datado en el siglo IV y figura como una pieza singular del Museo Arqueológico, donde se puede visitar. Los comentarios que acompañan a la pieza son los siguientes:
Sarcófago (Foto Tejada de ABC)
"Sarcófago ampliamente decorado, incluso las enjutas de los arcos han sido utilizadas para representar escenas secundarias, como los pasajes de la vida de Jonás. Las escenas principales están situadas en los cinco espacios en que se divide el frontal y son las siguientes, de izquierda a derecha:
1. Sacrificio de Isaac. Se representa el momento en que el ángel sujeta la mano de Abraham.
2. Negación de Pedro. Muestra a Cristo y a Pedro en el momento del anuncio de la negación de éste; sobre el árbol que hay entre ambos puede verse el gallo.
3. Multiplicación de los panes y los peces. Éste es el tema central de la composición. Cristo, que naturalmente ocupa el centro de la escena central, impone sus manos sobre un plato con un pez y un cesto de panes, que es sostenido por varios apóstoles.
4. Adán y Eva en el Paraíso. Representados cubiertos únicamente por hojas, con el árbol de la ciencia, en cuyo tronco se enrosca el cuerpo de la serpiente.
5. Milagro de la piedra de Horeb. Tema extraído de un relato apócrifo, según el cual Pedro, al igual que Moisés, hizo brotar el agua de una roca con su vara."
Trozos de la inscripciones (Del documento)
No se encontraron restos en el interior, pues parece que fue expoliado en algún momento anterior. Sí, por el contrario, la Directora por entonces del Museo Arqueológico, Doña Ana María Vicent, descubrió a posteriori diversos fragmentos, como fueron un trozo de la barba de San Pedro, del segundo nicho; la mano de Dios del primero; fragmentos de vidrio azul, y algunos trozos de huesos humanos (no correspondían con el sarcófago), teselas de mosaico y otros. Unas losas planas se encontraron cercanas pero no correspondían a la tapa. En las inmediaciones también se encontraron trozos de placas con inscripciones.
Aéreas actual de las zonas de los hallazgos (Foto Google)
Hay que tener en cuenta que toda la zona era un inmenso cementerio, desde la Puerta de Osario-el toponímico no puede ser más adecuado-, hasta la carretera de la sierra, de notable tráfico de la minería en los siglos de presencia romana, por lo que los laterales de la vía estarían plagados de tumbas. Ejemplos: los citados, o la urna funeraria de la Constancia, las tumbas del Convento de la Merced, etc. etc.
Ampliar datos
Fotografías del catálogo del Museo, del documento citado y de Tejada (ABC)
Bibliografía: noticia de ABC 21/2/62 de Fco. Quesada y trabajo de Antonio García Bellido.