Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

LOS GARZÓN: FOTÓGRAFOS DE LA ALHAMBRA Y LA MEZQUITA (ARCHIVO MUNICIPAL)

$
0
0
Caja con los negativos de vidrio

El día, primero empezó con la lluvia roja sahariana, luego continuó con unos necesarios chubascos en este "febrerillo el loco" que está haciendo honor a su apelativo, que dicho sea de paso ya se usa poco. Luego, cuando hablaba con la directora del Archivo, ésta me mostró su preocupación relativa al mal día que se presentaba, y que posiblemente influyera en la asistencia. Le dije que vendrían los que tengan interés por el acto, que son los precisos. Y así fue, un lleno total del salón de actos, que obligó a sacar más sillas para que el personal no se quedara en pie. 

A.J.González, José Gálvez, Ana Verdú, Emilio Aumente y Daniel Garzón

Daniel Garzón, José Gálvez, Ana Verdú,  Emilio Aumente y A.J.González


Unas copias en papel y negativo de algunas fotografías

El evento que nos ocupa, era el acto oficial de presentación de la última adquisición del Archivo Municipal de Córdoba, la colección de placas fotográficas del fotógrafo Rafael Garzón, vendida por su heredero al Ayuntamiento de Córdoba. La colección, es notablemente importante, tanto por su calidad e importancia histórica, que la convierte en una máquina del tiempo para los investigadores, o en el álbum fotográfico familiar de los cordobeses, como señaló José Gálvez de Afoco. Y no se dejen llevar por la información contradictoria de dos medios periodísticos locales, uno habla de 350 placas de vidrio y postales y otro de más de seiscientas, por lógica uno de los dos no es exacto.

Caja de los negativos en cristal

Copias en papel

Vista de la sala antes del lleno total

La realidad, como nos explicó después Antonio Jesús González fotógrafo investigador, de conocida solvencia, es de una importancia fuera de lo normal, obviando cifras. La mesa del acto estuvo presidia por la directora del Archivo Municipal de Córdoba -joya indiscutible de la corona del consistorio cordobés- Doña Ana Verdú; el Presidente de AFOCO, José Gálvez; el nieto del fotógrafo Garzón, Daniel Garzón; y el concejal de Presidencia Emilio Aumente. Luego tuvo lugar una conferencia de Antonio Jesús González, aderezada con conocidas y menos conocidas fotografías y grabados. 

Ana Verdú directora del Archivo durante su intervención

José Gálvez, presidente de AFOCO

Emilio Aumente, concejal

Abrió el acto Doña Ana Verdú con palabras de agradecimiento tanto a los presentes que estaban allí, a pesar de lo desapacible de la noche, como a los participantes, deteniéndose en la persona de Daniel Garzón. Cedió la palabra a José Gálvez de AFOCO, quien desarrolló un texto muy significativo relativo a la importancia de la fotografía en nuestras vidas. A continuación la tomó Daniel Garzón que, en una breve intervención, expuso las casualidades del feliz acontecimiento. Después se efectuó el simbólico traspaso de la propiedad, sin báculo ni ceniza esparcida por el suelo, como en otras instituciones, y finalizó el concejal con el discurso institucional. Todos muy breves.
  
Daniel Garzón nieto del fotógrafo

Acto simbólico de la entrega

Antonio Jesús González  de espectador

La guinda fue la conferencia del fotógrafo profesional Antonio Jesús González que, como se me puede ver el plumero, si trato de hacer el panegírico de la misma, en base a la amistad que le profeso, lo mejor es ver el vídeo o escuchar los audios y deleitarse con las imágenes y las explicaciones. Según dijo al principio, las imágenes expuestas no son de la colección ya que el Archivo pretende presentarlas en una exposición exclusiva de la colección que se montará dentro de unos meses. En suma, una desapacible noche en cuanto a los elementos atmosféricos, pero interesante por la satisfactoria incorporación al Archivo de la presentada colección fotográfica.

Antonio Jesús González durante su conferencia

Portada de la conferencia

La esposa de Garzón en una fotografía

Qué diferencia de esta tarde noche, de aquella aciaga y tenebrosa, de hace 36 años, en la que unos negros tricornios lorquianos, y el caqui salvador de siempre, estuvieron en un tris de teñir de rojo otra vez el país. Afortunadamente nadie de los presentes hizo mención a esto que coincidía en las fecha. Pero yo, interiormente, no pude sustraerme a ello, porque entonces trabaja en un edificio contiguo al Archivo y era consciente que por mi catalogación política no volvería a mi casa el día 24. Triste recuerdo que está ahí presente, a sabiendas de que el fantasma no ha desaparecido del todo, y el hecho, aunque no proceda en este evento, no debe olvidarse nunca. Esta democracia, aunque muy incompleta, carente de muchos principios, con tic en instituciones, presuntamente sicilianos, que ensombrecen el futuro, de momento está permitiendo mantener a raya la intransigencia.

Una fotografía del Patio de los Leones de la Alhambra

 La "Casa del Kalifa" de R. Garzón y la de Señán González

 Las mismas casa más modernas

Estos actos permiten también ver a amigos y amigas que hace tiempo no ves, como pueden ser Antonio Moreno, al que admiro mucho, experto en cinematografía, y poseedor también de otra muy interesante colección de imágenes, muchas de ellas cinematográficas. Con él tuve la satisfacción de visitar el estudio de Señán González, socio de Rafael Garzón. Lástima que el proyecto de libro de Antonio, sobre la cinematografía cordobesa, no encuentre un mecenas adecuado para poder disfrutar todos de sus conocimientos que son también historia de la ciudad. O Paco "Canario", hijo de otro fotógrafo de las islas "Fachico", íntimo de César Manrique, que junto con su esposa no fallan en casi ningún acto cultural, sin olvidar sus conocimientos del entorno de nuestra ciudad, fruto de sus correrías ciclistas. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles