Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1278

CORTIJO DE LA CASILLA DEL AIRE

$
0
0
Una vista aérea desde la esquina este (Apple)

En un fértil valle, en las coordenadas geográficas: 57º54'6"N, 4º50'27"O, antaño productiva huerta, de la que solo queda una línea de naranjos y granados, norte sur, de 150 m. de longitud, que es el elemento más visible desde las fotografías aéreas, está ubicado el cortijo de la Casilla del Aire, construcción más importante de la propiedad, después de la casa matriz. Es un amplio cortijo que ya no se usa hace algunos años, que lo sigue manteniendo la propiedad, lo que quiere decir que, a pesar de su aparente ruina, no está totalmente abandonado.

 Topográfico de Primera Edición siglo XIX

Vuelo serie B, americanos 1956

 Vuelo interministerial de 1977

 Vuelo de 1990

 Vuelo de google de 2014

Pano raster del IGN

En el plano topográfico de Primera Edición no figura señalado, sin embargo en los vuelos de los americanos serie a de 1945 sí, y como es obvio en posteriores. Si vemos el vuelo de 1956 y 1977, comprobamos lo expresado en el párrafo anterior de fertilidad, que no ha cambiado actualmente, pero que no está aprovechado. En esos vuelos se ve la superficie cultivada. Y si nos hacemos eco de la capacidad de su alberca mayor, que alimentaba el pozo del margen derecho del arroyo, se puede imaginar el volumen de regadío que tenía. 

 Vista aérea desde el suroeste (Apple)

 Vista aérea desde el sur (Apple)

 Vista aérea desde el noreste (Apple)

 Vista aérea desde el norte (Apple)

 Vista aérea desde el sur (Apple)

Vista aérea desde el oeste (Apple)

Este pozo no se usa para la casa matriz por su alta concentración caliza, el agua la recibe de la alcubilla, tipo morabito, que una mina de agua de debajo de la Huerta de las Ventanas entrega, también de alto contenido calizo. Se podría estimar que la utilización de esta zona viene de los primeros años de la creación de la ciudad de Córdoba, por los restos de construcción aparente de la época romana. Una amplia era, nos determina la producción cerealista que tendría, claro hay que tener en cuenta que los modernos aprovechamientos del campo no permiten las labores de antaño, todo lo hacen las máquinas.

 Entrada desde la carretera, a la izda. la subida a la casa matriz

 Piedra de molino en las cercanías de la casa

Otra piedra de molino

 Pilar en el lado noreste de la casa

 Esquina norte del cortijo

Fachada principal

Esa revolución industrial, que seguramente es la razón del abandono de todos los cortijos, es a su vez el afianzamiento de una sociedad agraria, más capitalista de lo habitual, ahora también neoliberal, subvención para las pérdidas y privatización de las ganancias, que sigue recibiendo, aparentemente, los mismos beneficios pero no genera ninguna mano de obra del primer escalón laboral. Es una pena pero es así. El fértil valle está regado por el arroyo de Los Nogales, que nace en las tierras altas de Piquín y riega antes la Huerta de las Ventanas, aunque está última tiene un notable venero de agua, luego baja buscando su unión con Valdegrajas, a la altura de la A-431 para, a partir de ahí, llamarse Cantarranas.

Era

Fachada noroeste desde la era

 Otra vista desde la era

Fachada noroeste y cancela

 Cancela entrada al patio posterior

Contrafuertes de la fachada suroeste

Creo haberlo mencionado en otras entradas, que la propiedad procede de la repartición de la familia Jordano, rica familia de la burguesía cordobesa, cuyo patriarca (de esta rama) falleció hace unos años. Pero este tema no procede, es una cuestión de herencias y, aunque el declive de la mayoría de los cortijos viene de ese punto de partida, también está producido por los cambios en la explotación capitalista de los mismos. Lo mismo pasa en las empresas familiares, cuando falta el cabeza de la misma, que siempre está identificado con el patriarca, la empresa desaparece. Estoy pensando en ejemplos claros que conozco, Talleres Ruda y Perfecto Sillero.

Gran alberca sur

Detalle del tubo de alimentación a la derecha

 Esquina este, corraletas

Esquina este y serranía

 Camino 

Mismo camino, mirando al noroeste

Lo importante es dejar testimonio de cómo está el cortijo que fue, antes de que solo queden los muros y los restos, desconociendo las historias, posiblemente novelescas, que encierren sus muros, que serán muchas, y su interior. Y ese testimonio son las fotografías y como hemos podido observar por ellas, tiene muchos elementos patrimoniales destacados. Una era que nos habla de su pasado cerealista; unas piedras de molino muy nuevas para haber estado trabajando. Unos restos de alberca o depósito hidráulico romano. Un pozo y alberca más contemporánea de notables dimensiones. Luego más abajo en la linde con los Nogales, canteras de arenisca, y la alcubilla, por destapar, de Fuente Amarga.

Desde el camino La Huerta de las Ventanas y gruta de Peñamelaria

Camino cruzando el valle, al fondo la loma de la casa matriz

 Una vista del valle hacia el oeste

Una granada testimonio

El arroyo de los Nogales

En las fotografías y planos, partiendo del más antiguo del siglo XIX, podemos ver que no estaba la cortijada, por lo que lo situamos cronológicamente a principios del XX. Otras denotan su riqueza agrícola, por la explotación y regadío, que lo determina al gran alberca, y el cultivo del cereal, por la era. El olivar que aún queda. Frutales de los que queda el naranjal y granadal. Y luego el pasado con los restos del depósito de opus caementicium, que posiblemente nos hable de un pasado minero de hace veinte siglos, y la evidencia más abajo de las canteras, posiblemente del pasado de hace diez. dos mil años próximos a desaparecer.

 Fotos del autor, aéreas de GoolZoon y Apple

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1278

Trending Articles