El precioso puente que ocultaban las aguas desde 1972
Esta mañana del día 14 de noviembre, fría, 4º grados centígrados, marcaba el termómetro, he visitado el puente emergido del pantano de Puente Nuevo, como consecuencia de estar muy bajo su nivel. Ya había visto fotos de amigos, de Manolo Trujillo y de Ricardo, y me llamó la atención, aunque debe de llover bastante, para que vuelva a taparse el puente, lo que quiere decir que hay algo de margen para la visita, y ojalá no lo hubiera, señal de que el agua hacía acto de presencia.
Plano del IGN
Vuelo de la USAF de 1956
Pregunté el camino más cómodo en el albergue, y una chica monitora me aconsejó acercarme por la vía. Ese tramo de vía está en muy buen estado, las traviesas de última generación y el balasto en condiciones, se ve que es utilizada para el abastecimiento de la Central Térmica, margen izquierdo abajo. La impresionante Sierra del Castillo y sus cortes verticales, así como la hendidura principal la presentaban majestuosa.
Topográfico
Vuelo actual Goolzoom
Recordaba la Sierra del Castillo de hace muchos años, cuando fuimos varias veces a andar por allí y a ver a los escaladores, precisamente arriba del puente, por un sendero que nos llevaba a divisar casi toda la lámina de agua del pantano. Otro día subimos por el sendero central hasta la cumbre, ya en la caída a la Ermita de la Estrella. Vuelta a la actualidad, andé por la vía hasta la altura del puente, por el balasto algunas veces o de traviesa en traviesa otras.
La sierra del Castillo
Otra vista de la sierra del Castillo
Y en el sitio más llano, me caí, rodilla derecha y brazo derecho se llevaron el golpe. Comprobación de posible fractura y afortunadamente sólo fue magulladura y varias desolladuras sin más. Menos mal porque era una zona que no había buena cobertura telefónica. Comprobé la bajada y no me pareció oportuno bajar el enorme talud por esa zona, por lo que decidí desandar el camino, 1,7 km. para volver a hacerlo por el cauce seco, aunque cuarteado, que me ofrecía más garantías.
Al fondo el puente
Otra vista del seco pantano y el puente
Así lo hice y pude disfrutar del espectáculo de un bonito puente que está teóricamente muy bien conservado. Buscada la posible información sobre el mismo me encuentro una de la Base de Datos del IAPH, que se asemeja mucho en la descripción. Está catalogado con el Nº 01140260037, y lo denominan Puente Venta de la Estrella. Los datan de los siglos XVII o XVIII. Antes había tratado de encontrar alguna referencia en diversos sitios sin suerte.
Lado de la corriente
Vista del tablero desde arriba
La vereda de Córdoba a Fuente Obejuna discurre por la margen derecha, del Guadiato y viene de Villaviciosa y continúa. Al cruzar el puente -cuando lo cruzaba-, se trasforma en la vereda de Peñaladrones, que se une a la de la Ermita de la Estrella, ya en la actual N-432. Esa vereda pasa por los alrededores de la Sierra del Castillo, por los abandonados almendros, y pasa también por debajo de la vía del ferrocarril.
Salida de la vereda de Peñaladrones
Tajamares
Esta es la información del IAPH, lo datan de 1600 a 1799:
"Puente carretero de fábrica tipo bóveda, cuenta con tres bóvedas de medio punto realizadas en ladrillo, de diferentes tamaños y luces. Los tajamares están realizados en piedras de forma triangular aguas arriba y de forma rectangulares aguas abajo. El Tímpano se encuentra realizado en mampostería, mientras que la imposta es de ladrillo resaltando la rasante. El pretil de protección es igualmente de mampostería.
Tablero empedrado en muy buen estado
Salida del puente
Detalle del pretil y los tímpanos de mampuesto
En cuanto a las medidas cuenta con una longitud total 40 metros de altura máxima, rasante 7 metros, espesor pilas 3,3 metros hasta 6,0 metros, y una luz libre 4,0 - 7,3 -11,3 metros. La anchura del tablero es de 3,30 metros.
Más detalle del tímpano y derruido tajamar
Muro de entrada
Detalle del ladrillado arco
La construcción de este puente puede datarse entre los siglos XVII y XVIII. En la actualidad está fuera de uso, aislado. El estado de conservación es deficiente. Presenta tajamares en mal estado, pretil roto y partes descarnadas de su tímpano."
Una vista del arco de ladrillo
Los tres arcos y los tajamares
Llanura del seco pantano
No dice que está cubierto normalmente por las aguas del pantano de Puente Nuevo, sólo fuera de uso. ¿Será esta definición, que es muy aproximada en su fábrica, la de este puente? Yo estimo que sí, y si no doctores tiene la iglesia, y ya me lo rectificarán. ¿Es romano? yo creo que no, Un lugar precioso, una sierra espectacular y un puente desaparecido que nos visita, ojalá por poco tiempo.
Salida de la vereda de Peñaladrones debajo de la vía
Perspectiva
No puede cruzarse totalmente porque por el lado sur está destruido el tablero. Para la visita pasar por el cauce seco, a unos 400 mts. del Albergue, que pasa por debajo de la vía del ferrocarril la Vereda de Peñaladrones, y eso nos lleva al fondo del pantano. Los aventureros pueden bajar por donde quieran, esta bajada que cito es para todos los públicos.
Fotos y vídeos del autor y Goolzoom
Bibliografía del IAPH