Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

ALTAR DE LA ENCARNACIÓN Y FRESCOS DEL BAUTISMO DE JESÚS

$
0
0
Altar de la Encarnación

En el rincón formado por los muros del Tesoro de la Catedral y el de Almanzor, hubo una capilla dedicada a San Antolín, que parece fundó Juan Muñoz, canónigo. A finales del siglo XV se refunda con otra dedicada a San Antonino, por Diego Sánchez de Castro, arcediano de Badajoz. De esta capilla sólo quedan en el arco los escudos de: Nicolás V (1447-1455), Calixto III (1455-1458) y Pío II (1458-1464). Al lado inmediatamente, estaba ubicado el altar de la Encarnación, apoyado en el citado muro de Almanzor y su retablo, que lo configuraba la tabla de Pedro de Córdoba. Este altar posteriormente, en 1989, se desmontó para su reparación y detrás, en el mismo muro, se descubrieron unos frescos que representaban el bautismo de Jesús, datados en el siglo XIV.

Fresco el Bautismo de Jesús en el muro de Almanzor

Escudos de Nicolás V, Calixto III  y Pío II, de la antigua capilla. 

Ángel anunciador y María de la tabla de Pedro de Córdoba

Una vez restaurada la tabla, junto con el altar de azulejería mudéjar, se trasladó a la pared sur, dejando visibles los frescos citados en el muro de Almanzor. A la derecha del altar que nos ocupa, está la capilla de Santa Inés, entre ésta y la capilla del Cardenal. La tabla está datada en la cartela que contiene , como fecha de su terminación el 20 de marzo de 1475, por lo que puede ser la pintura más antigua de las que contiene el recinto de la Mezquita. Pedro de Córdoba la titulaba “Anunciación con Santos y Donantes”, y su pintura es temple. Este pintor de tendencia pictórica flamenca, estuvo bastante activo en nuestra ciudad.

Detalle del fresco el Bautismo de Jesús

Otro detalle del fresco y daño en el mismo

Fresco completo y los seis daños

La composición representa a la Virgen María y el ángel anunciador, ocupando el motivo central, con ricos vestidos y subidos en una tarima. El resto de los personajes que componen el retablo son, de izquierda a derecha y de arriba abajo; Santa Bárbara, San Ibo de Bretaña, Santiago que señala a Diego Sánchez, el segundo fundador. Ahora de abajo arriba y de izquierda a derecha está el primer fundador Juan Muñoz, S. Juan Bautista, San Lorenzo y remata la composición S. Pio I. Por una ventana se ve a Dios, con la bola del mundo o urbe, coronada con una cruz, en la que figuran las palabras Asia y África y en los rayos que emanan de ella, la paloma.

Firma de Pedro de Córdoba en la tabla

Cartela en la tabla que significa la fecha de su terminación entre otras cosas

Seis figuras de las once que componen la tabla 

El jarrón con azucenas de la repisa donde están los personajes subidos, representa la virginidad. Por otro lado son muy especiales el resto de los elementos decorativos de la habitación, como pueden ser los distintos pavimentos y otros útiles. El ángel anunciador, con un alargado índice señala a María y en la volátil cinta, figuran las palabras “Ave María Gracia Plena…” a modo de bocadillo de cómic, para señalar lo que aparentemente dice. La realidad es que es mucho el detalle de toda la composición pictórica. A cada donante lo representa su santo homónimo, a Juan, San Juan Bautista y a Diego, Santiago (Diego deriva del hebreo Ya’qob que es el nombre de Santiago el Mayor). 


Dios el orbe los rayos y la paloma del Espíritu Santo

Otro detalle de las figuras; Santiago, Diego Sánchez, Juan Muñoz, Juan Bautista y San Lorenzo

Plano de situación de la ubicación antigua y actual de la table de Pedro de Córdoba

Toda esa zona de la Mezquita, el Cabildo lo utilizó durante mucho tiempo para la llamada “misa de doce”, la del quiero y no puedo, de los pequeño burgueses que tenían necesidad que los visualizara el sistema. Era un acto familiar completo. Se celebraba en el altar del Cristo del Punto, también adosado al muro de Almanzor. Entonces lo llenaban de sillas plegables, que ponían y recogían las señoras de la limpieza. En los tiempos que recuerdo y cito, no existía esa plantilla de personal actual. La verdad es que la tabla del altar de la Encarnación es una joya y los frescos del Bautismo de Jesús, también.

Fotografías del autor
Bibliografía de textos de la Web Diócesis de Córdoba, J. Daniel Alonso y Manuel Nieto de la Catedral de Córdoba.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles