El número 3 de la Plz. de Séneca casa del Conde de Zamora
Hace unos días hubo una serie de comentarios en Facebook, en la que se mencionaba la calle del Correo Viejo. Yo sólo recordaba la Delegación de Correos de la calle Jesús y María y su buzón con boca de león frente al Cine Góngora, por lo que al negar lo de la calle Ambrosio de Morales como calle del Correo Viejo estaba equivocado en parte. Algunas personas citaban que estuvo la Delegación de Correos en Ambrosio de Morales, en el edificio que fue de Cajasur y luego de la Academia. Pero la evidencia es la del folleto que me ha enviado mi amigo Nicolás Puerto, funcionario que fue de Correos y Telégrafos, en él dice claramente que estaba en el número tres de la Plaza de Séneca. Esta Plaza sólo tiene cuatro números como podemos ver en el plano catastral. Por lo que la calle del Correo Viejo popularmente, fue la Plaza de Seneca antes Plaza del Conde de Zamora.
Plano de los franceses de 1811
Plano de Casañal de 1884
En el plano de 1811 “de los franceses” figura la calle Ambrosio de Morales actual como Cabildo Viejo por la utilización municipal de la casa citada de Cajasur y la Academia, más abajo la Cuesta de San Benito, y plaza de Conde Samora (sic) y Portillo. En el de Casañal de 1884 sin embargo, ya se llama toda la calle Ambrosio de Morales y la Plaza de Séneca, y la llamada Portillo, San Eulogio. El nombrar a la calle del Correo Viejo sería de forma popular, sin embargo la del Cavildo (sic) Viejo si era oficial. Se extiende mi amigo Nicolás: “Y después, cuando se trasladó a la calle Jesús Maria pusieron el Bar Correo, que era donde iban a desayunar los carteros y repartidores de telegramas porque era más barato (esto de fuentes orales que recibí directamente de compañeros mayores). Esto significa que el éxito de este bar y de los que luego han surgido propiedad de la misma familia, como el Carrasquin y otro del que no me acuerdo su nombre, tienen este origen.” Y le contesto yo: Así como la farmacia hasta hace poco abierta que se llamó Del Correo.
La prueba del Correo
De la Web del Ateneo
“La calle Ambrosio de Morales es una de las calles que antaño fueron más importantes de la ciudad por su localización. Comienza en la calle María Cristina y Cuesta de Luján y llega hasta la Plaza de Séneca. Fue llamada la del Cabildo Viejo porque en ella se mantuvo durante muchos años las casas consistoriales, en el solar que actualmente ocupa la Real Academia de Córdoba, en el número 9 de la calle.
En el año 1862, el nombre de la calle cambió oficialmente su nombre al actual de calle Ambrosio de Morales, tras el embaldosamiento por mandato de Carlos Ramírez de Arellano. Es en esta época cuando se convierte en una de las principales calles de la ciudad, asentándose negocios como la Fonda Rizzi o el Café Suizo en el siglo XIX, además de la apertura del Teatro Cómico que mantuvo funciones durante todo el siglo XIX hasta el incendio de 1892.
En el siglo XX va perdiendo importancia al desplazarse el centro Comercial hacia la plaza de las Tendillas tras la apertura de la calle Nueva y la remodelación de la plaza de las Tendillas. En el año 1998 se remodela el adoquinado de la calle que le da el aspecto actual.”
Fachada del Palacio de los Condes de Zamora
De Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano de la Web Biblioteca-Córdoba.es:
“La calle de Ambrosio de Morales termina en la plazuela de Séneca, a la que afluyen la ya descrita de Castillo [Antonio del Castillo] y la de San Eulogio, por donde continuaremos nuestro paseo; en la esquina de ésta hubo hasta 1841 un gran cuadro que representaba a Jesús presentado al pueblo por Pilatos, teniendo a los lados unos soldados romanos: en los padrones antiguos encontramos este sitio con los títulos de San Benito, por la ya citada ermita, del Arcediano de Pedroche, de Corella, que era el mismo, y de los Conde de Zamora de Riofrío, todos moradores de la casa hoy propiedad del señor Marqués de las Escalonias, de cuya familia de Gutierrez de los Rios hablamos extensamente al llegar en el barrio de San Pedro a la plazuela del Vizconde de Miranda: en estos últimos años ha sufrido ésta casa un incendio de consideración, a pesar de haber logrado extinguirlo prontamente; es un buen edificio con vistas a la Calle de San Fernando y tribuna a la ermita de Nuestra Señora de la Aurora: el título de Séneca fué dado a esta plazuela en el año 1852, en memoria de aquel célebre cordobés, por decirse tradicionalmente, como llevamos indicado, que hacia aquel sitio estuvo su morada.”
Fotografías del autor y de Google
Bibliografia del folleto de Nicolás Puerto, del Ateneo y Paseos por Córdoba de la web Biblioteca-cordoba.es