Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1278

DOS CUESTIONES REFERIDAS AL PAÑO ORIENTAL DE LA MEZQUITA

$
0
0
Puertas de Jerusalén, Sagrario y San José.

Estos días he estado mirando algunas cosas del paño oriental, unas relativas a las puertas y otras al nombre de una de las capillas, las primera a petición de un amigo francés, Jean Alouf, que es un estudioso de la Mezquita y tiene a mi modo de ver la mayor colección de fotografías del monumento, algunas muy interesantes. Y la otra relativa al nombre de una de las capillas que también le mereció interés a mi amigo Jean, y a mi había pasado desapercibido, lo que pasa es que el interés de mi amigo despertó el mío. Cuando me veo perdido en estos temas, recurro a Marta, una amiga de la familia, guía turística que tiene una empresa en el ramo, Ataurique, que es la que siempre me resuelve algunas dudas. Antes recurría a mi amigo Manolo Soriano pero la mala suerte hizo que nos dejara hace unos años.

Capilla de San Nicolás de Bari en reparación

Pues bien tenía dos temas en la cartera, saber qué es lo que tapaba la lona (no es lona, es una red tupida) de los dos intercolumnios entre las capillas del paño oriental de la Mezquita, nave primera de la ampliación de Almanzor, señaladas con los números, 32, de Nuestra Señora de la O, de la Expectación, o de la Encarnación. Y la núm. 33, de Ihesu Verde y de San Nicolás de Bari, Me comentó Marta que a la pregunta le habían dicho que Ihesu verde, fue la primera advocación de la capilla y el nombre se refería a la frase Jesús verdadero en latín. Fue un punto de partida. Claro me quedó la duda porque verdadero no es verde en latín (verde en latín es viridis), y yo no sé este idioma, vamos es lo que me faltaba para aparentar ser más repelente. Le agradecí a Marta sus desvelos y prontitud como siempre y seguí investigando.

Vanos interiores de la Puerta de San Nicolás

Encontré una referencia firmada por Jesús Daniel Alonso, en la Web Diócesis de Córdoba que citaba como la capilla fue fundada en 1262 por el arcediano maestro Pedro. Luego hablaba de la de San Nicolás de Bari, y respecto al nombre de la primera fundación decía: “Pero, ¿y el primero? Sin duda, hace referencia a alguna imagen medieval de Cristo –o al monograma IHS- que se debió venerar en ella. De hecho, como afirma J. Chevalier [Diccionario de los símbolos, p. 1060] los pintores de la edad media pintaron de verde la cruz, instrumento de la regeneración del género humano asegurada por el sacrificio de Cristo. En Bizancio […] el color verde era simbolizado por el monograma del Cristo redentor –Kristós-, formado por las dos consonantes de la palabra verde –que en griego es Klorós-.” Parece más asequible esta segunda aclaración, pero ahí quedan las dos.

Almacén en el interior de los vanos

La otra investigación consistía en saber que había en el vano entre las dos capillas, el que daba a la puerta exterior de San Nicolás. Esa mañana del día 7 habíamos tenido que ir al control de Oncología Radiológica, de Conchi en el Hospital Provincial, yo pensé, a la vuelta aparcamos en el Campo de la Verdad al lado de Casa Miguelito, cruzamos el puente y entramos a realizar la investigación. Cruzar el puente a las doce de la mañana fue como cruzar el desierto del Sahara a la misma hora. Claro tuve que aceptar la reprimenda de que estoy siempre presto a los deseos de los amigos –estoy a todos, pero si soy un fuguilla, de ¡Melón! tajada en mano- aunque ya estaba hecho. Menos mal que la calle Torrijos tenía parte de sombra, a pesar de las pesadas señoras  del romero, en el Patio de los Naranjos, se estaba medio bien y ya dentro, en el bosque de columnas era una delicia.

Plano de las Capillas ( de la Web Una ventana desde Madrid)

Fuimos directamente a la Capilla de San Nicolás de Bari y nos encontramos que la están restaurando, completamente tapada por una red tupida se vislumbraban andamios y veía tráfico de trabajadores así como golpes laborales. Traté de fotografiar algo pero es imposible. Le pregunte a un empleado, pero saben lo justo, otra cosa es que me dijera que el Cabildo está siempre presto a mantener el edificio y restaurando lo necesario (entendí que no era de su cosecha la contestación), cosa lógica si lo consideran suyo, antes colaboraba en las restauraciones el Estado o la administración autonómica, y dudo que no lo sigan haciendo. Pero al lado estaba abierta una puerta y la luz encendida del vano deseado de dos intercolumnios de la Puerta de San Nicolás. Y es un almacén de sillas plegables y material de sonido y diverso para atender a los eventos que se hacen en la ampliación de Almanzor. Aproveché que salió un trabajador y me lo corroboró, como podemos comprobar en parte con las fotografías realizadas con zoom por la rendija abierta.

El rico retablo de San Nicolás de Bari

Hace un par de años o tres escribí unas entradas donde se hablaba de esta capilla de Ihesu Verde y San Nicolás de Bari, una era la de las obras maestras, como consideran al retablo de San Nicolás, que lo es sin duda, y la otra buscando la Puerta de San Nicolás, que en esta se aclara más, y que está en el interior del almacen de sillas y material variado. Por lo tanto aclarada la duda de mi amigo Jean y aliviado mi desconocimiento personal, si alguien quiere añadir algo o aclarar algo más sobre el adjetivo verde de Ihesu, será bienvenido, aunque estimo que con estos datos aportados son suficientes.

Fotografías del autor y planillo de la Web Una Ventana desde Madrid
Bibliografía de la Web de la Diócesis de Córdoba citada.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1278

Trending Articles