Trassierra desde el aire fotografía actual
"Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806-Génova, 13 de diciembre de 1870) fue un político español del siglo XIX, presidente de la Junta Provisional Revolucionaria tras la huida al exilio de Isabel II. Ha sido recordado y reconocido como autor del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar —o Diccionario de Madoz—, obra desarrollada entre 1834 y 1850." (De wikipedia)
Portada del Diccionario
Es una obra muy completa, teniendo en cuenta las dificultades que ofrecería su elaboración. y sobre todo que se hizo en la primera mitad del siglo XIX. Madoz también trató de completar la desamortización de Mendizábal que no se completó. Me llamó la atención los datos referidos a ese tiempo y a la localidad de Santa María de Trassierra.
Fotografía de Madoz
SANTA MARÍA DE TRASSIERRA (CÓRDOBA) EN EL DICCIONARIO DE MADOZ
"Datos de la localidad: villa con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Córdoba (2 leguas), audiencia territorial y ciudad g. de Sevilla (24). Se halla en una cañada rodeada de cerros poblados de encinas y pinos su CLIMA, aunque frió en el, invierno, es bastante saludable; siendo las enfermedades más comunes las producidas por el cambio de las estaciones.
Tiene 20 CASAS, 3 calles y una plaza, casa consistorial, pósito y cárcel en un mismo edificio; iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Purificación) en cuyo día se celebra una solemne fiesta; un cementerio construido en el año de 1834, y varias fuentes en los afueras de la v., entre las cuales se encuentran la de la Alcubilla, que surte al pueblo de muy buen agua, y la mineral llamada Fuente-Agria junto al arroyo de la Vieja. En uno de los cerros inmediatos hay también un pozo de nieve, que se consume en Córdoba , bastando él solo algunos años para el abasto de esta ciudad El término confina N. con el de Obejo; E. con el de Córdoba; S. con el de Almodóvar del Rio, y O. con el de Villaviciosa.
Las posesiones más notables que comprende son: la deh. de la Jarosa, cabecera de cond.; la del Caño de Escarabila, la de Val-de-las-huertas y las llamadas Valdeselas, Caballera , Alondiguilla, el Rosal, la Cigarra, la Bastida y mitad de la de Villalovillos. En esta última se encuentra un anchuroso valle que confina por el N. con unas laderas asperísimas vertientes en el Guadiato, donde se conoce existió una población ant., como lo demuestran los vestigios de edificios, calles y otros fragmentos que alli existen, cuyo sitio tiene por nombre los Argamasones.
Riegan su terr. el r.Guadiato, que pasa á 1/4 de leguas de la v.; el Guadatillo , que se une al anterior en el punto que llaman de Panduro por bajo de la tabla de Linarejos, y los arroyos de Guadarroman, Don Lucas, Escarabita y otros de menos consideración. Atraviesa por dicho término de Trassierra el CAMINO y trocha que desde Córdoba conduce á Villaviciosa.
PRODUCCIÓN PRINCIPAL: avellanas en abundancia de secano y regadío, trigo, aceitunas, muy buenos garbanzos, uvas que destinan para vinagre, y mucha madera de pino, encina y castaño ; cría toda especie de ganados, con especialidad el cabrío, vacuno y de cerda; mucha caza mayor y menor , y pesca de peces y anguilas. También se hallan en su junsd . varias minas de plata, cobre y alcohol, y en el sitio que llaman los Arenales una cantera para piedras de molino, IND. la agrícola, una fáb. y martinete de cobre, 2 molinos harineros y 4 de aceite, POBLACIÓN 29 vec, 116 almas CONTRIBUCIONES 17,831 reales 5 m reales RIQUEZA IMP . (V. el art . part . judicial)."
Bibliografía del diccionario de Madoz y Wikipedia