Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

OBISPADO DE CÓRDOBA Y EL PRIORATO DE LEÓN

$
0
0
Portada del Diccionario

Buscando unos datos en el "Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y de sus posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz, me encontré con una reseña a la Diócesis de Córdoba, y dentro de esta reseña otra, el Priorato de León, del que formaban parte las parroquias de Benamejí y Palenciana, cuestión que despertó mi curiosidad. Dice la citada obra -de la que se respeta la ortografía de su momento-, sobre el Obispado de Córdoba:

"Obispado de Córdoba

sufragáneo del arzobispado de Toledo. La diócesis de Córdoba fue muy estensa en los tiempos antiguos, y así es que en la descripción atribuida al rey Wamba se dice: 

"Corduba hoec teneat de Periete usque ad Ubetam, de la Galla usque Ranam". 

Confinaba pues, con el obispado de Ecija por el territorio Pariete, y por el de Ubeta con el de Cabra. Por la Galla era continante con el de Oreto ó Almagro, y se estendia hasta el l. de Rana que se cree estuvo junto al sitio donde se unen los ríos Zuja y Guadiana, en cuyo punto se conserva una aldea con el nombre de Rena. Llegaba segun esto el obispado de Córdoba hasta el citado río Guadiana que era el límite de la Bética y Lusitania, comprendiendo por lo tanto gran parte del territorio que pertenece hoy al arzobispado de Toledo y los prioratos de Zalamea y Magacela de la órden de Calatrava." 

Claustro del convento de San Marcos (León). La cruz dela Orden de Santiago y el león.

Esta es la situación preislámica de los límites, luego continua reseñando después de la conquista cristiana:

"Despues de la conquista de Córdoba en 1236 se entregaron á San Fernando muchos de los pueblos de la provincia aplicándolos al obispado de Córdoba; hasta que restaurada Sevilla en 1249 se trató de señalar los términos entre ambas diócesis Para los de Córdoba dió comisión Inocencio IV á 22 de mayo de 1250 á los arcedianos de Valpuesta y Palenzuela de la Sta. iglesia de Burgos á fin de que informándose por testigos de fama, libros antiguos y otros indicios, de los que habia poseído en los siglos anteriores, los señalasen y determinasen. Ecija y otros pueblos que debian pertenecer á Córdoba fueron agregados á Sevilla; mas habiendo quedado descontenta la Sta. Iglesia de aquella ciudad, el rey D. Alonso X le donó en recompensa mil mrs. chicos en cada año sobre el almojarifazgo de Ecija, por privilegio dado en Valladolid á 21 de febrero de la era 1296 (año 1258)."

Benamejí

Y aquí especifica los límites en el siglo XIX, cuando se elabora el diccionario:

"Los limites que tiene en la actualidad son los siguientes: de N. á E. confina con las diócesis de Toledo y Jaen; de E. á S. con el mismo Jaen, abadia de Alcalá la Real, diócesis de Granada y Málaga, y priorato de Leon; de S. á 0. con el arzobispado de Sevilla, y de 0. a N. con los prioratos de Leon y Magacéla, y obispado de Badajoz. El radio mas largo desde la cap. al estremo de la diócesis se estiende 20 leg. a¡ N. y el mas corto 6 1/2 hácia el S.; correspondiendo todos sus pueblos en lo civil á la provincia de Córdoba, escepto la villa de Chillon y su anejo Palacios de Guadalmez que pertenecen á la de Ciudad-Real, y Villanueva de Tapia á lá de Málaga. Segun los datos oficiales que obran en nuestro poder consta en el dia esta diócesis de las matrices, anejos, curas párrocos y demás dependientes que se espresan en el cuadro que insertamos á continuacion de este artículo."

Al señalar que limitaba del sur al norte con los prioratos de León y Magacéla, este último de la Orden de Alcántara, y luego otra vez de este a sur con el de León, me hizo sentir curiosidad de saber de qué se trataba, y lo busqué: 

Convento de San Marcos, León

El Priorato de León. 

Dentro de la Orden de Santiago, y en el convento de San Marcos de León, en 1185, se fundó el priorato. Estaba compuesto de 134 parroquias distribuidas por; Badajoz, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Huelva, León Zamora, Salamanca y Orense. Luego, los acuerdos con el Vaticano, o Concordatos, de 1851 y 1953, reestructuraron los límites de la diócesis. En 1874 se añade a Córdoba, Castuera, Priego de Córdoba y, este era el buscado territorio diocesano del Priorato de León al sur de Córdoba, Benamejí y Palenciana. Luego en 1958, Castuera pasa a Badajoz, Fuente Palmera y Miragenil a Córdoba y Villanueva de Tapia a Málaga.

Antigua de Palenciana

En 1873 la bula pontificia "Quo Gravius"disuelve la órdenes militares y como es lógico el Priorato de León, que pertenecía a la de Santiago, queda disuelto. Maesso y Durán provisor de San Marcos, se hace fuerte y decide no entregar su jurisdicción a Badajoz. Hubo manifestaciones y encierros, fueron encarcelados componentes del clero que se negaba a aceptar la bula y sobre todo jurar obediencia al obispo de Badajoz. El problema estuvo candente hasta 1875, el Gobierno ordenó al Gobernador Civil que ayudara al obispo de Badajoz. Se retractó Maesso y a pesar de eso se amotino nuevamente Llerena. Los curas amotinados fueron separados de sus parroquias y las aguas volvieron a su cauce.

Fotografías de la red.
Bibliografía del Diccionario de Madoz, y Wikipedia

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1277

Trending Articles