Torre distribuidora en la azotea del Palacio de los Páez
En una guía cordobesa de finales del siglo XIX, concretamente de 1892 observó la siguiente curiosidad, la estadística y precios de una sociedad de teléfonos en Córdoba, y sólo hacen 115 años. Hoy en día la telefonía es uno de los negocios más boyantes que hay en el mundo. En ese momento de la historia había en nuestra ciudad 173 teléfonos particulares (dificil calcular los que habrá hoy), que debido a la falta absoluta de automatismos, eran 173 líneas de cable que llegaban a la central desde la casa del abonado y desde donde se enlazaban con los otros abonados.
Calle Alta de Santa Ana líneas camino de la Plaza de Jerónimo Páez
Central en la desaparecida calle (por la construcción de Cruz Conde) León Torrellas, al fondo Torreárboles.
Plano de 1900 donde podemos ver la ubicación de la calle León Torrellas.
Cocheras en Conde de Robledo, poste y al fondo la torre de León Torrellas
Tenemos que imaginarnos (se puede ver en las fotografías) una verdadera maraña de cables que partían del abonado y llegaban a las diferentes centrales. La mano humana, normalmente de la mujer, eran quienes enchufando y desenchufando clavijas, llevaban la conexión de punto a punto. Luego la tecnología hizo que se fueran automatizando, incluso utilizando la radiofrecuencia en la gama de las microondas para su transmisión.
Líneas adosadas al Puente Romano
Central en la calle Gondomar
Telefonista de la época (ahora son todos sudamericanos, es broma)
Poste metálico en la Puerta de Gallegos
Luego hubo una central en la calle Gondomar, en tiempos de Alfonso XIII, como lo determina el retrato en la pared de la misma, y posteriormente en 1925 se construyó un edificio en las Tendillas al lado del de la Unión y el Fénix, que era necesario, pero se quedó chico, para contener todos los automatismos. Hoy con la digitalización el número de líneas se ha multiplicado y lo que necesitaba de un edificio, coge en un simple maletín, sin la mano humana, que ya había ido desapareciendo paulatinamente.
Edificio de Telefónica en Tendillas en construcción
Edificio de Telefónica terminado
Sección de repetidores
Reseña
Dice la reseña en la guía entre otras cosas:
"Red-Telefónica de Córdoba. Estación Central-Plazuela de Jerónimo Páez núm. 2. Se abrió el servicio público el primero de septiembre de 1888, habiéndose establecido en ella el servicio permanente para los abonados, desde que su número llegó a cincuenta. En primero de enero de 1891 existían las siguientes estaciones: Particulares 173- Oficiales, 35- De Sociedades, 11- Fuera de radio, 15,-Total 234.- Luego venían los precios, una estación particular costaba 120 pesetas al año y tres minutos o fracción de conferencia 0,80 céntimos de peseta. El director de la compañía era el Tte Coronel retirado D. Manuel Sidro de la Torre."
Fotos de la Guía y de la Fundación Telefónica
Más entradas del Blog sobre teléfonos: