Dentro del ciclo de Charlas-Coloquio sobre naturaleza y medio ambiente, que se celebran en la casa Bien-Ser, ayer se celebró la que magistralmente impartió Joaquín Reina de Ecologistas en Acción titulada "La Sierra de Córdoba: Amenazas y estrategias de conservación, gestión y uso sostenible de los recursos naturales".
Un momento de la charla. Joaquín Reina
Inició la conferencia o charla-coloquio, con un aforo de unas veinte personas en la sala. hablando sobre los dos grupos "serranos" que señaló, claramente diferenciados los que llamó contemplativos recreativos o de ocio, y los usuarios como propietarios de terrenos, y el impacto que produce en todo el territorio.
Auditorio
Luego definió los cambios acaecidos en la Sierra de Córdoba, citando a los núcleos de población cercanos, facilidad de acceso, embalses, en los que citó a la Breña2 y las aglomeraciones tradicionales (Cerro Muriano y Trassierra) y nuevos parcelaciones, a las que dice que hay que llamar por su nombre no como urbanizaciones, denominación que se presta a considerarlas consolidadas.
Habló de Las Jaras que en verano tiene una población superior a la de algunos pueblos de la provincia. Cito este núcleo como un maravilloso lugar de la sierra, con una reserva de suelo enorme, y con un impacto considerable a pesar de el control en este lugar. Citó también la problemática de ciudad sobre los terrenos que se iban a ceder a una sociedad anónima deportiva privada, en el centro de la ciudad, y que, al final después de haber muchas personas implicadas, se fueron descolgando quedando sólo él. Manifestó la inmoralidad de las normas de cesión.
Un significativo lenguaje corporal de Joaquín
Después explicitó los planes de Trassierra, señaló que lo más mediático fue lo de los Baños de Popea pero que eso es una simple esquina del perímetro de todo lo que estaba previsto. Las dificultades en las relaciones con la Administración a distintos niveles, local, autonómica y estatal. Citó a grupos ahora casi testimoniales.
Comentó sobre la línea continua de protección de la sierra de Córdoba, enorme en su propuesta inicial, pero que al final se quedó en Hornachuelos y Montoro, obviando todo el espacio central de la Sierra Morena cordobesa. La dificultad que se tiene cuando se pretenden crear figuras de protección, chocando directamente con los apellidos en cinemascope de los propietarios, y los grupos de presión que configuran.
Otro momento
Citó el programa de TV "Salvados" en el que se vio claramente lo que significan los lobbies de los grandes interés empresariales, a los que importan poco los problemas ecológicos. El inmoral comportamiento de compadreo del ministro Matas, que en la actualidad se ha visto por donde anda (El Presidente de Gobierno actual dijo que quería para él un gobierno como el de Matas, lo que denota la visión de futuro que tiene el Sr. Presidente).
Debate: A. Gómez Puerto
Se detuvo un largo tiempo en el problema de las parcelaciones ilegales. La usurpación de las vías pecuarias, citando varias, y el abandono de la legislación sobre las citadas vías que no interesaban a nadie. Confirmó que no estamos solos en este asunto complicado, que no es Córdoba la única ciudad que soporta las viviendas ilegales, que es un problema mayor de todos los municipios.
Debate: José Serrano
Evidentemente que es un problema que lo generaron los políticos con sus sistemas clientelares de votos, que hay del orden de 300.000 viviendas que legalizar o sobre las que tomar una decisión. Que en los propietarios ilegales hay de todas las capas sociales los infractores. Habló de de la parcelación familiar de hace casi cuarenta años. De los derribos testimoniales que se sucedieron por la zona del Higuerón y de San Cristóbal o el antiguo bar el Mejorano.
Debate: una indignada señora con lo que está ocurriendo
Luego el debate en el que atendió a tres preguntas, de A. Gómez Puerto, José Serrano y otra señora que no dijo (o no lo oí yo) su nombre, a los que contestó ampliamente, al primero sobre la figura de protección de la sierra, al segundo sobre la sensación y sentimiento de pesar que dijo le quedaría al salir de allí, y a la tercera sobre la necesidad de cambiar la cultura de llamar a las cosas por su nombre.
Rafael Tamajón, el Coordinador agradeciendo la presencia del público y disculpando las averías
Rafael Tamajón, como coordinador de las charlas le agradeció su presencia y se disculpó por lo problemas informáticos que impidieron visualizar el trabajo que traía preparado Joaquín. Se quedó en que se facilitaría el power point de la presentación que no se pudo ver y que yo no he podido publicar aquí por no disponer de él aún. Una interesante charla, que supo a poco, de un ponente comprometido de muchos años con el ecologísmo, como lo atestigua su compromiso diario, y que a pesar de su bagaje de conocimientos en materia medioambiental, figura en la lista de los cuatro millones y pico de españoles en paro (como mencionó).
Fotos y audio del autor