Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live

HOY SEIS POCITOS MINEROS UN MATÓN EN QUAD Y TRES COLEGAS MÁS

$
0
0
Ruta por la zona minera del cerro de la Ermita

Esta mañana se ha dado bastante bien, por decir algo, un día espléndido, seis pocitos mineros y un "matón de taberna" encima de un quad amarillo, otros dos en motocicletas y otro en un quad azulillo, estos tres últimos colegas del primero. Yo bajaba por el sendero minero del cerro de la Ermita, en Cerro Muriano, para visitar unos pozos mineros que tenía localizados y cuando el sendero detrás de la Ermita se inclina hacia bajo, con el consiguiente peligro, por su gran desnivel y piedra suelta, un ruido de motocicletas me hace que, con notable dificultad por lo estrecho y empinado, me salga del sendero a un pedregal a esperar que pasaran los motorizados.

Esta fotografía es de Internet y no tiene nada que ver el 
piloto que figura en ella con el indeseable individuo que cito.

Al pasar el primero de ellos en un quad amarillo, y como tenía el teléfono en la mano (estaba consultando el GPS para saber a qué altura debía salirme del sendero para encontrar los pozos), el individuo citado me increpó diciéndome a voces: -¡¡Fotos al quad, nada de nada!! Le contesté -Yo a usted no le he hecho ninguna foto, si quiere puede ver lo que estoy mirando en el teléfono. Intenté demostrar que no había atentado a su derecho a la intimidad. Paró el vehículo, que se deslizaba parado en la pendiente, lo frenó, se bajó, y se dirigió a mí en tono amenazante y muy violento, gesticulando con los brazos, sin quitarse  el casco siquiera, diciendo a voces: -¡¡Usted no sabe quién soy yo, además seguro que no tiene permiso de senderista!! 

Inicio de la bajada cuando el sendero gira a la derecha. 

Ante semejantes tonterías, que no lo son tanto, pues la frase me recordaba los abusos de personajillos de la dictadura fascista que vivimos en este país, le faltó decir aquello: -¡¡Usted no sabe quién soy yo y le puedo quitar la ropa en veinticuatro horas!! Claro en aquellos casos era el fascistoide de turno cuando se dirigía a un guardia o vigilante, por lo de la ropa. Había otra frase adicional: -¡Me lo llevo para arriba! Horroroso, y la verdad es que temí por mi integridad física, no sólo porque la violencia del matón le llevara a agredirme, si no porque me cayera al suelo en un lugar muy complicado por lo pendiente. 

Acusado desnivel en la zona de escombrera, similar a la del lugar de los hechos

Yo no le contesté, ni siquiera me reí por lo "del permiso de senderista", ni le dije la ilegalidad de su circulación según la Ley. No era apropiado provocar o discutir más con un animal. Es absurdo. Les dije: -Sigan su camino. El matón siguió vociferando y me dijo: -¡¡Pasa tú, que ahora hablaremos!! Como diciendo aquello de, te espero fuera. Luego dirigiéndose a otro de su grupo le dijo a voces: -¡¡Dame el teléfono que voy a llamar a no sé quién(no lo entendí, bastante tenía yo con tener que guardar el equilibrio). Le dije: -Yo no puedo bajar ligero por aquí sin riesgo de caerme, por lo tanto bajen ustedes.

Primer pocillo

Uno del grupo le recomendó: -Párate que baje este hombre a su ritmo no vaya a ser que caiga. Un momento de indecisión y decidí bajar hasta llegar a la escombrera de la mina en trinchera, en una zona más amplia. Me aparté a la izquierda y me puse en el filo de la mina. Bajaron los cuatro sin pararse ninguno, luego los sentí durante largo rato por la zona de la explanada del charcón muy abajo. Yo rodee la mina y seguí para fotografiar el resto de los pocillos que buscaba. Hice las fotos y ya arriba, me encontré a un matrimonio el cuál venía indignado por el uso de los caminos por estos individuos. Hablamos de lo que me había pasado y lo lamentaron.

El segundo

Lo gracioso es que, según la Ley de Montes no pueden circular estos artefactos por el campo, que todo lo que dijo el "rambo" motorizado y loco, era para reírse pero que no estaba el barrio para pitos. Llegué al coche, y me dirigí al cuartel de la Guardia Civil de Cerro Muriano. Me atendió un Sargento al que le comenté lo ocurrido, me pidió la matrícula del quad, pero yo no la había tomado. Me dijo que si yo había pasado miedo él estimaba que más tenía el provocador, porque seguro pensó que le estaba tomando la matrícula para denunciarle, ya que no podían circular por el monte, y de ahí su agresividad.

Dos pozos juntos, tercero y cuarto

Me dijo que pasaría datos de lo ocurrido a la patrulla por si los veían, que estimaba que ese quad no era de la barriada. No digo que la patrulla citada por el sargento, los vieran, pero oírse se oían a muchos cientos de metros. Luego entré en el Grupo de WhatsApp de A Desalambrar, y comenté el hecho con dos compañeros, Rafa y Joaquín. Después comentaron el hecho otros compañeros. Después más tranquilo, di una vuelta por lugares habituales donde sé que esta gente paran, pero no vi a nadie. 

El que hace cinco

Para terminar la mañana del domingo, un indeseable con un artilugio mecánico que destroza los caminos, que no puede circular por el monte, según la Ley, y que defendiendo su derecho a la intimidad, aunque equivocado, intenta y lo consiguió en parte, intimidar a un jubilado que seguro le dobla la edad, en un lugar peligroso ya de por sí para ir andando, contra más para un altercado, y además emplea modismos de los tiempos fascistoides de este país. Teniendo en cuenta como premisa muy importante que, el citado anciano, es decir yo, no es un ningún héroe, pero que mi cara la vieron los indeseables, y yo no vi las suyas.

Y el sexto


Una aclaración: este tipo de desalmados violentos no es la generalidad, estimo es una excepción, porque entonces caeríamos en el error de meter a todos en el mismo saco

Normativa
Estatal:
Constitución Española de 27 de diciembre de 1978.
Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias
Andaluza:
Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.
"Se prohíbe la circulación de vehículos a motor campo a través, por cortafuegos, vías forestales de extracción de madera, vías pecuarias y cauces secos o inundados y, en general fuera de las vías previstas para dichos vehículos. Velocidad máxima de 40 km/h."

Fotos del autor salvo la del quad que es de Internet sin que este sea el violento citado.

ÍNDICE DE 2017 Y MÁS DE MIL SEISCIENTAS ENTRADAS EN EL BLOG

$
0
0
No sé la fecha exacta de la fotografía pero es de nuestro tiempo, bueno del de algunos


Al día de hoy treinta de enero de 2018 suman 1615 entradas en el Blog. Son 9 años los  recorridos, unos años más prolífico en artículos y otros menos. En esta entrada además de conmemorar el pasar la barrera de los mil seiscientos artículos, publico el índice de 2017 y el del años anteriores. 
Mi agradecimiento sincero a los lectores porque sin ellos sería imposible el mismo, sí estarían los trabajos pero no tendrían ningún valor. Muchas gracias por estar ahí.


ÍNDICE DE 2017

























ÍNDICES DE OTROS AÑOS












ÍNDICE 2018


 Muchas gracias por la atención.

BIENVENIDO EL OPERATIVO POLICIAL QUE DA A CONOCER LAS NORMAS QUE RIGEN PARA LOS QUAD Y MOTOCICLETAS EN NUESTRA SIERRA

$
0
0
Operativo policial (Foto Europa Press)

Ayer dos medios digitales y un periodico local de la ciudad, citaban en sus noticias el operativo que la Junta de Andalucía, a través de Agencia de Medio Ambiente, la Policía Nacional y el SEPRONA de la Guardia Civil habían montado para proteger nuestra serranía. En la fotografía de cabecera de Europa Press se ven los motoristas, un quad amarillo y los agentes de los distintos servicios. El otro día fui casi agredido por un violento individuo que me dijo: -Tú no sabes quién soy yo. -que pilotaba un quad amarillo por un estrecho y pendiente sendero minero de nuestra sierra. Lo denuncié a la Guardia Civil, en el momento que me vi libre de la situación y puesta a salvo mi integridad física. Esta es la entrada del blog.


Sería demasiado presuntuoso considerar que este operativo fue fruto de la oportuna denuncia que hice que he mencionado -toda vez que ya había habido algunos controles anteriores, a este colectivo-, sobre la respuesta violenta de un indeseable que pilotaba un quad amarillo, al pensar que lo estaba fotografiando. Nada más lejos. Pero si es una agradable casualidad saber que están metiendo en cintura a algunos miserables "asusta ancianos"(no son todos los motoristas afortunadamente), porque con 71 años yo lo soy ya, o cuando menos estoy bastante cerca de ello.


Las dos noticias de los medios periodísticos citados, son fruto de una nota de prensa de los cuerpos policiales. En ella se explicita por dónde pueden circular estos artefactos (los quad) y las motocicletas, con esas ruedas que destrozan la capa fértil de nuestros senderos y perturban la tranquilidad de la sierra, contaminando con los gases de sus escapes y horrorosos ruidos que  para ellos, es verdad, son música. Bienvenido el operativo policial, que viene a meter en cintura a los abusadores, como el "matón"que casi me agrede, con el subsiguiente peligro de haberme caído por el barranco del cerro de la Ermita de Cerro Muriano, aclarando cuáles son las normas a las que tienen que atenerse.

Fotos de Europa Press e Internet
Bibliografía de la prensa cordobesa citada

ARCA DE AGUA DE CARDENAL HERRERO

$
0
0
Arca primeros del s. XX

Durante un día de asueto (perol) en la finca de un amigo, que demostró ser un anfitrión ejemplar por sus atenciones, tuvimos ocasión de comentar a lo largo de un paseo, para intentar bajar la dosis de colesterol, seguro que del bueno, que nos habíamos inyectado en vena, cuestiones interesantes de la Mezquita y sus aledaños, con otro amigo experto conocedor, por su trabajo, de éstas. Tales como la elevación de la cúpula del crucero de la Catedral, que me aclaró muchos conceptos que tenía erróneos, como el método empleado de elevación, así como el motivo de la misma. Luego finalizamos hablando del Arca de Agua del muro norte de la Mezquita, en Cardenal Herrero, junto a la Puerta del Perdón. Ese Arca la he estado viendo diariamente desde la ventana de mi casa, durante más de veintidós años, periodo desde mi nacimiento hasta que nos mudamos de esa casa, por lo que la considero algo cercano.

Punto de partida del plano Arca de la Puerta de Almodóvar
Plano de cañerías después de la reforma de 1740 (CORDOBA,2006)

Coincidió que mi amigo fue el que la remozó cuando se arregló este Arca, y eliminó una higuera que tenía la cúpula, enquistada entre sus ladrillos, pienso que, de lo menos cincuenta años, porque mi madre ya la conocía desde el año 1919, fecha de su nacimiento. Esto que puede parecer una tontería, para nuestra familia no lo es porque ha formado parte de nuestra historia visual. Yo no podría pensar en ese Arca de Agua sin hacerlo en la higuera. Seguramente es una clara prosopopeya esa forma de pensar, pero bueno es una licencia que no hace daño a nadie. Creo que le dije a mi amigo, llevado por ese sentimiento, que entonces él fue el que "asesinó" a la higuera. Como se podrá comprobar una verdadera exageración por mi parte que afortunadamente, él no se tomó a mal.

Cúpula del crucero de la Catedral antes

Cúpula del crucero de la Catedral despues de su elevación

Filosofías y prosopopeyas aparte, el momento nos llevó a hablar de ese Arca, y sobre todo pude preguntarle cosas porque, a pesar de conocerla de toda la vida, hasta hace poco no sabía de su contenido interior, y este amigo  -que fue también compañero de "armas", exagerando también por mi parte, para no perder la costumbre, el período del Servicio Militar, durante el cual el valor se nos suponía-, había tenido la posibilidad por su trabajo de entrar dentro de la cúpula del Arca, ver el cauchil interior y comprobar cómo se distribuían las aguas, aunque me quedé con las ganas de saber que contenía el cuerpo inferior, en cuya pared se situó el teléfono de la primera parada de taxis que tuvo el barrio, vehículos a los que los nenes quitábamos los tapones metálicos de los neumáticos, para proteger la mina del lápiz cuando ésta cayera al suelo. 

Arca estado actual

Caldera o cauchil del arca de Cardenal Herrero

La Tesis Doctoral de Guadalupe Pizarro, me permitió conocer hace tiempo el cauchil y más detalles de ese Arca de Agua frente a mi casa, que estuvo distribuyendo 'pajas' de agua muchos años. "El Diccionario de la Lengua Española (DLE) nos define el término paja de agua como “Medida antigua de aforo, que equivalía a la decimosexta parte del real de agua, o poco más de dos centímetros cúbicos por segundo”. A su vez, concreta que un real de agua es una “Medida antigua de aforo, correspondiente al líquido que corría por un caño cuya boca era del diámetro de un real de plata."Según el trabajo de José Roldán Cañas, "La paja cordobesa".

Aforador (EMACSA)

Fuente de Santa Catalina

Un texto manuscrito de 1847, cuyo autor lamentablemente ignoro, dice: "AGUA DE LA FÁBRICA DE LA CATEDRAL. Nace este agua con distintos veneros más el principal esta al pie de los llanos de la Albaida, camino de la Arrizafa donde comienza la atarjea y recogiendo en el camino otros veneros que le entran por otras atarjeas llega a la Puerta de Almodóvar." Y continúa enumerando el recorrido de las cañerías: Arca de la Puerta de Almodóvar 1p 1/4,; San Pedro de Alcántara 6 p 1/2; Dentro de las casa prales(sic) de la Judería 3p; Torre de la Catedral; Frente de la casa llamada de los Deanes; Colegio de los niños del Coro; Frente del postigo de la Torre; San Sebastián; La Judería; Casa de las pabas (sic); Sala llamada de Diezmos de la Catedral; Plaza de Santa Catalina; Calle del Mesón del Sol; Patio de los Naranjos junto a la veeduría (¿?); Fuente del Patio de los Naranjos; Sacristía del Punto; Lavaderos de Palacio."

Cipo inicio conducción (CÓRDOBA, 2006)

Pozo y piedras tapaderas (CÓRDOBA, 2006)

Interior del pozo (CÓRDOBA, 2006)

Esta distribución la hace José López Amo en su libro "Aguas de Córdoba"más detallada pero, teniendo en cuenta que el citado libro es de 1876 y el texto manuscrito de 1847, podemos estimar que José López Amo bebiera de esta fuente. En realidad el plano de distribución que publica Guadalupe Pizarro en su tesis doctoral, detalla las distintas cañerías. A ese plano hice yo una ampliación de los datos que enumera, evidentemente con riesgo de equivocación, y al final señalo que uno de los puntos citados, es la casa número 4 de la calle Medina y Corella, en la que viví con mis padres, que tenía un caño en una fuente y pilas de lavar colectivas, siempre corriendo, que se decía era de las aguas del Cabildo. 

Lápida de Pedro Salazar y Góngora (CÓRDOBA,2006)

Inscripción del Tablero Bajo (MAECO)

Dice la Tesis Doctoral de Guadalupe Pizarro, sobre el origen y remozamiento de estas aguas: "La obra comenzó limpiando la atarjea y buscando el inicio de la conducción, que se encontró “cerca de la Albaida, (…) en tierras del Cortijo de la Noria” (cfr. CASTAÑO: 1978: 120). Efectivamente, allí se han descubierto las estructuras renovadas en 1741. La captación consistía en un pozo de 2,45 m de diámetro hecho con ladrillos macizos. Estaba tapado con dos losas de gran tamaño (2 x 0,75 x 0,35 m) y también se protegía con cuatro muretes de mampuesto. Su emplazamiento era bien visible al exterior gracias a un señalizador o cipo circular de ladrillo de unos dos metros de altura la cual reservaba espacio para colocar una inscripción. La lápida de piedra se halló muy fragmentada junto al pozo (CÓRDOBA, 2006), pero permite reconocer el nombre de Pedro de Salazar y Góngora, obispo de Córdoba entre 1738 y 1742" 

Fotos de la procedencia citada,la mayor parte de la Tesis Doctoral de Guadalupe Pizarro
Bibliografía: Tesis doctoral de Guadalupe Pizarro, Aguas de Córdoba de López Amo, manuscrito de autor desconocido
Los amigos del paseo: Agustín y Alfonso y el anfitrión Isidoro

EL HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN Y LA ALCAICERÍA

$
0
0
Manzana que contenía la Alcaicería y el Hospital de San Sebastián (Foto GoolZoom)

Dice D. Teodomiro Ramírez de Arellano en su Paseo por el barrio de la Catedral, de su obra Paseos por Córdoba, que en el año 1363, sufrió Córdoba una gran epidemia, aunque no especifica de qué, pero nos remite al paseo del barrio de la Magdalena donde parece que habla de ella, y yo no la he encontrado. Volviendo a la epidemia, la cuestión es que en este país siempre se ha recurrido a los santos católicos para resolver los problemas de salud u otros, en lugar de a la ciencia médica u otras ciencias. Ya vemos como, siguiendo la costumbre católica apostólica, la Ministra de Trabajo trata de resolver el paro de España, con las prerrogativas a una virgen.

La Posada del Sol

Patio de la Posada del Sol

La realidad es que en la epidemia citada (repito no sabemos de qué) se recurrió al mártir San Sebastián, se creó una cofradía y se le construyó debajo de un arco musulmán de la Mezquita un altar dedicado a él. Que ahora está dedicado también al Santísimo Cristo del Punto. Cerca del Tesoro. Altar de la misa familiar, de doce de los domingos, de la gente pudiente, del quiero y no puedo, cabeza de familia de traje, engominado, con bigotito de hormigas, enlutada esposa, repeinados niños, todos con su misal y blancos calcetines, allá por los cuarenta y cincuenta del siglo XX, con lleno total, pues a la vez era escaparate de adictos. Algunos lamentable y afortunadamente nos acordamos de haber asistido a ella alguna vez en la niñez. Claro no sabíamos, y no teníamos grandes inquietudes como ahora, de saber el origen de las cosas.

Actual fachada de lo que fue la Posada del Sol


Casas del Lavatorio de Almanzor

Dice mi malogrado amigo Miguel Salcedo, en su fabulosa obra "La Mezquita Catedral de Córdoba"que, "el altar es madera tallada y dorada y que fue realizado por el granadino Teodosio Sánchez de Rueda" y continúa citando a una historiadora: "Con su habitual precisión dice de él, concretamente, María Ángeles Raya: "Consta de banco, cuerpo central y remate. El banco se halla articulado por tres repisas, la central más ancha que las laterales, concebidas como hornacinas de medio punto para albergar imágenes. El cuerpo está formado por una sola calle cuyo registro está ideado para dar cobijo al gran Crucificado que la preside y enmarcado por un par de columnas salomónicas. El gran ático está formado por un registro circular para lienzo, encuadrado por dos pequeños estípites y coronado por una frondosa cartela de hojarasca".


  
Casa de los Portichuelo en c/ Martínez Rücker, 12 antigua Carniceros

Catastral de la manzana citada (GoolZoom)

Luego se extiende sobre el origen de la talla del Cristo, y añade que lo donó Antonio M. de Pazos, obispo durante los años 1582-1586, y que no conoce la procedencia de la imagen del que fue antes titular, San Sebastián. Dice también que, el nombre actual del altar viene porque era destinado por el Cabildo para que en él se dijeran las misas privadas o rezadas, que son más cortas que las cantadas y por esa razón se le titulaban como misas del punto, se daban diariamente más de veinticinco. Pero si es importante lo religioso lo es más el conocer lo laico, lo que verdaderamente cura el físico. Continuamos con D. Teodomiro que nos recuerda:

Altar de San Sebastián o del Cristo del Punto 


San Sebastián

"...carecía ésta ciudad de hospitales, y la nueva hermandad acudió al Cabildo en demanda de protección, ayuda y local, a lo que accedió gustoso, reuniéndose en 27 de febrero de dicho año, tomando el acuerdo que copia el señor Bravo en su Catálogo de los Obispos, tomo primero, página 405; concediósele en él parte del solar de la Alcaicería y las casas llamadas del Lavatorio, propias de aquella Corporación, con la precisa condición de que si la cofradía dejaba de existir, fuese del Cabildo, tanto el hospital como todo lo perteneciente al mismo: este caso llegó, y todos los capitulares se esmeraron en sostenerlo, haciéndole diversas donaciones, las que con otras posteriores llegaron a nuestros tiempos, formando sobre treinta mil reales de renta anual, sin contarse el ingreso de parte de la ofrenda de los días clásicos, acordada en 22 de agosto de 1505, por haber quedado sin efecto." 

Cardenal González 58, 


Cardenal González, 58 con la escalera en primer plano


Cardenal González 62 portal y escalera.

Cardenal González 62 escalera.

Aquí habla el historiador de ese elemento patrimonial desconocido de la ciudad que es la Alcaicería, el Mercado de la Seda, que estaba entre las actuales calles Magistral González Francés, Martínez Rücker, Alfayatas, y Cardenal González, en un solar en altura, como puede verse en las casas pares de Cardenal González, frente a la taberna del Tablón. Concretamente una la 58, nada más entrar, presenta en el zaguán una escalera que salva el escalón del interior, el talud que formaba la Alcaicería por el sur, seguro que por la proximidad del río. Hablando de ello con un amigo días atrás, llegamos a la conclusión que  debe haber una enorme riqueza arqueológica debajo de ese lugar. Otro gran amigo ha vivido en una de esas casas y me habló en su momento de ella.

Portada capilla Hospital San Sebastián, actual

Portada de la Capilla del Hospital de San Sebastián

Casi todas las casas de la manzana, han comido de una u otra manera del Mercado de la Seda. Son muchas, grandes, con patios al interior. Algunas como la 10 de Martínez Rücker, estrecha como de entrada al solar interior. La 12 de Los Portichuelos, enorme solar. La 15 de Magistral González Francés, citada antaño como Lavatorios, hoy hotel; la 23, del antiguo Mesón del Sol, que dio nombre a la calle, o la 21 que es, creo, propiedad del Cabildo. También las 60 y 56 de Cardenal González, siendo la primera la que conserva mayor cantidad de patio interior sin edificar. Y ese era el Mercado de la Seda de la Córdoba islámica, la Alcaicería, que fue absorbida por el urbanismo que la rodeaba.

Detalle de la portada


Espadaña de la capilla del Hospital de San Sebastián

Continúa D. Teodomiro: "Por este tiempo se ocupó el Cabildo de la ampliación de éste hospital, y considerándola poco menos de imposible en aquel sitio resolvió en 13 de febrero de 1512 trasladarlo al sitio actual, denominado el Corral de Cárdenas, propio de la Mesa Capitular, si bien creemos sería parte de él, porque, según datos registrados por nosotros, éste debió ser inmenso, toda vez que dentro había distintas casas y aún palacios de diferentes dueños. Acordado así, deseando a la vez hacer una buena obra, se empezó ésta con un donativo del Chantre D. Pedro Ponce de León consistente en diez mil ladrillos y seiscientos cahices de cal, gran estímulo para otros que empezaron haciendo grandes limosnas, logrando entre todos concluir aquel hermoso edificio, donde, a no dudar, se aprovecharon algunas construcciones anteriores."

Fachada actual con detalle de donde estaba el torno que se cita

Mecanismo del torno citado

Ya estamos en la calle Torrijos, dedicada al General asesinado por el absolutismo del felón Fernando VII, Borbón, claro exponente de por qué es mejor sistema de gobierno la República que la Monarquía, aún a pesar de las aparentes suaves monarquías parlamentarias actuales. Que, interfieren siempre con su "suavidad"en la política del país, claro defendiendo sus intereses particulares y peculiares. Éstas son hereditarias, de derecho genético, que discrimina al resto de la ciudadanía, que no las vota nadie y sobre todo no las puedes cambiar a los cuatro o cinco años, salvo que te acusen de sedición, rebelión, odio y todos esos nuevos elementos jurídicos actuales que aplican por cualquier opinión. Ubicamos el Hospital de San Sebastián, en lo que ahora es el Palacio de Congresos inacabado en su remodelación, como la mayoría de las obras cordobesas, que fue también Maternidad, con puerta falsa a Medina y Corella, ahora la actual Filmoteca Andaluza. Sigue D. Teodomiro:

Portada de Maternidad, San Jacinto

"Terminadas las obras, instalóse la curación de enfermos en dos regulares salones, del que se conserva uno en su primitivo estado, y el destinado a las cunas o lactancia; continuó aquélla durante tres siglos, hasta la fundación del Hospital General de Agudos o del Cardenal, que, trasladando a él los pobres existentes, se dedicó este edificio a convalecientes, porque el de éstos iba a ser, como lo fué, Colegio del Ángel de la Guarda, ya historiado: terminado el departamento o nuevo hospital de Convalecientes, pusiéronse aquí los dementes, y por último, en 1816, se acordó por el Cabildo establecer aquí la Casa de Expósitos, reducida a los estrechos límites de la casa ermita de Consolación, calle de Armas. Antes de dar a conocer como hemos visto y vemos este edificio, historiaremos este utilísimo establecimiento, digno de ser visitado por cuantas personas curiosas existen o vienen a Córdoba."

Postigo de la Leche, derivado de la Casa de Expósitos

Paciente ilustre de ese hospital lo fue Ambrosio de Morales, donde murió, eso sí con los genitales decapitados. La fachada de la capilla, es una obra de arte muy significativa, que ha quedado perfecta después de su reparación. Hasta hace poco era oficina de Turismo. La capilla es de estilo gótico-flamígero con decorados platerescos, parece que de Hernán Ruiz, de quien también se dice es obra la fachada, de 1514. Esta fachada tenía un torno, dónde se depositaban a los niños abandonados, para que se hiciera cargo de ellos la Casa Cuna. Ese torno lo he conocido yo funcionando. Lo mismo que Maternidad, ya que era amigo de Paquito "de San Jacinto", un hijo de los porteros y jugábamos en su casa. Sus padres, Paquita Hernández y Juan Prieto, que a su vez era portero del cine de verano Benavente, en ese pluriempleo necesario para subsistir.

Dibujo de Wingaerde de 1567 en el centro la manzana del Hospital

Tenemos a modo de resumen, el Hospital de San Sebastián, primero en la calle del Sol (actual Magistral González Francés), en terrenos de la Alcaicería, Mercado de la Seda, desaparecido y desconocido. Luego instalado en los terrenos del Corral de Cárdenas, actual calle de Torrijos. Luego fue casa de Expósitos y Maternidad. que se dividió posteriormente, cuando Maternidad pasó al Hospital Antituberculoso de Puerta Nueva,  y el Hospital al de Agudos, en el Palacio actual (no sabemos cuándo abrirá) de Congresos, Tablao Flamenco y Filmoteca de Andalucía. Claro en ese recorrido casi o más de siete siglos.

Fotos del autor, del AMC, de Google, y de Internet
Bibliografía: Paseos por Córdoba de Ramírez de Arellano, La Mezquita Catedral de Córdoba de Miguel Salcedo

EL ARCO DE BENDICIONES O DE LAS PALMAS

$
0
0
Arco de Bendiciones o Puerta de las Palmas

Siempre es un enorme placer pasear por ese salón de juegos de mi niñez, que fue el Patio de los Naranjos de la Catedral, o de Abluciones de la Mezquita. Jugar en las tierras de los naranjos al pincho, aprovechando siempre su constante humedad. Al trompo y a la bolas en los sitios que podía rodar, normalmente las galerías, evitando que Isabelita, la hija de Trini jugará, porque te partía el trompo y se quedaba con todas tus bolas. Si se presentaba cuando estabas jugando con otros pares, lo mejor era no exponerse.

Laurent 1870

Litografía de Parcerisa

Otro sitio de juego era entre los dos muros norte de la Mezquita, los de la polémica actual de las celosías, que almacenaban los materiales de construcción para las múltiples reparaciones del edificio. Tierra, cal, ladrillos y otros materiales se almacenaban en esos lugares hoy polémicos. Si hubieran hecho la puerta en ese momento solo habría que haber quitado el tapial que cerraba el vano. Luego, cuando Bahamontes ganó la vuelta a Francia en el año 1959, algunos con los "sansones" de las cervezas, y una foto pegada de los ciclistas más importantes, hacíamos nuestra peculiar Vuelta o Tour, pintando con tiza una sinuosa carretera, en los desgastados poyos de la calle de la Puerta del Perdón a la de Las Palmas o Bendiciones.

 Una niña y la puerta principio del siglo XX

Puerta de las Palmas (Tesis de Pedro Marfil)

Como todo me llama la atención, ayer después de haber tenido la fortuna de estar presente cuando José Manuel Belmonte, extraordinario escultor cordobés, examinaba una gran lápida del crucero del Altar Mayor, seguro que para proceder a su reparación, y haber comentado con él unos temas relativos a las canteras de AltoPaso y Rodadero de los Lobos, quedado en enviarle documentación al respecto, cosa que hice; no pude evitar buscar en las tallas del coro la de zoofilia que, seguro el tallista intentó colar, como en casi todas la rígidas obras, intentaban hacer los artistas. Quizás afirmando su libertad controlada, en este caso, por la rigidez de la sotana. Aunque pienso que se daban cuenta los patrones y se hacían los tontos.

Lápida que se cita

Vano que luego tuvo las celosías, almacen de materiales

No la encontré, más luego hablando con una antigua amiga, llegamos a la conclusión que estaba allí en la talla del coro, que ella la había visto también. Estas cosas en la niñez, eran como el "chocho", "polla" y "follar"del diccionario, e igual de decepcionantes; altramuz, gallina joven y dar con el fuelle, y ese resultado te hacía polvo. Y aquí en el coro al no ver la talla buscada, te entra la sospecha que fuese un deformado recuerdo de la niñez, pero ya somos dos, mi amiga y yo por lo menos. La cuestión es que ahora no puedes sentarte y jugar por los asientos, como cuando éramos niños, ni había ningún cordón grueso rojo que lo impidiera y, ningún pseudo-policía te llamaba la atención. 


Detalle del desplazamiento (Tesis de Pedro Marfil)

Cuadro encima de las pilas de agua bendita al Papa Francisco

Traté de con el zoom buscar algún resquicio pero imposible. Luego no pude evitar mirar el formidable techo del crucero. Los ventanucos de acceso de los rincones, esperando ver la figura de Manolo el campanero por uno de ellos. Y como no, la tapada raja que generó el terremoto de Lisboa de 1755, que atestiguó, mi amigo Agustín, para controlar su posible agrandamiento. pero que en la última reparación ha sido tapada totalmente. Por lo que ya no podemos señalarle a los visitantes amigos, el daño que ocasionó en el templo el tremendo terremoto de Lisboa. Cuyos efectos fueron muy importantes en España (Andalucía y Extremadura) y el norte de África.

Miliario izquierdo

Miliario derecho

Como iba de terremotos, me acordé que siempre decíamos que el doble arco del de Bendiciones, el interior, se había desplazado por culpa del mismo terremoto y no es así. Hace tiempo en varias publicaciones leí que eso no era rigurosamente cierto. A saber, la fachada del siglo VIII de Abderramán I, estaba en el siglo X, sufriendo un embate por culpa de la presión de las sucesivas ampliaciones hacia el sur y, aquí está el motivo de nuestro error. También el terremoto del 880 colaboró para aumentar el  peligro de caerse la fachada principal de la Mezquita. Por lo tanto en el siglo X se procedió a insertar un nuevo muro delante de las once naves primitivas, para proteger el original. Eso lo determina una lápida de la actual fachada, cuyos arabescos, dentro de los arcos ciegos lobulados de la misma fotografíe. La lápida escrita en árabe dice:


Frontal (Foto Artencordoba)

Inscripción izquierda

"En el nombre de Alá el Clemente, el Misericordioso mandó el siervo de Alá Abderrahmán príncipe de los cre/yentes An Nássir (defensor) de la ley de Alá (alargue Alá sus días) /edificar esta fachada y afirmar sus cimientos/en honra de las ceremonias (del culto) de Alá v conser/vación de sus sagradas profecías las cuales, permitió Alá fuesen ensalzadas y recor/dadas juntamente con su nombre por lo que espera que esto/le sea grato, grandes mercedes y tesoros juntamente con la permanente gloria, prosperidad y alto renombre, Y se acabó/esto con el auxilio de Alá, en la luna de DuIhichia /del año a cientos cuarenta y seis, bajo la/dirección de su liberto, Guazir y mayordomo de su casa/Abdalá ben Bedr./Lo hizo Said ben Ayub".

Inscripción derecha

Escudo central

Así que tenemos que la lápida nos dice que las obras que fueron realizadas por estas fechas pero del año 958, y se realizaron por el recién nombrado Califa Abd al-Rahman III, No se cuenta en ella los motivos de la reparación, pero que sin lugar a dudas no fue el terremoto de Lisboa, al que quedaban muchos años aún, si no el poderoso empuje de la ampliaciones de los Abderramanes I y II, únicas realizadas en esa fecha, eso sí incrementado su deslizamiento a causa del terremoto citado del 880.

El ángel

La virgen

Durante muchos años esta Puerta fue la principal de acceso a la Mezquita, ya que los vanos del muro añadido, se tapiaron todos. Como consecuencia de distintos problemas arquitectónicos a lo largo de los años, el primitivo Arco de Bendiciones (nombre posterior) o Puerta Central, tuvo matices del renacimiento allá por el año 1531 en el que regia el trono de Osio, fray Juan Álvarez de Toledo. Se realizaron dos arquillos ciegos polilobulados, que son los que fotografié ayer, y en el de la derecha según miramos el Arco está la inscripción citada de las obras del nuevo muro. Luego Hernán Ruiz I el Viejo, allá por el siglo XVI (1533) coronó la portada.

Jarrón central

Rincón inferior izquierdo

La misma contiene un relieve representando en él "La Anunciación de María", con una inscripción que dice: "HOC sacrum opus angelicae salutationis divae Mariae Virgini dicatum frater Joannes a Toleto sculpendum  curavit episcopatus sui anno decimo nativitatis vero Dommi Nostri MDXXXIII". La virgen y el ángel anunciador están dentro de una hornacina. Y entre los dos arcos, el primitivo desplazado de Abderramán I y el de Abderramán III, colocan dos pilas de agua bendita, una de ellas servía de mesa comedor del guardia municipal de los Patios, cuando le llevaba la cena su esposa. 

Arquillo polilobulado izquierdo

Disco izquierdo

Unos marcos de yeso contuvieron unos cuadros de San Pedro y San Pablo, encima de cada Pila de Agua, que ahora no están. En su lugar hubo un cuadro dedicado al Papa de turno, y el escudo heráldico o episcopal de un obispo de Córdoba, Infantes Florido. Hoy hay uno referido al Papa Francisco, y no tengo la seguridad, que el del obispo se refiera al titular actual de la Diócesis, pero habré de comprobarlo. Esta puerta la usé de entrada, la semana pasada porque fue la que abrieron para la entrada gratuita de las mañanas y no me fijé y ayer tampoco, ya que iba absorto en otros temas y no me centré en los cuadros. A ambos lados de la puerta se colocan dos miliarios romanos hallados al realizar los cimientos de la Capilla Mayor, en el de la derecha se lee: "IMP. CAESAR. DIVI. F./AVGVSTVS COS. XIII. TRIB./POTEST. XXI. PONTIF. MAX./A. BAETE. ET. IANO. AVGVST./AD. OCEANVM./LXIIII.". 

Disco derecho

Arquillo polilobulado derecho

Esta inscripción parece tuvo la letras "doradas para mayor adorno", por el 1614, pero que en el siglo XVIII ya no quedaban rastro del dorado. El origen del nombre del Arco de Bendiciones recibe el nombre de un hecho militar que se remonta a los principios del Reino de Castilla, que consiste en bendecir a la banderas correspondientes  a las tropas que van a luchar en defensa de la fe católica. También se llamó Puerta de las Palmas, por la procesión de las Ídem. del Domingo de Ramos. Y concluyendo, un nuevo muro reforzó el primitivo de la inicial Mezquita, que no se había desplazado por el terremoto de Lisboa de 1755, ya que no había ocurrido aún, sino causado por el empuje de las ampliaciones, y ayudado algo por el terremoto del 880, de ahí el error con lo del otro movimiento sísmico.

Puerta de las Palmas de Ripoll

Fotos del autor, de Internet Artencordoba y Tesis de Pedro Marfíl
Bibliografía de la Catedral Mezquita de Córdoba de Miguel Salcedo, Artencordoba y Tesis de Pedro Marfíl

EL ASESINATO DE MARÍA CASTAÑA EN LAS TENDILLAS

$
0
0
Dibujo de Cámara 

Quién era de verdad María Castaña:

Un documento del siglo XIV que se conserva en la catedral de Lugo: "El 18 de junio de 1386 María Castaña, mujer de Martín Cego, Gonzalo Cego y Alfonso Cego, confiesan haber hecho muchas injurias a la Iglesia de Lugo, y haber matado a Francisco Fernández, mayordomo del Obispo. Para satisfacción de estos delitos, hicieron donación a la Catedral de todas las heredades que tenían en el coto de Cereixa y se obligaron a pagar mil maravedíes de la moneda usual".

María Castaña, dicen otros autores: "tomó parte activa en las luchas que los plebeyos libraban contra los señores feudales que querían despojarlos de sus tierras", y "en una de esas guerras fue acusada de intentar dar muerte al mayordomo de un obispo -otros afirman que al propio obispo de Lugo-, con la ayuda de su marido y de sus dos cuñados". Cervantes, en "El casamiento engañoso", se refirió a ella como a algo muy lejano: "en tiempos de Maricastaña, cuando hablaban las calabazas".

La María Castaña cordobesa

En este caso concreto se refiere a una María Castaña cordobesa, alcahueta, vieja, nada de defensora de los valores patrios, que fue asesinada en mitad de las Tendillas, por el padre de una niña que la vieja prostituyó. El artículo, publicado en el "Córdoba, semanario independiente", en 26 de agosto de 1916, con una ilustración del dibujante Cámara. Es llamativa la moralina del artículo, muy del estilo de ese tiempo. También lo es que cuando se refiere a la jarana, que parece ser es el mal del tiempo, y que según la RAE: jarana: 1. f. coloq. Diversión bulliciosa y alborotada./ 2. f. coloq. Pendencia, alboroto, tumulto.  3. f. coloq. Trampa, engaño, burla. Y luego cita el artículo  a un dios fenicio, Moloch, una deidad toro, exportada por las navegantes de ese pueblo, sanguinario, al que le gustaban los sacrificios de niños. Recoge la injusticia de la desigualdad, y señala a la mujer andaluza como la más dañada en este comercio o trata de blancas, por el señorito de turno. Y finaliza dándole vaselina al gobernador de la ciudad.

Dios fenicio Moloch

EL ASESINATO DE MARÍA CASTAÑA
De "Córdoba, semanario Independiente" , 26 de agosto de 1916, págs. 13 y 14. Ilustración de Cámara

"Casi a punto de entrar en máquina este número , llega a nosotros la noticia del extraño suceso ocurrido en las Tendillas, del que ha sido víctima un tipo popular: la vieja María Castaña, de quien los muchachos se burlaban en la calle, llamándola por aquél mote, y a quienes ella correspondía con toda clase de soeces injurias. La chiquillería, con sus agudas voces, seguíala por las calles al grito de ¡María Castaña! Ella echaba mano de todas las maldiciones que en sus largos años de mala vida había recogido en las casas de escándalo y sañudamente apedreaba con ellas a los perseguidores.

Aunque en la modesta esfera de una revista no quepa la atrayente y detenida información que constituye una de los elementos más interesantes de los rotativos, no podemos, periodistas al fin, resistirnos a la tentación de dedicar unas cuartillas al hecho, aprovechando la circunstancia de que nuestro antiguo compañero D. Vicente Anievas -que ha vuelto a ser periodista en Córdoba al cabo de una corta temporada de permanencia en las minas del Rif- fue uno de los primeros en acudir al lugar del sangriento suceso. 

El hecho ocurrió a las tres de la madrugada, aproximadamente. Tanto en las Tendillas como en las calles del Conde de Gondomar, Morería y algunas inmediatas, había varios trasnochadores, figurando entre ellos bastantes mujeres de escándalo, yendo unos a pie y otros en coche, y permaneciendo algunos estacionados en las aceras o en la vía pública. 

María Castaña salió en aquellos momentos de la calle de la Morería a la de los Morillos, penetró en la del Conde de Gondomar y salió a las Tendillas. 

Al pasar por el centro de esta plaza, un hombre del pueblo, de quien luego se supo que durante horas había permanecido al acecho, al pie de la farola central, salió rápidamente al encuentro de Marta Castaña, y sin que mediase ninguna palabra-todo ocurrió en un momento- arremetió contra ella hecho una fiera. Del primer envite la tiró centra la farola, sufriendo la vieja tan espantoso golpe, que seguramente quedó muerta en el acto.

El agresor la alzó del suelo con una sola mano y zarandeó el inanimado cuerpo de la vieja con la misma ligereza y furia que un perro ratonero al coger la presa entre los dientes . Por último, tiró el sangriento despojo en mitad de la plaza. 

Jarana en el interior de una taberna (Manuel Garcia Hispaleto, 1836/1898)

No hizo ninguna demostración para procurar la huida; antes bien , parecía buscar a quien entregarse.

Los trasnochadores, sorprendidos en plena jarana por la trágica escena, no acertaban a tomar ninguna resolución, Al fin, el agresor se puso en manos del guardacalle particular. Este le pidió las armas que tuviera, respondiéndole el detenido que sólo se había valido de las manos. Fué llevado a la Higuerilla.

Respecto a las causas del extraño suceso, circulan diversas versiones, en las que la exaltada fantasía del público ha debido poner mucho de su cosecha.

Parece ser que el agresor -un jornalero de los ruedos de Córdoba, llamado Rafael Morisco Aguilar-, tiene una hija de dieciséis años, llamada Carmen y dotada de delicada y sugestiva belleza. Se refiere que esta -bonita corno una rosa y más alegre y viva que un pájaro- cayó incautamente en las redes que a su inocente juventud tendiera la refinada perfidia de la popular proxeneta, de la abucheada María Castaña, y que al fin y al cabo fué inmolada al monstruoso Moloch de Andalucía que lleva esta alegre denominación, compendio de mil aberraciones: Jarana.

Enterado el padre, que sentía locura por la nena, que se miraba en ella y la veía crecer como si fuese un rosal impecable, se cercioró primero de su desgracia, hasta el punto de asomarse a una juerga en la que su hija era la protagonista, y luego acechó a María Castaña, dándole espantosa muerte.

En este suceso, que no puede quedar encerrado en la mediocridad corriente de la crónica negra, se revelan males espantosos. Desde luego resulta que si María Castaña, la infame proxeneta, hubiera estado en la Cárcel purgando la cadena de delitos que han formado su vida, en vez de hallarse convertida en un tipo popular, con apariencias risibles, no hubieran llegado las cosas al extremo de que fuera despedazada por la vengadora garra de un hombre del pueblo.

El ánimo más sereno y mejor templado, se sobrecoge de espanto ante el espectáculo de la mala vida en la tierra andaluza, ante la visión de la jarana, de la juerga, del hecho infame de que las mujeres pobres sean proporcionadas al vicio de los acaparadores de la tierra, de quienes precisamente causan el hambre del bajo pueblo.

Otra representación de dios fenicio Moloch

No por vicio, sino por necesidad negrísima, la raza andaluza -la de mujeres asombrosamente bonitas- es una de las que mayor contingente rinde a los burdeles de toda laya, altos, bajos y medianos.

Los sociólogos tienen en este hecho material vastísimo de estudio de una de las desventuras mayores de Andalucía, fijándose bien en que claramente resulta que las mujeres pobres son proporcionadas a los señoritos viciosos y jaraneros, a los causantes de la pobreza que produce la caída de aquellas jóvenes malogradas.

Las personas decentes deben intervenir también para ayudar a la corrección de mal tan espantoso, para evitar que se siga persiguiendo a las mujeres pobres que son bonitas para echarlas, no al placer y al vicio, sino al dolor y la muerte. No se debe emprender la campaña contra las mujeres malogradas, de mala vida, sino contra quienes las despeñan, contra los jaraneros, profesionales de la juerga, y contra las María Castaña que por toda Andalucía pululan efectuando una recluta infame; contra las profesionales del más espantoso de los crímenes, contra las que debieran arrastrar cadena en vez de pasear su popularidad vergonzosa por las poblaciones, seguidas por la chiquillería callejera al grito de ¡María Castaña! ¡María Castaña! o al de otro mote semejante. De María Castaña publicamos un apunte hecho por el joven y notable dibujante Cámara. Adviértase cómo se parece a todas las María Castaña, porque es la proxeneta típica.

Por ministerio de la ley, debe también funcionar en nuestra población la humanitaria junta para la represión de la trata de blancas. La benéfica institución tendría un presidente admirable en el caballeroso gobernador de la provincia, funcionario modelo por su rectitud y bondad.

De haberle secundado la opinión, como se debió hacer, la gente de mala vida no hubiera vuelto a invadir las calles de la Feria, la Morería y el Conde de Gondomar, las que perdurablemente se hubieran conservado limpias hasta la pulcritud.

Sirva de aviso saludable el doloroso suceso de anoche, del que han resultado dos víctimas: María Castaña, que ha muerto despedazada por un hombre del pueblo, y Rafael Morisco, que morirá en la horca o en presidio si el jurado, movido por una ráfaga de simpática piedad, no lo vuelve a la calle, ya que nadie pueda restituirle a la paz de su hogar deshecho ni al amor de su malograda hija, muerta en vida porque fue inmolada al monstruo insaciable de la jarana."

Fotos del "Córdoba, semanario independiente", e Internet
Bibliografía "Córdoba semanario independiente" y Wikipedia 

LEOPOLDO DE AUSTRIA OBISPO DE CÓRDOBA

$
0
0
Tumba del obispo en el crucero de la Catedral

Días atrás mencioné en la entrada referida al Arco de Bendiciones, que tuve la suerte de encontrar allí, al artista cordobés J. M. Belmonte, y que al verlo sobre la deteriorada tumba del obispo Leopoldo de Austria, estimé que el Cabildo parece tener intención de repararla. De antemano un empleado de la Catedral estaba limpiándola en profundidad. Es una lujosa tumba, en un lugar de privilegio, para un obispo que lo fue por cuestiones de bragueta, del Emperador del Sacro Imperio Germánico Maximiliano I, cristiano de fuertes convicciones salvo en la de las cuestiones extramaritales.

Los técnicos observando la lápida

Leopoldo de Austria, fue entre otros -tuvo varios-, hijo ilegítimo de Maximiliano I de Habsburgo y de Margareta Von Edelsheim, tuvo otro hermano de padre, también Obispo Jorge de Austria. En aquellos tiempos y estaba bien, a los bastardos de las familias pudientes y reales como en este caso, los destinaban a la carrera eclesiástica y a la de las armas, acordémonos de Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, sobrino nieto de quien nos ocupa, Leopoldo de Austria.

Detalle de la observación

Era hermano de padre de Felipe I de Castilla, el llamado el Hermoso, por el calificativo que le puso el rey de Francia cuando paso por allí, en la venida a España para casarse con Doña Juana, la después llamada Loca, hija de los Reyes Católicos. Era también medio tío de Carlos V, por lo tanto tenía méritos genéticos suficientes para acceder al trono de Osio en Córdoba, Diócesis que entonces reportaba pingües beneficios. Antes fue Rector de la Universidad de Salamanca y, bien por sus diferencias con el Canciller Juan de Quiñones, o su mala gestión, ascendieron a Obispo.

Ampliación del deterioro

El obispado lo ocupó desde 1541 hasta su muerte acaecida en Villanueva de la Serena, en 1557, donde estaba parece ser que con la pretensión de ocupar Fuenteovejuna, que la había comprado para generar un señorío. Para no perder la costumbre genital, tuvo un hijo, Maximiliano, con una señora que vivía frente a su casa, y siguiendo la tenebrosa costumbre de los pasadizos, dicen que hizo uno desde su casa, que hoy es el Restaurante de la Almudaina, junto al Palacio Episcopal, antiguo Alcázar Musulmán, para pasar por el a aliviarse y aliviar a la señora Catalina Espert de Ponce. El niño fue también, siguiendo la norma de los bastardos, obispo de Cádiz, Segovia y Santiago.

Escudo de Leopoldo de Austria

Había nacido en Austria en 1515, y murió en Villanueva de la Serena, dicen que en una venta, en 1557, y tenía por tanto 42 años. Parece que en vida, le dijeron de enterrarlo entre los reyes castellanos, hoy en San Hipólito, que ocupaban la cripta real de la Catedral, pero que él optó por el sitio prominente en el crucero de la misma, lugar que ahora ocupa la tumba. Su cuerpo estuvo depositado en el pueblo pacense hasta 1558 (hay en los datos un error en los años, posiblemente por la interpretación del cinco por un tres, en algún sitio pone 1538) Le sucedió en el obispado de Córdoba, D. Diego de Álava y Esquivel.

Plaza del Campo Santo de los Mártires, en el centro la casa de D. Leopoldo

Fachada del palacio en el rincón de los Mártires

Hay unos interesantes trabajos bibliográficos de Juan Aranda Doncel, que merece la pena leer quienes quieran ampliar datos sobre este señor. Otro sobre la propiedad de su casa de la hemeroteca de ABC, firmado por el Sr. J. Tafur, y un tercero, que es el Catálogo de los Obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y Obispado, escrito por el Canónigo Juan Gómez Bravo. No he encontrado en Internet ninguna representación gráfica de D. Leopoldo, aunque seguro que en la Galería de Obispos de la casa Episcopal esté. De todas formas si tenemos de su tumba, que es lo llamativo. La inscripción a reparar, por faltarle letras y tener otras rotas, de material o liga diversa por el diferente color, dice:

Inscripción

"LEPOLDVS ABAVSTRIA EPISCOPVS CORDVBENSIS MAXIMILIANI.I. IMPERATORIS FILIVS ETPHILIPP I HISPANIARVM REGIS HVIVS NOMINIS I. FRATER VIXIT ANNOS 53 OBIIT 27 MENSIS SEPT.EMBRIS ANNO 1557"

Lo que pasa es que si nos ceñimos a la fecha de nacimiento, o bien nació en 1505, en lugar de 1515, o no tenía 53 como dice la lápida del año del óbito.

Fotos del autor e Internet
Bibliografía la citada.

DEL ALMANAQUE DEL DIARIO CÓRDOBA PARA EL1902

$
0
0


El decano de la prensa cordobesa, Diario de Córdoba, publicaba un resumen del 1901 en un almanaque para el 1902 que es una joya o capsula del tiempo, que nos traslada de la mano de Ricardo de Montis por la oferta de prensa cordobesas de esas fechas, Córdoba y provincia así como los corresponsales que había de los periódicos foráneos. Estamos en principios del siglo XX y merece la pena leerlo.

"La literatura cordobesa durante el año 1901

Al alborear el siglo XX un movimiento de vida notase en la literatura cordobesa, que tal vez sea precursor de una era de prosperidad análoga á la que gozó en los primeros años del siglo XIX.

La multiplicación de la prensa, gran baluarte del progreso intelectual en nuestros días; la propagación del libro; las disertaciones y conferencias, no ya solo en los centros consagrados al saber sino en las sociedades puramente recreativas; los premios obtenidos en concursos y certámenes donde se recompensan el talento y el estudio; los éxitos de las obras teatrales, todo eso indica un despertar hermoso de Córdoba, después de un largo sueño semejante á la muerte.
Y como en tal serie de manifestaciones ocupa la prensa el primer lugar, lógico nos aparece empezar con ella el Balance literario cordobés del año 1901.



Periódicos de Córdoba.

Al empezar dicho año veían cotidianamente la luz pública en nuestra población el Diario de Córdoba, el Boletín Oficial,El Español y El Defensor de Córdoba; semanalmente, La Bandera Española, El Disparo y El Ideal Cordobés; tres veces al mes, La Justicia y El Magisterio Cordobés; quincenalmente, La Agricultura y Córdoba; mensualmente, el Boletín de la Cámara de Comercio y La Revista Médica de Córdoba, y sin fecha determinada el Boletín Eclesiástico y el Boletín de Ventas de Bienes Nacionales.

El Diario, periódico científico, literario, de administración, noticias y avisos, impreso en el establecimiento tipográfico de su nombre, cumplió los cincuenta y dos años de próspera vida -es el vicedecano de la prensa andaluza- bajo la dirección de don Rafael García Lovera.

Del Boletín Oficial, del Eclesiástico y del de Ventas de Bienes Nacionales, editados los dos primeros en la tipografía del Diario y el último en "La Región Andaluza" nada tenemos que decir, por su índole, en estas notas.

El Español, diario liberal, con imprenta propia, entró en el tercer año de su publicación, dirigido por su propietario don José Castillejo de la Fuente.

El Defensor de Córdoba, diario liberal-conservador, también cumplió los tres años de existencia. Continuaron imprimiéndolo en la tipografía "LaVerdad"con una breve interrupción durante la cual apareció con el pie de imprenta de La Región Andaluza siempre dirigido por don José Navarro Prieto.

"La Bandera Española", semanario tradicionalista, fundado por su director don Bartolomé Romero en el año 1898; empezó á publicarse dos veces en semana desde el mes de Junio, editado en imprenta propia.

"El Disparo", periódico popular, continuó apareciendo todos los sábados, impreso en "La Región Andaluza" y dirigido por don Juan Ruiz García. Cuenta dos años de publicación.

"El Ideal Cordobés", semanario independiente de don Manuel Garrido, murió en enero, después de una vida muy breve.

En Marzo suspendió su publicación "La Justicia", revista forense de don José María Ortega Contreras, y en julio "El Magisterio Cordobés", que dirigía últimamente don Rafael López Mora, después de una larga existencia, pues llegó á contar veintisiete años.

"La Agricultura y Córdoba", órgano de la Cámara Agrícola, siguió apareciendo quincenalmente, bajo la dirección del Conde de Torres Cabrera, editada en la imprenta "La Puritana".



"El Boletín de la Cámara de Comercio", impreso en el Diario, de mensual se convirtió en quincenal, y la "Revista Médica de Córdoba", periódico científico profesional, cumplió el segundo año, sin otra variación que la de ser confeccionado en la tipografía del Diario en vez de "La Puritana", donde lo imprimían en sus comienzos. Sigue siendo revista mensual, dirigida por don Manuel López Comas.

El día 6 de Febrero circuló con gran profusión el prospecto de un diario de noticias titulado "Gente Nueva", del que había de ser director-propietario don José María Ortega Contreras, que no llegó á ver la luz de la publicidad.

Coincidiendo con la feria de Nuestra Señora de la Salud salieron á los vientos de la publicidad tres de cuatro números de un periódico de toros, teatros y anuncios nominado "La feria de la Salud" e impreso en los talleres de las Escuelas-Asilo y un álbum de vistas fotográficas titulado Recuerdo de Córdoba, del que fué editor don Antonio Álvaro de Morales.

En la misma época don Mariano Martínez Alguacil ofreció el sexto número de su precioso álbum anual "La feria de Córdoba", recopilación de artículos y poesías de los mejores literatos cordobeses, con ilustraciones de reputados artistas. Como los números anteriores fue impreso en el Diario.

El 22 de Junio llegó á nuestras manos la "Revista Mercantil Andaluza", periódico de agricultura, ganadería, industria, comercio, veterinaria, corretaje y comisiones, de que era director don Pedro Martínez Baselga. Constaba de doce páginas impresas en el Diario y debía publicarse los días 7 y 22 de cada mes. Al tercer número se refundió en La Agricultura y Córdoba.

En Octubre apareció el "Anunciador Cordobés", periódico semanal, exclusivamente dedicado al anuncio, del que es propietario don Leopoldo Fernández Jiménez. Está impreso en "La Región Andaluza" y lo ofrecen gratuitamente al público.

El 21 de Octubre nació el "11 de Febrero", semanario republicano, como indica su título, del que es director don Emilio López Domínguez. Lo imprimieron en "El Español" y después en "La Catalana".

Por último, el 10 de Noviembre vino al estadio de la prensa local la "Revista de Córdoba", periódico independiente, dirigido por don Gerónimo Delgado, que sale á luz en los días 9, 16, 23 y 30 de cada mes. Imprimieron sus primeros números en los talleres de "La Actividad" y los siguientes en los de "La Verdad".



De la provincia.

En Enero de 1901 se publicaban en la provincia de Córdoba cinco periódicos, todos semanales: "El Lucentino", "El Defensor de Lucena", "La Crónica de Bujalance", el"Heraldo de Baena"y "El Semanario de Cabra".

En Marzo desapareció "El Lucentino", del que era director don Miguel López y López, á los seis años de vida.

El "Defensor de Lucena", semanario liberal independiente, dirigido por don Felipe Blancas Ortiz Repiso, entró en el año tercero de existencia, sin más variación que la de ser editado en la tipografía de "La Verdad" en vez de serlo en la de "La Española".

La "Crónica de Bujalance", a cuyo frente se hallaba D. Patricio López González, murió al año de haber aparecido en el estadío de la prensa provincial.

El "Heraldo de Baena" llegó al quinto años de publicidad, bajo la dirección de Don Rafael Padillo, sin modificaciones dignas de ser mencionadas.

Y "El Semanario de Cabra" continuó sus derroteros que emprendiera desde su primer número, sin otra variación que la de suprimir las planas impresas en Madrid para editarlas todas en la ciudad donde ve la luz. Continúa dirigiéndolo don Alfredo Hurtado Rodríguez.

El 10 de enero aumentó el catálogo de estos semanarios "El Demócrata" de Baena, periódico político, literario, científico y defensor de los intereses locales y regionales, del que es director don José Fernández Mesa. Los jueves son los días designados para su publicación y tiene imprenta propia.

EL 21 de abril vimos el primer número de "El Liberal gamacista" periódico de Cabra, también semanal, dirigido por don Baldomero Montoya e impreso en la tipografía de "El Semanario" de dicha ciudad. Su vida fue muy efímera, pues suspendió su publicación en junio.

Por último, el 20 de junio salió a la luz en Carcabuey "La Brújula", periódico decenal, literario y de los intereses de Priego y su distrito, impreso en los talleres de Manuel Cordón, en Cabra. Lo fundó y dirigió don Benito Caracuel Ruiz, a quien sucedió en la dirección don Rafael Castilla Moreno. Desde el 10 de octubre se convirtióse en revista decenal.



Nuestros periodistas en Madrid

Distinguidos escritores cordobeses ocupaban también honrosos puestos en la prensa de Madrid durante el año 1901.

Francisco Alcántara con sus críticas de bellas artes en "El Imparcial". Norberto González Aurioles con sus escritos de varios géneros  en "El Correo". Cristóbal de Castro con sus cuentos y crónicas en "La Época". Marcos Blanco Belmonte con sus poesías y múltiples trabajos literarios en prosa en "La Ilustración Española y Americana" y en casi todas las revistas importantes y Guillermo Núñez de Prado con sus notas de actualidad en "La Patria" dieron pruebas gallardas de su inspiración y su talento y demostraron una vez más la valía de nuestros paisanos.

El gran Valera, el insigne Manuel Reina, el ilustre Grilo, avaloraron también con el fruto de sus privilegiados ingenios las publicaciones notables, no ya solo hispanas, sino extranjeras.

Por último el erudito y laborioso Ramíres de Arellano (don Rafael) publicó en el "Boletín de la Sociedad Española de Excursiones" interesantísimos trabajos titulados "Arte industrial-Guadamecies", "Vocabulario de voces técnicas de arte antiguo", "Excursiones por la sierra de Córdoba.-Al Monasterio de San Gerónimo de Valparaíso" y "Artistas exhumados, segunda serie"; en el "Boletín de la Real Academia de la Historia""La Inquisición en Córdoba, noticias curiosas para ilustrar su historia"; "Matanza de judíos en Córdoba, 1391","Un documento nuevo" de Gonzalo Argote de Molina y "Rebelión de Fuente Obejuna contra el Comendador Mayor de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, 1476" y en la "Revista Española de Literatura, Historia y Arte""Lope de Rueda y su testamento".

Corresponsales en Córdoba

Como final de este capítulo anotaremos los corresponsales literarios que tuvo en Córdoba la prensa de otras poblaciones:

"El Imparcial", de Madrid, don Juan Antonio Montero, que también lo era de "El Diario Mercantil" de Barcelona y de "El Porvenir" de Sevilla; "La Correspondencia de España" don Enrique de la Cerda;"El Liberal", de Madrid y de Sevilla, don José Castillejo;"La Época y España Artística", de Madrid, don Pedro Alcalá Zamora;"El Heraldo de Madrid", don Mariano Martínez Alguacil, que a la vez tuvo a su cargo la corresponsalía de "Las Noticias de Barcelona; "Sol y Sombra", revista taurina de la corte, don Antonio Escamilla Rodríguez; la "Agencia Mencheta" y "El Noticiero Sevillano", el autor de estas líneas (Ricardo de Montis); "El Universo", de Madrid, un escritor que oculta su nombre bajo el pseudónimo de "Gomila" y "El Último", de Málaga, don Francisco Javier Foronda."

Fotos de la hemeroteca
Bibliografía del Almanaque de Córdoba del Diario de Córdoba

LA CALLE ABRAZAMOZAS

$
0
0
Una vista aérea de la antigua calle Abrazamozas hoy Valdesleal

Tiene D. Teodomiro Ramírez de Arellano una obra que se llama "Romances Histórico-Artísticos tradicionales de Córdoba", que imprimió la Imp.y Pap. Catalana, de la calle Ayuntamiento 8, en 1902. Contiene 64 historias en verso, muy variadas, la mayoría de ellas como dice su autor, que no son "una serie de relaciones hijas de rigurosa investigación de archivos, ni es un producto exclusivo de mi fantasía.", y continúa diciendo sino: "ciencia del pueblo en asuntos históricos conservada por la tradición de padres á hijos y de generación en generación, no tal como ocurrieron los hechos, sino como la imaginación popular, el gran poeta pueblo, los ha ido vistiendo en una elaboración de años y aun de siglos."

Calle Abrazamozas de Zamora

Con esta aclaración previa nos sitúa en el mundo de la leyenda y de las tradiciones populares. En este caso concreto, traigo a colación una aderezada con la moralina del momento. Del desenlace de las historias, unas de perdón, otras de penitencia, con un cariz, como no podía ser de otra manera católico. En ella, la llamada la Calle Abrazamozas, sin a lo mejor proponérselo, retrata el abuso al que eran sometidas las mujeres, y poco ha cambiado el comportamiento de algunos "machos"españoles, y no tan españoles a la vista de las noticias internacionales sobre el asunto.

Abrazamozas de Olivares

Nos traslada al siglo XVI, nos presenta el macho abusador, y a su vez sin darse cuenta dice al referirse a esta tierra:"Ella de hermosas mugeres cuenta con las más hermosas, cautivando con sus ojos al que más libertad goza". Parece que en base a la hermosura deja caer que cautivaban al abusador. Un flamenco que acosa a una mujer y que luego se da cuenta que la "justicia divina"le juzga, por lo que al final decide entrar en un convento. La calle donde desarrolla los hechos es la actual Valdesleal. Pero para no hacernos muy exclusivos, decir que en bastantes poblaciones hay por lo menos una calle que se llama lo mismo.

Nuestra antigua calle Abrazamozas hoy Valdesleal

CALLE DE ABRAZAMOZAS

"Si pueblos hay en el mundo que Conserven en su historia hechos raros y curiosos que dejan la mente absorta, sin duda será el primero antigua ciudad de Córdoba, ella cuenta entre sus hijos quien con su valor asombra, quien en virtud fue modelo, quien á las artes dio gloria. 

Ella de hermosas mugeres cuenta con las más hermosas, cautivando con sus ojos al que más libertad goza. Si buscas, lector, placeres aquí Dios los atesora; los arroyos son cristales que se rizan en las rocas, la brisa es más apacible, las aves son más canoras y si flores apeteces hallarás bosques de rosas. Mas no falta por desgracia quien rebaje tanta pompa con desordenados vicios que al fin labran su deshonra. 

El "demonio"

En el siglo diez y seis, según populares crónicas, hubo en Córdoba un mancebo de muy gallarda persona, que toda la noche andaba siempre en jaranas y bromas, sin que hubiese una mujer á quien no cantase trovas, fingiendo luego favores que á manchar iban su honra. Sin un conocido oficio disfrutó su vida toda, manteniéndolo el pillaje y vistiéndose de gorra: rasgueaba la vihuela con una gracia pasmosa, y bailaba el angelito más ligero que una trompa, Requebraba á las mujeres con libertad enfadosa, hasta conseguir que el vulgo le llamase Abrazamozas. 

Una noche que salía de bailar en una boda, al llegar al oratorio que San Felipe le nombran y hoy es cuartel medio hundido donde se alberga la tropa. vio una mujer que corría hacia una calleja angosta. Agradándole el donaire con que ondulaba su ropa y anhelando ver si hallaba una aventura amorosa, haciendo el refrán que dice tras la caldera, la soga: rogóle que detuviese su paso, y con voces propias del más amoroso Adonis dijo su demanda en forma y sin tocar en las ramas quiso dejarlas sin hojas. 

Entrada de Valdesleal por Plaza Dr. Emilio Luque

Contestó, que respetase que era mujer é iba sola y que una horrible desgracia le hizo salir á tal hora. ¡Desgracia! pues gran consuelo podrá daros mi persona, porque sé bien, que esa es una obra de misericordia, y no he de dejaros ir, sin que el fuego de mi boca estampe un ósculo en esas mejillas como dos rosas. 

—Siento que estéis engañado... ved que soy fea...

—No importa, aunque el mismo diablo fuerais, hoy, sois para mí una diosa. 

—Si me dais vuestra palabra, porque á mi honor acomoda, de conservar el secreto, aunque el hacerlo me enoja os daré un abrazo; pero me habéis de dejar ir sola. 

—Convenido, dice el mozo: en brazos de ella se arroja, quitándole el rebocillo que verle el rostro le estorba, cuando una risa sarcástica aturdió la calle toda, Era Lucifer, que al punto que entre sus brazos lo toma, perdiendo de la mujer la figura candorosa, con unos cuernos muy largos y cinco varas de cola, estrechaba al libertino con fuerza tan espantosa, que le hubiese dado muerte si el nombre de Dios no invoca. 

—Jesús, dice arrepentido de su vida licenciosa, á cuya dulce palabra disipóse aquella sombra, dejándolo desmayado; mas cuando á su juicio torna viendo que ya despedía sus bellos rayos la aurora á San Francisco se fue y refiriendo su historia, tomó el hábito de lego con devoción asombrosa. 

Divulgóse lo ocurrido y aunque muchos de él se mofan, no faltó quien diese crédito á esta aventura pasmosa. Desde entonces todo el pueblo la conserva en su memoria, llamándole á aquella calle Calleja de Abrazamozas."

Fotos de GoolZoom e Internet
Bibliografía de la obra citada

VA DE TRENES EN CÓRDOBA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

$
0
0
Una máquina de vapor en la estación de Córdoba

Amanecía el siglo XX, su despertar se veía por todas partes, el progreso en Córdoba se medía en parte en la extensión del ferrocarril y las combinaciones a las distintas ciudades cercanas. Todavía no estaban unificados los caminos de hierro en España (creo que fue por el 41). Incluso el urbanismo cordobés se supeditaba al camino de hierro, apertura de calles, etc. Desde Córdoba había trenes a las ciudades cercanas: a Madrid, a Sevilla, a Málaga, a Cádiz, a Granada, a Marchena, a Belméz (entonces no se acentuaba y sin embargo se acentuaba la á) y a Andújar. Los tiempos impensables hoy, como puede verse con sólo hacer una operación matemática, a pesar de lo complicado de operar en sexagesimal. 12,42 h. tardaba el Expreso a Madrid; 15,15 h. el Correo y 18,25 h. el Mixto.

Líneas ferroviarias en Andalucía 1867

A Sevilla 2,36 h. el Expreso; 6,18 h. a Málaga; 8,31 h. a Cádiz; 3,05 a Marchena, 8,33 h. a Granada con trasbordo en Bobadilla; 4,15 h. a Andújar y 3,15 h. a Belméz. Como vemos los tiempos son algo mejores que en diligencia. En la actualidad ya no existe la línea de la sierra, ni la de Marchena, la convencional a Málaga no se usa apenas, y la de Granada está suspendida hace tiempo por las obras. Ahora todo es Alta Velocidad y abandono de las infraestructuras convencionales. Yo recuerdo mis viajes infantiles a Granada, ya a mediados del siglo XX, mi padre era de Pinos Puente y salíamos de Córdoba por la mañana, teníamos que ir a Bobadilla y esperar una composición que venía de Sevilla, para llegar a Granada por la noche y luego volver a Pinos en el tranvía, Granada Pinos Puente, ya que no paraba el tren en la estación de Pinos.

Mapa de ferrocarriles en Andalucía Segundo impulso, 1880-1940

Te daba tiempo a comprar carne de Membrillo en Puente Genil, luego roscos de Loja e incluso los búcaros que también vendían, o presenciar como algunas personas se metían debajo del asiento para no pagar el billete. Cuando pasaba por el apeadero de Riofrío, el nombre me hacía pensar que la temperatura era distinta, aunque eran inventos de débil niño cordobés que viajaba a sitios más fríos. Ver la inconfundible y temida pareja de la Guardia Civil que viajaba siempre en el tren. En la mayoría de las naciones cercanas se apostó por el ferrocarril, en la nuestra se apostó por la carretera, a lo peor tuvo significado que la trama civil del golpe de estado del 23F tuvo mucho que ver con el sindicato del transporte. Lo cierto es que el ferrocarril significó progreso en su momento.

                            Mapa de ferrocarriles en Andalucía, según compañías hacía 1920 

Hicimos una vez un viaje a Sevilla en ferrobús, a comprar útiles del ciclismo, a una tienda que se llamaba Repuestos San Roque, unas calles separadas de la Estación de Plaza de Armas. Juanito, Germán Ramírez (lamentablemente fallecido joven), José del Olmo (los tres del barrio Cañero) y quien suscribe, y nos pareció eterno el viaje. Fue 61 años después de estos horarios de tren que preceden. En algunos momentos el ferrobús parecía querer desarmarse corriendo, pero paraba en todas las estaciones y no le permitía desarrollar del todo su poder, iba a gas-oil. Es verdad que hemos avanzado, sí, pero a costa de dejar de lado tecnología Goicoechea Oriol, que curiosamente la compran los yanquis, y optado por la alemana y francesa (Flick y ETA, ambas pago de  ayudas). De todas formas son muy curiosas las líneas y horarios de hace 117 años.


"FERROCARRILES.
CUADRO DE MARCHA DE TRENES

CÓRDOBA Á MADRID
EXPRESO.- Sale de Córdoba á las 10,43 noche y llega á Madrid á las 10,25 mañana.
CORREO.-Sale á 3,50 tarde y llega á las 6,25 mañana.
MIXTO.-Sale á las 2,30 madrugada y llega á las 9,15 noche.
MADRID Á CÓRDOBA
EXPRESO.-Sale de Madrid á la 8,20 noche y llega á Córdoba á las 7,9 mañana.
CORREO.-Sale á las 9,40 de la noche y llega á las 11,30 de la mañana.
MIXTO.-Sale á 7,25 mañana y llega á las 1,20 noche.


CORDOBA Á SEVILLA
EXPRESO.-Sale de Córdoba á las 7,19 de la mañana y llega á Sevilla á las 10,15 de la misma.
CORREO.-Sale á las 12,20 mañana y llega á las 3,50 de la tarde.
MIXTO.-Sale á las 2,5 madrugada y llega á las 6,40 mañana.
MERCANCÍAS CON VIAJEROS.-Sale á las 5,5 tarde y llega á las 9,30 noche.
SEVILLA Á CÓRDOBA
EXPRESO.-Sale de Sevilla á las 7,30 noche y llega á Córdoba á las 10,33 de la misma.
CORREO.-Sale á las 11,35 mañana y llega á las 3,15 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,5 noche y llega á las 2 madrugada.
MERCANCÍAS CON VIAJEROS.-Sale á las 6,45 mañana y llega á las 11,45 de la misma.


CÓRDOBA Á MÁLAGA
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,15 mañana y llega á Málaga á las 6,32 tarde
MIXTO.-Sale á las 7,27 mañana y llega á las 2,05 tarde
MÁLAGA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Málaga á las 8,55 mañana y llega á Córdoba á las 3,30 tarde.
MIXTO.-Sale á la 1,30 tarde y llega á las 9,15 noche.

Máquina a vapor

CÓRDOBA Á CÁDIZ
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,20 mañana y llega á Cádiz á las 8,51 noche.
MIXTO.-Sale á las 2,05 noche y llega á las 12,57 tarde.
CÁDIZ Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Cádiz á las 6,15 mañana y llega á Córdoba á las 3,15 de la tarde.
MIXTO.-Sale á las 3,24 tarde y llega á las 2 madrugada.

Estación de Córdoba año 1936

CÓRDOBA Á GRANADA
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,15 mañana y llega á Granada á las 8,48 noche.
MIXTO.-Sale á las 7,27 mañana y llega á las 6,24 tarde.
GRANADA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Granada á las 7,15 mañana y llega á Córdoba á las 3,30 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,55 mañana y llega á las 9,15 noche.

Estación de Córdoba, a la derecha el ferrobús

CÓRDOBA Á MARCHENA
CORREO.-Sala de Córdoba á las 12,5 mañana y llega á Marchena á las 3,25 tarde.
MIXTO.-Sale á las 2,15 madrugada y llega á las 6,32 mañana.
MARCHENA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Marchena á las 11,54 mañana y llega á Córdoba á las 3,19 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,58 noche y llega á las 1,34 madrugada.

Desfiladero de los Gaitanes, línea de Málaga


CÓRDOBA Á BELMEZ
CORREO.-Sale de Córdoba á las 4 tarde y llega á Belmez á las 7,15 noche.
MIXTO.-Sale á las 2,16 madrugada y llega á las 7,24 mañana.
BELMEZ Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale del Belmez á las 7,55 mañana y llega á Córdoba á las 11,20 de la misma.
MIXTO.-Sale á las 8 noche y llega á las 12,53 de la misma.

Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol (TALGO) camino de Guadix

CÓRDOBA Á ANDÚJAR
TREN CORTO.-Sale de Córdoba á las 6,40 tarde y llega á Andújar á las 10,55 noche.
ANDÚJAR Á CÓRDOBA
TREN CORTO.-Sale de Andújar á las 6,15 mañana y llega á Córdoba á la 10,25 mañana."

NOTA: He tratado de respetar la ortografía del momento, con acentos en grafísmos que ahora no se acentúan, también la expresión de las horas, sin el AM y PM , el mañana tarde y noche, con un horario que no es de veinticuatro horas.

Fotos del Instituto de estadística y cartografía de la Junta de Andalucía, y de la Red
Bibliografía Diario Córdoba almanaque 1902

ALCUBILLAS O FUENTES DE LA HEREDAD DE LA ALBAIDA

$
0
0
Primera alcubilla, margen izquierdo del arroyo Valdegrajas con mina incluida

Hoy sin esperarlo, pues no tenía prevista la visita a esta zona hemos visitado la fuente o alcubilla de la heredad de la Albaida. Unas breves nociones etimológicas, después de consultar la RAE y otras fuentes, nunca mejor empleada aquí la palabra, sobre las palabras fuente, alcubilla y venero, las tres relacionadas con el agua. "Alcubilla: parece proceder del diminutivo del árabe hispánico 'alkúba', y este del latín vulgar 'cova', femenino de 'covus' hueco. Fuente: entre otras acepciones, del latín fons o fontis; 'manantial de agua que brota de la tierra'. Y Venero: de 'vena' manantial de agua."

Fotografía aérea con expresión de los lugares citados

Pilón fuente de la alcubilla

Pluralicé en el párrafo anterior, por la sencilla razón que no he ido solo, la visita la he realizado con José Ramírez, que ya me había insinuado la existencia de este manantial o alcubilla. Cruzado el Patriarca por su lado más cercano a la Heredad de la Albaida, subimos buscando la pista que roza los depósitos de la barriada Santa Ana de la Albaida, que hace frontera con el precioso arroyo que baja de la zona de las Ermitas, del que ignoro el nombre, aunque puede ser de el de Santa Ana de la Albaida. Más al oeste está el de Valdegrajas, y más aún, el de Rodadero y la Tinajita. Pasamos un hermoso algarrobal, con unos ejemplares de postín, mezclados con otros acebuches que no le van a la zaga en una zona adehesada. 

Alcornoque y pilón

Una vista de la alcubilla

Nos encontramos a Juan, un amigo habitual de diario, si no hay impedimento, de la subida a las Ermitas, desde su barrio, Electro Mecánicas, que bajaba ya de vuelta. Le preguntamos sobre la cantera-cueva de la Higuera, porque nos habíamos desplazado más al oeste, y nos llevó a la misma unos metros más abajo. Después de intercambiar algunas bromas, nos despedimos, él siguió su ruta y nosotros volvimos al arroyo, no sin indignarnos por la suciedad que en algunos lugares dejan algunos indeseables. Volvimos a mencionar lo fácil que sería la erradicación de estos comportamientos miserables, y de que está en la mano de las instituciones, sólo con visitar los peroles y tomarles nota, para la comprobación posterior y sanción pertinente si procede se acabaría con la suciedad.

Interior de la alcubilla y mina

Suelo de fango lechoso

Una preciosa umbría configura este arroyo, linde este de la barriada citada. Es de admirar que, aun a pesar de que el mismo tiene su cabecera en la antigua carretera de las Ermitas y que es corto en su recorrido antes de desembocar cerca de la Subestación de Figueroa, es muy profundo en su cauce, lo que denota que cuando llovía, el desnivel del mismo y el caudal lo han esculpido bastante bien. Lástima también que otros indeseables, la raza humana, culpable del cambio climático, sean los causantes indirectos de que esté seco. Todo este terreno está bastante transitado por rebaños de ovejas, que en los cruces dejan el terreno bastante resbaladizo.

Fondo de la mina

Pasillo 

Cruzamos el arroyo y subimos un empinado camino y escurridizo, hasta la pista que baja desde el emplazamiento de colmenas, y el sendero que, desde el final del adoquinado de la carretera de las Ermitas, busca esos terrenos de la Albaida. Llamamos a un amigo vecino de esa barriada por si quería venir con nosotros pero estaba fuera de la ciudad. Unos agrimensores medían algo desde la cubierta del depósito de la urbanización. Nosotros nos aproximamos ahora al Arroyo de Valdegrajas, de mas recorrido, pero también seco. La balsa que normalmente tiene agua hoy no tenía ninguna. El mismo terreno empinado, pedregoso y resbaladizo, nos hizo acrecentar la precaución. Unos metros hacía el norte margen izquierdo del arroyo arriba y vimos la pileta, a la que le habían roto ya la teja invertida que hacía de desagüe.

Un señor alcornoque

Valdegrajas arriba

A la derecha, bajo la sombra de un enorme algarrobo y rodeada de no menos importantes alcornoques, acompañados de la correspondiente vegetación de las fuentes, los juncos, que ya ni siquiera sirven para los jeringos, pues te los sirven en bolsa de plástico y papel grueso, estaba la alcubilla. Una puerta metálica desvencijada, de 80 x 60 cm. sujeta por una varilla de hierro, estaba enmarcada en un murete de contención, pintada la mitad de azul lo mismo que el dintel de piedra, con un rosetón de taladros para airear el interior, custodiaba el agua del interior y la estrecha mina que se adentra en el cerro.

El cerro de la Cárcel, las Ermitas y el cortafuegos

Arriba la caseta que tuvo al lado la bandera fascistoide

Sin agua, con un suelo fangoso "blancusino", seguramente por la composición caliza de su agua, cuando la tuvo, una pared de ladrillo que apunta la entrada de la mina cuyo final se vislumbraba. No entramos en ella en evitación de ponernos de fango blanco... hasta allí, aunque no tenía más de quince centímetros de fondo, medidos con el palo. Fotografías de rigor, y vuelta a dejar la puerta sujeta como estaba y el lugar como si no hubiera pasado nadie por allí. Los oídos finos de los perros, del "Manolillo de turno" (el del carguillo), nos habían escuchado, pero seguro que, acostumbrado el 'insonrible' personaje a que ladren por todo no les echaba cuentas.

Mi amigo Pepe delante de unas de las ruinas

Más casillas en ruinas

Decidimos subir Valdegrajas arriba, por su margen izquierdo, para que mi amigo Pepe viese la Alcubilla Fuente Ana, del antiguo huerto, que abraza Loma Larga por arriba. Pinos y abetos de allende el atlántico, posiblemente afectados por alguna enfermedad, esperaban secos totalmente el camino que habían seguido otros talados en el suelo. Algún árbol con señales del diminuto picapinos, nos señalaban lo que tiene que hacer este ruidoso pájaro, para buscar el sustento. Cruzamos Valdegrajas, seco, y nos dispusimos a subir por el margen izquierdo del arroyo que baja desde Nuestra Señora del Rosario, y  la Fuente de la Zarza, arriba, desde de la carretera de las Ermitas.

Casilla en mejor estado

Alcubilla de Santa Ana

Vimos los restos de las casillas y chozos del Huerto de Santa Ana, y llegamos al frondoso lugar donde está la llamada Fuente Ana, con una ene cirílica. Esta si tiene unos ochenta centímetros de nivel de agua en su depósito. A la salida está lo que sería una pequeña presa, cuando el líquido y necesario elemento regaba los terrenos del Huerto de la Albaida. Un hermoso valle con señales de presencia humana de no hace muchos años, estimando el no hace en más de cincuenta años. Arriba, majestuosas, las Ermitas coronando el Cerro de la Cárcel, y arriba también pero más a la izquierda, por encima de la segunda cruz del Vía Crucis primitivo, la caseta de comunicaciones, roja y negra, que afortunadamente, no sabemos el porqué, ya no tiene la bandera fascistoide a cuyo lado ondeaba meses atrás. Bueno no hay mal que cien años dure. 

Interior de la alcubilla

Otro muro al lado del arroyo

Vuelta por el mismo camino, aunque en esta ocasión cogimos la pista que rodea el cerrete de la primera alcubilla visitada, y no pasamos por ella, tratando de evitar la discusión con el 'insonrible'. Salimos directamente a los depósitos, bajamos, yo por lo menos con notable dificultad, de septuagenario, aunque no lo quiera reconocer y la precaución adecuada hizo que no hubiese problemas. Nuevamente el precioso terreno que tenemos los cordobeses en el parque del Patriarca, a dos pasos de la ciudad, pero que algunos miserables,  incívicos e indeseables, personajes no quieren que tengamos. Al final un recorrido de casi tres horas y unos once kilómetros entre pecho y espalda. 

Valdegrajas totalmente seco

Camino de vuelta

Fotos del autor
Bibliografía del Blog.

PASEO POR EL PATRIARCA CON JOSÉ LUIS REYES

$
0
0
Extraordinario ejemplar de olivo varias veces centenario

Hoy he tenido la satisfacción de hacer un recorrido por el Patriarca con José Luis Reyes, un amigo que me requirió para enseñarme detalles de la zona que no conocía. Es extraordinaria esta zona de la sierra, de la media ladera, el Patriarca, que se empeñan unos pocos indeseables en destruirla, lo llenan de suciedad unos y otros acaban con la delicada capa fértil con las ruedas de motocicletas y bicicletas. Es increíble la cantidad de información que he tenido que procesar en el paseo con José Luis.

Zona del Patriarca

Singular algarrobo

Desde olivos más que centenarios, algarrobos singulares, bosque en galería, canteras de piedras de molino, de calcarenita, cuevas, y las más variadas especies vegetales, algunas como la 'leucocarpa',  una especie de acebuche que da acebuchinas blancas, preciosas pero muy delicadas. Son de un hermoso blanco marfil, pero delicadas de piel, cualquier arañazo les deja una marca marrón muy visible. Nacen verdes y al madurar no tienden al negro sino al blanco marfil.

Otro ejemplar de categoría

Detalle del tronco

José Luis me enseñó árboles singulares, como un enorme algarrobo, o olivos injertados en acebuche que señalaba tienen, posiblemente, más de quinientos años algunos. En un terreno que es la terraza de calcarenita residuo del mar de Tetis geológico, con muy poca capa fértil, sin apenas nada de agua, ahí están bien enraizados en los intersticios de la roca, algunos incluso la han separado para seguir introduciendo sus raíces en el terreno. Luego están otro tipo de canteras cuya cicatriz es evidente.

Otro varias veces centenario olivo

El ejemplar injertado de leucocarpa

El valor de los amigos, si estos son entendidos en materias tan interesantes como la agricultura o la geología, o si simplemente incentivan la curiosidad y sobre todo la defensa de nuestro patrimonio, no se le supone como en la cartilla militar, es un valor perfectamente reconocido. Yo tengo que sentirme muy honrado que me llamen estos amigos para conocer nuestros lares, aunque mi acompañamiento sea un poco de lastre para ellos, por cuestiones de almanaque, pero que me dejaron un agradable sabor de boca. 

Detalle de las acebuchinas color marfil

Acebuchinas blancas

Nos faltó la presencia de otro enamorado de la zona, Rafa Gómez. Hablamos de muchos amigos comunes, personas implicadas en la defensa de la naturaleza y conocedores de la zona: Rafa Tamajón, Joaquín Reina, Juan Manuel Recio, Fernando Penco y muchos otros. Cada uno erudito en su parcela correspondiente, todos de demostrado amor a la naturaleza y defensores a ultranza de nuestro patrimonio local. Seguro que le pitó el oído derecho que es el que suena cuando se habla bien de las personas.

Un bonito sendero por el arroyo en galería

Otro tramo

José Luis me explicó la necesidad de desvaretar o deschuponar los olivos podados hace un año, ya que los chupones se han multiplicado desde su base y eso acabará por destruirlos con el tiempo. Un olivar posiblemente citado en textos del archivo y de aguas ocultas. Nos quejamos ambos, y lo compartimos, que salvo el excelente trabajo de Lourdes Antón y Manuel Altamirano, de la GMU y algunos puntuales de la universidad, poco se ha escrito sobre esta zona cercana de la ciudad, que es a su vez pulmón y gran contenedor patrimonial.

Dos ruedas de molino a medio tallar

Conocí también a Victoriano el 'robinsón' del parque. Inquieto, soñador y sobre todo insultantemente libre que, al contrario que Alexander Selkirk, el pirata escocés abandonado por sus compañeros, que creó su hogar en la Isla de Juan Fernández, y luego llevo a la literatura Daniel Defoe, este robinsón del siglo XXI, ha tomado la decisión personal de la libertad y vida formando parte de la naturaleza. La verdad es que el entorno es verdaderamente hermoso. Se me quedaron en el tintero muchas preguntas que hacerle, a pesar de que tuvimos una larga charla. Otra vez será.

Simbiosis natural geológica

Si pudiéramos entre todos, con la necesaria y obligatoria implicación de las autoridades, autonómicas, municipales y académicas, preservar esta zona, vigilar a los desaprensivos y sancionar si llegara el caso, las futuras generaciones se encontraran un manual extraordinario de historia natural, donde confluyen muchas materias de la vida. Especies vegetales únicas, hábitat especiales, geología, etc., que pudieran servir de aula abierta y cercana para nuestros escolares. 

Una rueda de molino en el cauce

Para terminar, añadir que sería necesario reconsiderar la incorporación a los terrenos municipales, futuro Parque, de más territorio por el oeste, improductivo agrícolamente hablando, pero de un extraordinario valor patrimonial. Es mucho lo que atesora la zona y tiene mucho valor natural lo que se puede perder. El primer paso está dado y sólo se requiere voluntad de dar los siguientes. Gracias José Luis por el didáctico paseo.


Fotos del autor
Información gracias a José Luis Reyes

CIRCULAR ARROYO BEJARANO

$
0
0
Recorrido circular

Esta mañana de una temperatura primaveral, aunque nublado, que ojala justifiquen las previsiones y si no como en Canarias, nos pongamos al día en el desequilibrio hídrico que tenemos, aun a pesar de que no ha llegado aún el de las aguas mil, hemos hecho un amigo y yo el recorrido circular desde el cruce del sendero a la Fuente del Elefante, al Bejarano. Luego por su margen derecho bajar al Guadiato, con parada sin fonda en la zona minera, y cruzar un arroyo del Coronel seco como casi todos, para subir a la pista que da acceso al Arroyo del Molino y los Baños de Popea.

Paso del arroyo del Bejarano

Cartel de los Duendes

Zona de repoblación

Un recorrido circular de unos 6.200 metros, con un desnivel acumulado subiendo de 151 m. y bajando de 156 m. desde la cota de 411 m.s.n.m. máxima, a la 266 m.s.n.m. mínima, durante una hora y treinta y cinco minutos. Durante todo el recorrido no nos hemos cruzado ningún elemento humano, sólo hemos escuchado el arrullo de las palomas torcaces, dos. El sonido lejano de unas motosierras, seguro que talando. Y una espantada mirla que nos cruzó por delante. Nada más ni hormigas siquiera, abejas, y ni siquiera moscas. Bueno, el 'ametrallante' sonido de un picapinos se dejo oir. Estamos acabando con todo.

Detalle de los olmos talados

La Fábrica de Paños

El ejemplar de la broma en Facebook, aplicación de 155 al Bejarano

Eso sí, aunque el nivel del caudal del arroyo Bejarano no es el que debiera ser, por lo menos corre. Lamentamos por contrapartida que el venero del camino tenga sólo un hilillo de agua. Se puede vislumbrar después de la actuación de la Confederación, el inmenso daño que hizo la grafiosis a los olmos, al observar la cantidad de tocones existentes. Observamos antes, el fosilizado canal desde la rajada presa, hasta el depósito de la Fábrica de Paños, y siempre recuerdo que José Manuel Recio me dijo que el cauce profundo de arroyo en esa zona, determina el caudal que ha tenido el venero de al lado de la carretera. 

La higuera

El hermoso cauce

Sendero margen derecha

Todos los arbolillos plantados tiene su número correspondiente, vimos el de la broma (no tomada como tal de un usuario de Facebook con limitado sentido del humor) del 155. La fábrica de Paños puede observarse sin problemas y la retirada de las zarzas puede que sirva para que la fuerza de lo plantado surja con más vigor. La hermosa higuera antes del arroyo de San Juan, sin gota de agua, yace en el llano. Lo vadeamos y continuamos hacia abajo por el margen derecho del arroyo Bejarano. Hablamos del muro de contención de la llamada Calzada Romana, de gruesas piedras, similar a las del Arroyo del Moro en la Cuesta de la Traición. Luego la cancela que separa el Bejarano de los Baldíos del Río.

La piedra cerca del Martinete superior en los Baldíos

Hacia abajo

Tronco cortado y bosque en galería

El canal también fosilizado de alimentación de la balsa principal del Martinete superior, que dejamos a la izquierda para continuar bajando. La cantinela agradable del agua era ahora el único sonido que nos acompañaba. Una ruina de lo que pudo ser un calerín, y los restos del muro que baja, más o menos cerca de los restos del molino de cubo que nos enseñó en su día ese apóstol del Bejarano que es Bartolomé Olivares. Un sendero ahora estrecho y teóricamente peligroso por su altura, nos conduce a la zona minera de abajo, lo que llamamos minas romanas. 

Otra hermosa estampa del cauce

El pozo vertical protegido

Túnel horizontal del pozo vertical

Ahora vemos el pozo vertical que, aunque sigue manteniendo como escalera el antiguo raíl de vía estrecha, tiene ahora una baranda de madera que protege el agujero. Y una cosa, está afortunadamente limpio, otra cuestión a agradecer a los mantenedores. Se ve hasta el túnel horizontal del fondo. La mina de la derecha también está aparentemente limpia. No podemos decir lo mismo de la superior, la que tiene la columna en el centro que, su parte izquierda del portal es un improvisado urinario femenino, y manifiesto lo del género, porque los masculinos no utilizan papeles para las últimas gotas, a determinadas edades se quedan en los pantalones o ropa interior. 

El túnel horizontal de otra explotación

El túnel anterior relativamente limpio

Subida a los pozos superiores

Una porquería, no la necesidad de miccionar que es ineludible, sino dejar los papeles en la entrada de la mina, y menos mal que son aguas menores, aunque requiere una comprobación que no hicimos. Seguimos la ruta volviendo sobre nuestro pasos de la gruta superior, por una bajada que requiere toda la precaución del mundo, sobre todo para los torpes cuyo carnet de identidad está pasado de frenada. Los lugares que nos presenta el cauce del arroyo Bejarano, con sus distintos aterrazamiento y tupida vegetación, son tremendamente hermosos, deleite para los sentidos y el sonido de sus distintos saltos música celestial. Llegamos al hermano mayor, el Guadiato, que baja también pobre de caudal, el Bejarano es fiel a su cauce, como todos los ríos cuando desemboca en el superior.

El pozo de la columna, a la izquierda el urinario

El arroyo Bejarano casi en su desembocadura

La balsa del Guadiato

Andamos entre formaciones rocosas de bastante importancia, y cruzamos, el cauce seco del Arroyo del Coronel, que no sabemos si tenía quien le escribiera algo, como el de la obra de Gabriel García. Unos metros más y antes de llegar a la fidelidad a su cauce del Arroyo del Molino, decidimos subir por el empinado sendero superior de su margen derecho. Esta es la última subida del recorrido, pero considerable. Los riscos del Alto de las Cabreras se nos presentan inexpugnables, y ni siquiera el majestuoso vuelo de algún buitre les hace honor a su altura. Cada vez menos vida animal en el campo.

El seco arroyo del Coronel

Bifurcación o Molino, o sendero superior

Sendero del Arroyo del Molino Baños de Popea

Hablamos de la balsa del Molino, cuya existencia la conozco por el Prof. Recio, su camuflaje boscoso la está protegiendo de la masificación dominguera, afortunadamente. Me quedé con las ganas de ver si la higuera del arco ha vuelto a nacer, y comprobar la eficiencia de mi querido amigo Pepe Serrano (al que echo de menos) fue efectiva, y el arco tiene para otros pocos de años. El camino superior ahora sin coches aparcados se nos presenta amplio, con el "acerado" lateral de los peatones repuesto, después de un destrozo criminal de algún o algunos indeseables. Ya estamos en el punto de partida después de haber disfrutado de un excelente paseo y habernos sentido satisfechos del trabajo realizado en la zona.  

Fotos del autor

VISIÓN DE CÓRDOBA EN 1668

$
0
0



Otro dibujante del siglo XVII, Pier María Baldi, nos dejó un apasionante dibujo, cien años después el que hizo Anton van de Wymgaerde, en 1568, en este caso parece que desde los terrenos de la Cuesta de la Pólvora. Está en dos mitades.

"Pier Maria Baldi (Florencia, 1630-1686) fue un arquitecto y pintor barroco italiano, acompañante de Cosme de Médici, en el viaje que realizó por España, Portugal, Francia, Bélgica y Holanda entre 1668 y 1669, del que dejó un rico conjunto de dibujos con vistas panorámicas de las ciudades y aldeas por las que discurrió. En 1667 el gran duque Fernando II de Médici escribió a Gian Lorenzo Bernini recomendándole a Baldi, a quien presentaba como joven florentino 'assai ben avanzato nel disegno en el colorito', para que lo ayudase en los estudios de pintura y arquitectura que se proponía realizar en Roma.  

Portada del libro de viajes

Un año después viajó por España, Portugal y Francia en el séquito de Cosme de Médici, heredero del Gran Ducado de Toscana. Baldi dibujó a la aguada sepia vistas panorámicas de cada una de las poblaciones en las que paró la comitiva para acompañar al relato del viaje, redactado por Lorenzo Magalotti. Conservados en dos volúmenes guardados en la Biblioteca Mediceo-Laurenciana de Florencia, los rápidos apuntes de Baldi, en los que se evidencia su formación como arquitecto, superan en realismo y capacidad descriptiva a la narración oficial del viaje por Magalotti." De Wikipedia.


En su primera porción de imagen nos permite ver el horizonte del barrio del Espíritu Santo, con la Calahorra al fondo, ya reparada con respecto al anterior dibujo citado, realizado cien años antes por Wyngaerde. Parte de los terrenos que vemos en la orilla del Campo de Verdad se los tragó materialmente el río en el desplazamiento del cauce. Y el cortijo del primer plano pudiera ser el de Santa Matilde.


El segundo cuadro nos permite ver las torres albarranas de la esquina del Campo Madre de Dios, y una curiosidad, una multitud de troncos en la orilla del río, como esperando para transportarlos por él o para cualquier otro menester. Al fondo la Mezquita ya con la catedral terminada y el Minarete de la misma, forrado con la actual torre campanario, y el puente romano. Detrás, inmediatamente de las torres de la muralla, divisamos la techumbre del Convento de los Mártires.


El tercer cuadro nos enseña parte del horizonte del segundo, pero en éste, entra en nuestro campo de visión una tercera torre. Seguimos viendo los troncos, pero en el montículo de delante de la torre, en un altozano, hay unas cruces que pudieran ser lugares de ejecuciones de la Inquisición (que no era Santa), o como escaparate de otros escarmientos de la justicia. Al encontrarse a la salida de la ciudad o a la entrada, según la dirección de los ciudadanos.


Cuarto cuadro. La puerta de Andújar, majestuosa, nos presenta toda su arquitectura, dos torres unidas por un arco central, a la derecha de la puerta (según nuestra posición) el Convento de Madre de Dios. Un frondoso árbol en la esquina y el habitual tráfico de entrada y salida de la ciudad. A la izquierda, el lugar citado en la imagen anterior de la celebración de "autos de fe"..


Quinta imagen: Unos caballeros camino de la ciudad, los mismo comerciantes, una pareja charlando cerca de la pared del convento y a la derecha lo que podría ser el convento de San Juan de Dios (desaparecido) que estaba, aproximadamente, en lo que hoy son los terrenos del ex-Matadero Municipal. A la izquierda de lo citado, lo que podrá ser el Convento del Carmen, unido a la actual facultad de Derecho. Pudiera ser lo que se divisa a la izquierda la torre de S. Andrés.


Sexto cuadro: Parte del anterior, una nueva torre y a la derecha el Convento de San Sebastián, que estaba situado en la actual entrada de la Avenida de Barcelona. El rótulo de la ciudad.


Séptima imagen: Resto de huertas y construcciones en la carrera de la Fuensanta, Santuario que no se ve en la imagen, y el escudo de la ciudad. Así como las estribaciones de la sierra.

Lo que procede es cada uno buscar referencias y situar perfiles que se conozcan, teniendo en cuenta que estamos hablando del año 1668, es decir la friolera de hace trescientos cincuenta años.

Grabados de Baldi
Bibliografía de Wikipedia

SOBRE EL TIEMPO EN LA ANTIGUA ROMA

$
0
0
Menologium rusticum Colotianum

Afortunadamente sigue lloviendo toda la semana, ya era hora, el sur está muy necesario de este agua que viene como agua de mayo aunque sea en marzo. cargué la página de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), para saber de las predicciones para lo que queda de semana y ver si se puede salir al campo, aunque no es óbice para, bien pertrechado, aventurarse a dar un paseo.



Buscando las predicciones di con una curiosidad de hace dos mil años, de nuestros paisanos romanos, estos tenían una piedra de mármol rectangular -a modo de Almanaque Zaragozano, de D. Mariano Castillo y Ocsiero, ese que tanto gustaba leer a mi madre-, que era el Menologium rusticum Colotianum. En cada una de sus caras tenía tres columnas, que representaban un mes para cada una. Ellas se encabezaban con un bajo relieve del signo zodiacal del mes. Claro más dificil de manejar que el citado Almanaque de don M. Castillo.

Inscripción de una cara

Debajo el nombre del mes, número de los días, con indicación de las nonae septimanae o quintanae,(Número de horas del día y de la noche), el signo zodiacal en el que se encuentra el sol, el dios que tutela el mes, y algo muy importante, los trabajos agrícolas a realizar, y como no los sacrificios a divinidades que celebran su onomástica en el mes en cuestión, u otras fiestas.

detalle de la inscripción relativa a los meses de abril, mayo y junio.

Algún vocabulario: 
Aries, arietis: Aries 
faenisicium: siega del heno 
Fors Fortuna: diosa Fortuna institutium=solstitium 
Pharia: isis
S=semis. media. 
Sarapia: Serapis 
Taurus, -i: Tauro 
Tundunt=Tondentur de tondo (esquilar) Venus, Veneris: Venus
vicea pabularis: veza para el forraje; planta leguminosa que se emplea para forraje 
viniae=vineae

Fotos y bibliografía http://www.culturaclasica.com/ epigrafía-latina

SAN JOSÉ Y ESPÍRITU SANTO EN LA PLAZA DE SANTA TERESA

$
0
0
Vista aérea de la Plaza de Santa Teresa (foto GoolZoom)

La plaza de Santa Teresa, llamada así por la visita que en el siglo XVI, 1575, realizó Teresa de Cepeda y Ahumada a Córdoba, ha sido en un pasado muy reciente, la plaza por excelencia del Campo de la Verdad, una vez superado con el barrio nuevo de las casas de la Sagrada Familia, el Barrio Viejo heredero del desaparecido arrabal de Saqunda. En ese lugar está la Iglesia de San José y Espíritu Santo. En su momento hubo allí una Ermita de la misma advocación. Puede que se construyera sobre los restos de la antigua Mezquita de Umeyya, cosa no demostrada. En 1570, obtiene  la categoría de parroquia, pero con dependencia del Sagrario de la Catedral. 

Grabado de Wingaerde de 1567 desde la altura de la Iglesia

Foto de la fuente, se ve la iglesia y la antigua espadaña primeros de siglo XX

En 1753 se reforma ampliamente, pero es a raíz de la riada de 1947 (aciago año, la explosión de Cádiz, la muerte de Manolete, la gran riada que dejo si  casa a muchos cientos de familias, y mi nacimiento), se inicia la construcción de la nueva barriada, desaparece el cementerio que existía a la derecha del templo y se procede a la gran reforma de la iglesia. Se alarga la nave con tres nuevas crujías, y se la dota de un coro. Se construye la fachada neobarroca y la espadaña, todo ello con la firma de Carlos Sáenz de Santamaría. Tiene tres naves la del Evangelio con la enorme puerta de 1994 para la salida de los pasos de Semana Santa, y la de la Epístola donde está la escalera de subida a la espadaña. Como curiosidad contiene columnas procedentes de la Mezquita de cuando se construyó dentro de ella la Catedral.  

Fotografía de la reforma de los años cincuenta del siglo XX

Estado actual (Foto del AMC)

Es de planta basilical, estando la antesala dónde su nombre indica, y encima de ella el coro, pero como esta entrada es para referenciar las fotografías, si alguien quiere ampliar el conocimiento arquitectónico de la parroquia, hay un excelente trabajo de Guadalupe Gómez Muñoz y Carlos Murillo, publicado en una separata del Boletín de la Real Academia, de Julio-Diciembre de 2001 nº  141, que se llama "Breve Historia y descripción de la Iglesia de San José y Espíritu Santo (Campo de la Verdad)". Parece que Antón de Wingaerde dibujó desde allí la panorámica que tenemos de la Córdoba de 1567, y los primeros planos que vemos en su dibujo, son esa Córdoba que vio Teresa de Cepeda en su complicado viaje a Córdoba.

Interior de la iglesia (foto trabajo Guadalupe Gómez)

Fotografía actual

Una plaza, la de Santa Teresa que contenía la fuente principal del barrio, en el centro, hoy hay una monumental y la primitiva se ha desplazado a la Rinconada. Vemos aún esa fuente, en la foto de la reparación, pues aún estaba allí. Conocemos que algunas columnas de la primitiva iglesia se trasladaron allí de las que quitaron cuando se enquistó la Catedral en la Mezquita. Sabemos de la visita de Teresa de Cepeda y Ahumada a Córdoba en el siglo XVI, aún no era santa. Y conocemos que su estado actual procede de la gran reforma como consecuencia de la gran riada de 1947.

Fotos del autor, del AMC, del trabajo de Guadalupe, y de GoolZoom
Bibliografía del trabajo de Guadalupe Gómez Muñoz y Carlos Murillo citado 

LIENZO RESTAURADO DE ANDRÉS RUIZ DE SARAVIA, EN EL MBACO

$
0
0
La Adoración de los Pastores (Fotografía de la ficha del MBACO)

Ayer estuve visitando nuestro Museo de Bellas Artes. A primera hora sin público como se puede disfrutar. Las iniciativas nunca paran en él, lástima que nuestra respuesta no sea la adecuada. Podemos singularizar la iniciativa en su director, José María Palencia, pero lo cierto es que son un gran equipo de profesionales, a los que se le debe atribuir ésta. Es verdad que la oferta que tenemos los ciudadanos, tanto cultural como reivindicativa, es muy importante y, a pesar de la amplitud del tiempo de algunos en la situación de jubilado estafado con las míseras subidas de las pensiones, es mayor la concurrencia de actos.

Adoración de los Pastores restaurado

A finales de febrero se ha presentado la restauración un cuadro atribuido a Andrés Ruiz de Saravia, llamado la Adoración de los Pastores. Un óleo sobre lienzo de 167 x 204 cm. De tendencia pictórica manierista, cuya procedencia parece ser de la Desamortización de 1835, del Convento de San Agustín. Como una cosa es ser aficionado a la pintura y haber hecho algunos pinitos en ella y otra es ser un entendido -aunque desde que se dedicó mi mujer a la pintura, yo pinto poco, más bien nada, y en casa menos-,  lo mejor es citar la reseña de la ficha del Museo en cuanto a su descripción y así uno no yerra.

La virgen María

"Dentro de la proliferación de los temas relacionados con la infancia de Cristo, el Nacimiento, el Anuncio y la Adoración de los Pastores, a menudo, aparecen fusionados, partiendo parece ser de un grabado anónimo presente en la publicación de Gerard de Jode "Thesaurus sacrarum historiarum" (1585). En el mencionado se representa una escena de adoración de marcado carácter pastoril con la Virgen y San José alrededor del Niño. En este caso el cordero en lugar de maniatado y a los pies aparece sobre el primer personaje a la izquierda con gorro frigio o rojo, a modo de "buen pastor". 

San José y unos pastores

El lienzo ha venido siendo atribuido a Andrés Ruiz de Sarabia, desde el pasado. Procedente del Convento de San Agustín de Córdoba, es posible pensar que hubiese formado parte de su iglesia. 

Su fecha de ejecución se marca en torno a 1625. Continuando con la descripción de los personajes, podemos contemplar a una pastora con cesto lleno de pañales o tejidos, sobre su cabeza está recogida la anunciación de los ángeles. Bajo ella un arrodillado pastor con su moral queda absortó con la presencia divina, por encima de la virgen y el niño, donde se concentra la mayor luz, una columna y un poste lignario son las únicas referencias arquitectónicas, por entre estos soportes asoman dos bastas cabezas. El tercio derecho del lienzo focaliza a San José con callado o vara florida y a tres pastores casi en vertical arriba uno portando un haz de leña, el central portando un conejo destripado y en la parte inferior el pastor músico con flauta y tamboril."

Otros personajes

He de destacar que, la labor de restauración es como siempre magnifica, la profesionalidad del personal manifiesta. así tenemos obra para otros pocos de años. Pero siempre lo digo y quiero hacer hincapié en ello, hay que verlo personalmente, hay que fichar en el Museo, para que los números cuadren y las iniciativas tengan valoración numérica. Por otro lado, desde la óptica de espectador, que sabe lo que le gusta y aunque no entendido, si creo tener idea de la perspectiva y sobre todo de la belleza, aún a pesar de que esta es subjetiva, he de decir que el Niño Jesús de Ruiz de Saravia es feísimo, vamos más feo no se puede ser. Espero no me cueste la denuncia de algún forofo de algo, pues en estos tiempos o te sale un cofrade que se molesta, en cuestiones religiosas, o en cualquier otro tema, te la ponen por cuestión de odio, algún afectado, o por enaltecimiento del terrorismo, cuando afortunadamente no existe, salvo el económico, en este asombroso descenso de libertades que tenemos.

El dichoso niño

Esto que comento, hace un tiempo, casi me cuesta en un pueblo de la campiña el ser declarado persona 'non grata', por citar la fealdad de otra talla de Niño Jesús, en la que se quedó descansando el 'artista'tallista. E incluso temí por mi integridad física, a raíz de las manifestaciones que recibí por escrito de unos afectados. Afortunadamente no me tocó ningún energúmeno fanático -como uno que escuche en la escalinata del Valle de los Caídos- cerca en ese momento. Hay muchas Cecilias Giménez y Cristos de Borja, en la historia y profesionales que han vivido -es un decir lo de vivir-, del arte.



Para ampliar más:
PALENCIA CEREZO, José María. 'La adoración de los pastores como tema franciscano'. 2001. V y VI Curso de verano El franciscanismo en Andalucía. Córdoba, 2001

Fotos del autor, de la ficha del Museo
Bibliografía de la ficha museística citada

LA TORRE DE BELÉN

$
0
0
Torre de Belén (1930)

Sigo con la obra de Rafael Gracia Boix, cuya hija Teresa (como ya he comentado),íntima amiga de mi hermana desde la infancia, nos ha regalado, esperando en breve poder disfrutar del resto de sus trabajos. Ya en una pasada entrada El Corral de los Ballesteros, me refería al autor y a una de sus obras Temas Cordobeses de 2001, hablábamos del entrañable barrio del Alcázar Viejo, la "casa er'viejo" en el argot popular. Mencionar el Alcázar Viejo siempre es un placer, por lo bueno y por lo malo, que es bastante menos. Como el barrio de mi juventud ha sido la Judería y son barrios limítrofes, separados por el Campo Santo de los Mártires, estábamos bastante relacionados. 

Plano medieval

Plano detalle del barrio

Detalle del castillo y portillo del huerto

Foto actual del portillo del Huerto de Abén Habat

Sin ir más lejos hace unos días tuve la oportunidad de hablar largo rato con una vecina, de la calle San Basilio, y recorrimos la mucha y entrañable vecindad de entonces. Precisamente desde el rincón que la casa de Eduardo Sevilla tiene, vecino más actual, a pesar de serlo ya de muchas décadas, a la vista de la puerta de la Torre de Belén, esa que nos permitía ver el retablo de su Ermita, cuando estuviese abierta. Hablamos de Cándido el carnicero de la Judería; el taller de platería que yo frecuentaba de niño  de su casa; el loro que tenía y otras peculiaridades de la familia, sobre todo su relación con el mundillo del toro.

Detalle del plano del barrio


Torre de Belén (foto del libro de Gracia Boix)

Adarve sur antiguo (foto del libro de Gracia Boix)

Mi padre iba a comprar el vino a granel a una bodeguilla de cerca de la iglesia, por la calle San Basilio, donde en el año 1949 me mordió un perro, pero no porque fuese agresivo el animal, el agresivo fue el cafre del niño que le dio una patada cuando él estaba tan tranquilo en la puerta de su casa. Al animal lo llevaron a la Atarazana para observación. José Muñoz le llevaba comida diariamente además de interesarse por su estado. El miedo era la rabia y las terribles inyecciones de la vacuna, por lo menos eso decían. Afortunadamente estaba sano. Lo que no tengo claro es si lo sacrificaron por no recogerlo su dueño y eso me ha pesado siempre.





Luego estaban las amigas de mi hermana Loli y las compañeras de trabajo de la sastrería. Otra de sus amigas, Meli Román, también compañera de colegio y muchos años después compañera mía en otras lides, a la que tenemos y tiene todo el que la conoce un especial cariño, vivía en la casa de la Asociación de Patios, la de la escalera en el centro. Uno de sus hermanos, el mayor, fue mí compañero de trabajo en Defensa. En esa casa también vivía Antonio Blanco, con el que coincidí en la joyería y luego, junto con otras parejas de novios eran asiduos de mi casa, yo el único que estaba casado, allá por los setenta. Antonio falleció muy joven desgraciadamente, recién casado con Loli Moyano. También Bernardo de la calle Postrera, tuvo la desgracia de perder su primer hijo en un fatal accidente. Aunque son muchas más las vivencias del Alcázar Viejo, que se me quedan en el tintero.


Alzado (Libro Gracia Boix)

Reseña Diario Córdoba 14-9-49

Las últimas profesionales, en el edificio de Caballerizas, primero en la Subdelegación de Defensa unos años y luego en Turismo del Ayuntamiento y, como consecuencia de esta última, la casualidad de frecuentar diariamente la panadería, a la hora del desayuno, en el rincón de la Torre de Belén, que nos hacia sombra, bueno es una licencia, porque la sombra a esas horas la daba al noroeste. Este establecimiento aún está activo. La Torre de Belén y sus aledaños es el lugar que vamos a tratar de reseñar, utilizando en gran parte la bibliografía de uno de los artículos del libro citado al principio de Rafael Gracia Boix. Es una de las torres de la muralla que rodeaba al Castillo de los Judíos, ya en época medieval.





Comienza el autor citando que la torre era propiedad de la poderosa señora Dª Leonor López de Córdoba, que la donó entre otras "minucias" al cabildo catedral -posiblemente está señora lo fuese también la de la famosa Huerta de Doña Leonor, de la sierra-. Que allá por 1420 estaba en la torre instalada una ermita bajo la advocación de San Benito, que regentaba una hermandad. Que después se llamó de las Imágenes y que en el siglo XVIII se tituló Ntra. Sra. de Belén y los Pastores. Por vestigios encontrados, como argollas y fragmentos carcelarios, algunos autores consideraron que sirvió como cárcel, pero nuestro autor considera que esos restos eran exvotos de personas que pensaban que la imágenes los habían librado de la temible Inquisición.

Plaza de la muralla oeste

Muralla oeste, en el centro Luis Navas.

Rincón de la muralla y arco de Caballerizas

Rafael Castejón y Martínez, en su obra 'Córdoba Califal'decía de la torre "es de la mejor época del califato, que se trata de una construcción de aparejo mudéjar fechable hacia el siglo XIV", sin embargo parece ser una fábrica de época almohade, por el arco de herradura, cúpula de ladrillo, y otros elementos constructivos. Toda la torre es de sillares de caliza. Se separa del muro principal 4,75 m. y es de planta cuadrada de 7,50 por 7,50 m. "Los sillares alternan uno a soga y dos a tizón, cuyas medidas muy variables, oscilan entre 28 y 37 cm. de anchura por 38 y 52 cm. de alto los a tizón  y, los 0,90 a 1,08 m. los a soga.",  señala Rafael Gracia.

Ventanas al este

Arco de entrada

Entrada desde la torre

El acceso era a través de dos puertas, norte y levante, que están en ángulo recto, porque el arco de la muralla se abrió posteriormente para dar paso a la calle, quedando las puertas anuladas. como puede verse en el segundo plano, cuando pasan las calles por medio del Castillo de los Judíos. El arco del norte estuvo tabicado, estando ahora abierto con cancela de hierro. La planta baja tiene una especie de vestíbulo en cada puerta. Por levante tiene un pequeño patio floreado que circunda una pared que lo separa de la Torre, que cierra otra cancela, además del acceso a una vivienda. En el centro el altar está el retablo de la Virgen de Belén. A la izquierda del vestíbulo de levante están las estrechas escaleras, que nos suben a la primera planta.

Retablo

Una vista del retablo

Desde la cancela puerta norte

La planta primera es similar a la baja, 3,25 x 3,30 m. aprox. con bóveda de ladrillo, tiene dos troneras, una a occidente y otra a mediodía de 0,60 x 1 m. interior y muros de casi 2 metros. Sigue la escalera de 0,80 m. hasta la planta segunda que es parecida a la primera, también embovedada de ladrillo, algo más alta que la anterior. En esta planta se abre un hueco en la pared este, que da paso a un corredor, con cinco huecos y sendos arcos de medio punto, los huecos sur y norte son el corredor del adarve de la muralla, los tres al este, son ventanas, en la pared oeste recibe luz por otra tronera de similares medidas que las descritas.

Arco interior norte planta baja

Bóveda planta baja

Lo que ahora son tres ventanas, con un cristal de protección, parece que en su día tuvieron colocadas en cada una de ellas campanas. Al lado de las escaleras que nos llevan a la planta primera, lado norte, están las que suben a la planta azotea, que tiene poco que reseñar. Volviendo al adarve, la muralla que continúa al mediodía, finaliza en la pared del edificio de Caballerizas Reales, dentro de ese edificio está mutilada par acceder al picadero y otras dependencias, y continúa girando al oeste para, junto con otras torres acabar en la muralla de la Avenida del Corregidor, formando un pasillo de fértiles naranjos y limoneros, conocido en el argot cuartelero como la Quinta Avenida.

Adarve sur desde la Torre

Adarve desde Caballerizas

Vista del patio de la AA.VV.

Volviendo al adarve y antes de girar al este buscando el Campo Santo de los Mártires, lindando con lo que fue el cine de verano Avenida y después hasta hace poco plaza de mercado, hay una torre que tiene una habitación de ladrillo encima del adarve, que pertenece a una casa particular y que puede verse, por el interior, pues tiene el patio expuesto al público. En la esquina donde hace preciosa  plazuela Martín de Roa, con escultura de viejo y niño subiendo gitanillas a la pared, está la otra torre de notable importancia. Habla Rafael Gracia Boix de otra desaparecida torre que sitúa en la pared del Campo Santo de los Mártires casi en la esquina norte, en línea con la que queda del recinto en la esquina con la calle Caballerizas Reales. 

Estado anterior a la intervención última

Plano general de la intervención

Alzado torre intervención última

También podemos observar, en el suelo, los restos del portillo que daba al Huerto de Abén Jabat, que podemos ver en los planos, ya casi en la esquina de los Mártires, que fue linde con la finca de Juan Barazona, donde escuchábamos, después de tirar piedras a la encharcada Huerta del Rey, de aguas residuales de la alcubilla de la Puerta de Almodóvar y cruzar el puentecillo del arroyo de la carretera Nueva (Avd. Dr. Fleming), el rugido del león que crió la niña de Juan y que trajo su padre cachorrillo de una correría africana con el Marqués del Mérito (eso nos decían), y luego fue el germen del zoológico, también el resto de ruidos de la jungla que salían de aquella enigmática y frondosa finca.

Planta intervención última

Alzado muralla intervención última

Planta muralla intervención última

Todo el conjunto, iba a decir ha sufrido, pero no, porque sufrir es sentir daño y esto ha sido todo lo contrario, ha tenido una feliz reparación el conjunto de la muralla noroeste, la oeste pura y la Torre de Belén, junto con los aledaños. Creándose una hermosa plaza entre la torre que nos ha ocupado y el arco de Caballerizas, donde el íntimo amigo de mi primo Cándido, Luis Prieto Romana, artísticamente "Luis Navas", con sombrero en mano y capa sujeta al hombro, integrante del Grupo "Los de Sierra Morena" del malogrado Rafael Castro -compositor del himno "Soy Cordobés"-, Luis parece decir lo de la placa: "¡Como me voy a callar,/ si de Córdoba hay que hablar/hasta que el mundo se asombre!".


Fotos del autor, del artículo citado, de 20 minutos  y del proyecto de rehabilitación de la zona
Bibliografía de Temas Cordobeses de Rafael Gracia Boix.

EL SALTO DE AGUA DEL ARROYO DE FRAY LUIS DE GRANADA.

$
0
0
El salto de agua desde el monumento

Esta necesaria lluvia que nos ha visitado y aún continúa, nos ha traído algo muy importante, los arroyos corren todos. Arroyos que llevan muchos años secos han visto como recobraban vida con la bendita lluvia y qué decir del campo que está exultante. Las redes sociales se han visto repletas de fotografías de arroyos, de cascadas y de nuevos cursos al rebosar los antiguos. Ayer de mañana fui a ver como estaba el de Fray Luis, ese granadino al que le jodieron su viaje a América, engañó la Monja de las Llagas y fue perseguido por la Inquisición.

Plano del IGN con el arroyo destacado

Otra vista del salto

Su presencia en ese territorio le dio nombre a un arroyo. El arroyo de Fray Luis, que nace en el Valle de San Benito, en el cortijo de Cabriñana, y que mi bisabuelo Acisclo Jurado y abuela Antonia Jurado conoció en el siglo XIX. Luego, después de cruzar la carretera y saltar el escalón al lado del monumento de Fray Luis de Granada, le quedan aún 1033 m. de recorrido lindando por los terrenos de San Pablo y Viñuela Alta para tributar en el de la Palomera. Ya ha recorrido unos 1400 m. desde los aledaños de la Peña del Cambrón, su nacimiento, por lo tanto su cauce es de escasos 2500 m. 

Fray Luis de Granada

El salto y el monumento

A pesar de ser un corto arroyo, el valle de San Benito rodeado de alturas superiores a los cuatrocientos metros, tiene una notable superficie, por lo que su caudal en la época de las lluvias es excelente. Otra fuente de agua la tiene Cabriñana en la alcubilla y alberca del naranjal. No me extraña que Fray Luis tuviera la ayuda de las musas en ese lugar, se presta a ello con los sonidos del agua y el temprano celo de algunos pájaros. Parece que el agua también ha traído la primavera adelantada para los animales y se le ha removido la cuestión hormonal. La vida nuevamente se activa en la naturaleza.

Óleo de Romero Barros del monumento

Una vista del monumento desde la carretera

En esos hermosos lugares se inspiró Fray Luis de Granada para su "Libro de la Oración y la Meditación", que le trajo problemas con Fernando de Valdés, Inquisidor General, al que pinchaba otro jodido fraile, Melchor Cano, que le tenía dos dedos de voluntad, seguro que aquejado del mal nacional. De su estancia en Córdoba, a la que llegó de Granada a la edad de treinta años, data su amistad con Juan de Ávila al que citaba como discípulo y amigo. El sitio sirvió de inspiración a Romero Barros y lo pintó. ya estaba el monumento en esa fecha.



Fotos y vídeo del autor, GoolZoom e Internet
Bibliografía de Wikipedia.
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live