Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live

CALLE IMÁGENES 2018: IMÁGENES CONTRA EL PLÁSTICO

$
0
0
Cartel anunciador

Todos sabemos la barbaridad que significa para nuestra civilización el plástico, los plásticos, las bolsas, las botellas, etc. Este año 2018 el colectivo vecinal de la Calle Imágenes, fiel a su denuncia anual, en el festivo mayo cordobés, los asemeja a monstruos, que en realidad es lo que son, feroces monstruos contra la sociedad. Primero inventaron las grandes superficies pagarlas, cuestión que les ha significado unos notables ingresos (antes no las cobraban), no dan puntadas sin hilo.


  

Los que peinamos canas, nos acordamos como nos la metían floja, el tendero del barrio, al vendernos papel de estraza a precio de jamón, que era el producto más caro, porque en las tiendas de barrio no vendían angulas ni caviar. Era un papel basto, con partículas de todo tipo, que pesaba lo suyo pero que era degradable, servía para liar otra cosa, o sucumbía al fuego sin más.




Luego estaban las compras siempre al por menor, que se efectuaban en canastos de mimbre que servían toda la vida, o de alambre que eran las hueveras. Todo era reciclable. Incluso para el vino a granel, llevábamos nuestra botella de casa. Por lo tanto la contaminación era mínima, además en algunas casas (en la mía no), se aprovechaba el papel de periódico para limpiar zonas, como aquellas donde la espalda pierde su noble nombre, a riesgo de convertirse en columnas de libre expresión del último asesinato de El Caso.   




¿Eran mejores o peores tiempos? Ni mejores ni peores, distintos. Eso sí se aprovechaban más los recursos de la naturaleza, se reparaban los electrodomésticos, el que los tenía, y estos no eran de usar y tirar. A los zapatos se le ponían medias suelas y tacones, y las ropas eran terminadas de usar por el hermano menor, al igual que los libros. Pero el desenfreno actual del gasto, a todas luces inútil, hace cambiar de TV a la primera avería, o de móvil como por moda.




Los recursos son finitos. El otro día reparé un TV a mi vecino, de esos que le gustan al registrador de la propiedad de Santa Pola, pues tenía roto el cable y conector de alimentación. Él de avanzada edad, dijo de comprar un nuevo televisor solo por ello. La reparación consistió en un cable nuevo y el conector hembra con filtro antiparasitario incluido. El costo de los materiales 10 euros. La mano de obra de un jubilado, cero euros. Pero evitamos el que un televisor que aún puede dar bastante juego, pasase al montón de la chatarra que, si la de los plásticos es grave, la de los materiales electrónicos es si cabe igual o peor.




Interesante labor de concienciación para los pequeños vecinos de la calle Imágenes, creadores de esta variedad de monstruos de plástico, que cuelgan de los alambres que se entrecruzan, cosiendo el cielo de la calle Imágenes. A la vez que hacen arte, comprenden lo que no debe ser. Otro año más, y esa es la pena para algunos, lo pronto que llega la critica anual de los vecinos de la calle Imágenes, y ya van catorce años, que se dice muy pronto, desde aquel Imágenes de Flores del 2005.







Fotos y Vídeo del autor

LA ELECTRO MECÁNICAS, "LA LETRO" Y SU EXTRAORDINARIA EXPOSICIÓN.

$
0
0
Cartel anunciador

Tengo todo el material fotografiado de la interesantísima exposición sobre esa industria mater desaparecida de Córdoba, la Electro Mecánicas "la Letro"para los de a pie, pero me pesa mucho escribir sobre ello después de haber leído muchos buenos trabajos y escuchado muchas historias sobre la misma. He vivido en primera persona el cierre de Locsa, y compartido con muchos de sus componentes muchas horas de conversaciones, serias y menos serias, en ambientes serenos y de peroles. Me sé de memoria, muchos nombres y vida y milagros de sus protagonistas. He constatado la conversión de muchos revolucionarios entonces y confirmado lo que significa la deriva del converso.





Creo que, en el fondo la labor organizativa y reivindicativa sindical y la lucha de los trabajadores, ha llevado a los afectados a tener un retiro digno, a la mayoría el máximo que permite la ley y a muchos indemnizaciones millonarias, en pesetas, por aquello de que los duelos con pan son menos. No se podría entender Córdoba sin esos cien años de industria. He de decir que nadie en mi familia ha pertenecido a la "fábrica", que mi cercanía a ella lo ha sido por los amigos actuales y vecinos de mi barrio, la Mezquita, en el que había varias familias que trabajaban en ella. Así a voz de pronto me acuerdo de Manolo Soriano y su sobrino Cecilia, de Ángel Caballero, de Ariza, marido de la Manola, del Nene-niño, Borrego, Fariña (no tiene nada que ver con el gallego si se me permite la broma), mi buen y malogrado amigo Antonio Salcedo, etc. etc.




Todos, o una gran mayoría, ciclistas, pues era el medio que empleaban para acudir al trabajo. Luego fui viendo la motorización de muchos, primero el "mosquito" y luego la motocicleta para después el seiscientos. Me acuerdo de un accidente en el peligroso viaducto, que se llamaba de la Electro, de Cecilia con su moto impactando con la cabeza en la caja de herramientas de un camión. En el bloque donde vivo desde el año 1973, había dos vecinos que trabajaban allí también, hablo en pasado porque una señora, Rafaela, ya no vive y otro que se marchó de la casa, un tercero trabajó en ella antes, que si vive aún y tiene ochenta y un años. Era una gran influencia que ejerció "la Letro", sobre la economía de los cordobeses y cordobesas, . 




Creo que, si es raro no tener un familiar o amigo que no haya sido platero, le gana con creces el no tener un amigo o familiar que no haya trabajado en la "Letro". Si tuvo en algún momento cuatro mil personas de plantilla, esto se entiende. Y luego estaba el entramado social, con esa paternalista forma empresarial, que conseguía, darle a los trabajadores todo lo necesario. También cuando trabajé de cobrador de autobús, allá por el 1969, viví esas madrugadas en las que llevábamos gratis a los empleados, no a los obreros, a la fábrica y entrabamos a ella con el autobús especial, para después incorporarnos a la línea normal. El paternalismo pasó en lo últimos tiempos por la división de la masa obrera, por aquello de divide y vencerás.






Juan Priego

Recuerdo con horror una redada de la policía fascista, creo que por los cincuenta del siglo XX, que se asemejaba a las que hicieron en la guerra incivil para llenar camiones y fusilar a los trabajadores, diezmando los turnos, en aquella ola de terror sistemática para vencer en las ciudades controladas por los golpistas cualquier atisbo de resistencia. Recuerdo esa redada porque detuvieron al hermano de mi tía Maruja, que para más inri, era una persona poco revolucionaria, pero le tocó. Aquello fue sonado en la familia, y a mí, personalmente, me cayó bien el hombre después, porque lo habían tachado de comunista, sin serlo, pero ya lo habían marcado con la detención y posterior paliza-tortura-policial, como tal. Después conocí a muchos de  los verdaderos revolucionarios, hoy algunos ya poco, por las teorías filosóficas de Ortega, pero que en aquellos entonces eran los "guardianes de la revolución". Es normal, la juventud lejos, bastante pasada y un retiro cómodo, permiten ciertas libertades y suavizaciones revolucionarias.  







Economato, que era un lujo, médico, atención farmacéutica, colegios, Escuela de Aprendices, y casa -es verdad que para todos no- cuando se vivía hacinados en casa de vecinos, era elementos de sobra para querer a la empresa, sobre todo los beneficiados. Luego Club de Matrimonios, antes equipo de fútbol amateur y campo de deportes. La empresa evidentemente no daba puntadas sin hilo. Este especie de socialismo paternalista, era una forma de conseguir un mayor apego empresarial, que sin duda redundaría en una mayor producción y por ende en un mayor beneficio para los accionistas. Después vinieron las disgregaciones empresariales, que aún hoy, soy incapaz de seguir ese árbol genealógico, incluso la nuevas ramas que ya no tienen nada que ver, o ver poco teóricamente, con el tronco principal.   





No quiero olvidar el esfuerzo que se ha tenido por una serie de personas para conseguir que después de cien años, se instalase esta interesante exposición, porque era necesario. No conozco al equipo completo, pero sí a un peón de brega, empleando la terminología taurina, por el valor que hay que tener para esta lidia, Bartolomé Olivares, que sin ser el comisario de la exposición está dándolo todo por el éxito de la misma y que obviamente, en gran parte estimo, se debe a sus desvelos. Por lo menos es lo que veo. El viernes pasado estuve de espectador en una mesa redonda, en la que otro luchador, el sociólogo Pedro Pascual, coordinó la recogida de la memoria oral de los invitados, entre los que afortunadamente había dos mujeres.





Entre los recuerdos expuestos en la citada mesa, la dudas personales, la defensa de la lucha sindical, e incluso la exposición de expresiones económicas de alta empresa, que justificaban, acaso, determinaciones de dirección. Hubo algunas propuestas, la primera de ampliar el tiempo de la nostálgica muestra, y otra de conseguir alguno de los edificios abandonados, que fuesen testigo inmemorial, de la fábrica y sus gentes. Pese a lo que pese, no se puede olvidar el impacto de la Compañía Española de Construcciones Electromecánicas, recortada Electro Mecánicas, y más recortada "Letro", ha tenido en la ciudad, sin olvidar que a la vez desaparecieron muchas industrias de calado también, que se pueden citar a riesgo de olvidar alguna: Serra León, Fundiciones Alba, La Cordobesa, La Porcelana, Easo, Rodríguez, etc. etc. que significaron convertir nuestra ciudad en una ciudad de servicios.




El declive y desaparición de esta empresa, fue sin duda, el declive de la actividad industrial y empresarial de nuestra ciudad y de la incapacidad y desidia de sus gobernantes para conseguir su sustitución por otras o por mantener algunas. Es verdad que la desaparición de muchas de ellas fueron fruto de la marcha de este valle de lágrimas de los patriarcas, por ser industrias meramente familiares. Pero esto no justifica nada, la falta absoluta de iniciativa es una realidad. Antes hasta un ferrocarril para llevarse fuera de nuestra provincia los minerales que, desde antaño, han extraído todas las civilizaciones sin dejar nada aquí. Bienvenida esta exposición, importante reactivar esos recuerdos, conocer los materiales expuestos, a sabiendas que muchos de ellos quedaran en esa joya de la corona municipal que es el Archivo Municipal, donde se custodiaran con esmero por los siglos de los siglos, para goce de los investigadores y generaciones futuras.

Créditos

Comisariado: Rafael Obrero Guisado. Documentación: Bartolomé Olivares Dobao., Pedro Pascual Lindes. Asesor científico: Juan Manuel Cano Sanchiz. Imágen gráfica: Estudio Pablo Gallego. Vídeos: Victor Jurado Cañas, Cordobaestaenti.es





Del folleto



Del Folleto y paneles:

"VIDA E IMPACTO DE UNA INDUSTRIA ELECTROMECÁNICAS 1917-2017

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

Lo biográfico historia oral-historias de vida

"Amar a alguien es oírle contar su vida y contarle la tuya. Y existir, por lo general, es el relato de tu vida. Entonces, el relato puede ser de tal o cual naturaleza, heroica, cómica, etc. Pero se necesita un relato, hay que contar, relatar, hay que hacer que la vida sea algo que se pueda decir. Todos necesitamos un relato para existir". (Michel Serres).




La información que recoge esta exposición (documentos orales y escritos, imágenes de video de entrevistas, fotografías, objetos personales, así como la disposición en que se presentan) es fruto de un trabajo de campo realizado con fines de utilización científica bajo el llamado método biográfico en ciencias sociales.

Dos son los conceptos en los que se sustenta este método: el de historia oral y el de la historia de vida En este caso, mostramos la historia oral de un acontecimiento, de un proceso histórico La vida industrial y barrial de la fábrica de Electromecánicas de Córdoba, a través del material biográfico generado con historias de vida de vanas personas de un mismo entorno, bien sean familiares, vecinos de un barrio, o compañeros de una institución, para explicarnos a "varías voces' una misma historia" (Pujadas, 1992).




Un tiempo dilatado en el cual tratamos de constatar el cambio, comprobar no sólo que se da sino que afecta a la identidad de los sujetos, a su transformación. Investigar la palabra de quien nos narra su historia no equivale a acotar un objeto, sino a entrar en el circuito del don. Dar la palabra significa establecer un vínculo en el que la mención del pasado, la experiencia vivida, no se queda en mera notificación, en el mero hacer saber. Significa que quien escucha se hace depositario de la historia y por consiguiente, ésta le seguirá incumbiendo, parque no es la historia sin más la que es maestra sino que la historia de vida es maestra de vida" (José Miguel Marinas. 2007).




La recopilación de relatos de vida no es una técnica Es mucho más que eso, es una perspectiva sociológica. Y esta perspectiva compromete, inevitablemente, una puesta en cuestión de todas los demás aspectos de la práctica sociológica La perspectiva biográfica es una nueva manera de hacer sociología" (Françoise Morin, 1980)

HISTORIA

La mano de obra ocupada por SECEM fue mayoritariamente masculina. En los puestos que requerían menos fuerza física y que resultaban menos peligrosos trabajaron también mujeres, pero en un porcentaje muy pequeño y en unas franjas de edad muy determinadas; se preferían mueres solteras entre 11 y 25 años. En SECEM la mujer era empleada sobre todo en cartuchería o en el muelle de expediciones, etiquetando los productos elaborados. También prestó sus servicios en los talleres de Construcciones Eléctricas, Trefilería y Laminación. Por su parte, los varones ingresaban en la fábrica desde los 12 años, en calidad de aprendices.



SECEM presentaba, grosso modo, un clima general de trabajo moderno para la época. La Sociedad mantenía acuerdos con una compañía aseguradora que se hacía cargo de las indemnizaciones de los obreros que causaban baja por accidente, de manera temporal o permanente.

Sin embargo, ello no fue suficiente para mantener un ambiente satisfactorio entre los obreros a lo largo del tiempo, sucediéndose etapas de malestar que generaron tensiones y, en algunos casos, huelgas (destacando entre todas ellas la acontecida en 1932).



La jornada laboral estaba establecida, en 48 horas semanales, es decir, 8 diarias con un día de descanso. La cantidad de trabajo que cada obrero desempeñaba era controlada por el listero, que recorría los distintos talleres recogiendo información en unos vales sobre las horas dedicadas y el tipo de labor realizada (por horas o a destajo). Dichos vales eran entregados a Contabilidad, estableciéndose con ellos el dinero que cada obrero debía percibir. Para realizar esta tarea, el listero revisaba las fichas de control de los obreros, un pequeño disco metálico en el que estaba grabado el numero que lo identificaba. Al llegar a la fabrica el obrero pasaba por Portería para recoger su ficha, que colgaba en el panel situado en su taller. Al terminar la jornada, volvía a depositar la ficha en portería.



Los empleados, por su parte, disfrutaban de una retribución fija, mensual o anual. La empresa les exigía un cierto grado de dedicación exclusiva, que compensaba con un mejor sueldo, vacaciones pagadas, servicio médico y farmacéutico extensible a la familia y remuneración de bajas. La distinción entre obreros y empleados se mantuvo hasta la década de 1940, cuando se estableció a nivel nacional la siguiente clasificación socio laboral: obreros, subalternos, empleados y titulados superiores.

Fuera de la instalación fabril, se previó también la necesidad de terrenos para uso residencial, alojamientos de los obreros y del personal de administración y servicios, así como una gran extensión destinada a bosque de eucaliptos, especie utilizada en el proceso de refino del cobre. En total, la Sociedad se hizo con algo más de 180 hectáreas.



El arquitecto del primer conjunto industrial de SECEM en Córdoba, y de la primera barriada obrera, fue el suizo Francois Gay. Gay comenzó a desarrollar su trabajo a finales de 1917 desde París. Finalmente, entre 1919 y 1921 proyectaría los casi 30 edificios que componían el conjunto fabril originario. Todo estaría Listo para 1921, salvo el taller de Electrólisis -que debería esperar un año más-, momento en el que la fábrica comenzaba a producir. Ese mismo año se inauguraba el barrio Electromecánicas I al norte de la carretera de Palma del Río: 70 casas para obreros, economato, campo de fútbol y una escuela mixta de párvulos. Al otro lado de la carretera san construyó, contemporáneamente, un pequeño barrio para empleados e ingenieros dotado de seis chalets.




Durante la década de 1940 se construye el Barrio Electromecánicas II, proyecto del arquitecto Fernando de la Cuadra e Irizar, que incluya 86 viviendas y diversos equipamientos. El nuevo barrio obrero se ubicó frente al de los ingenieros, justo a la entrada a la fabrica, en el lado sur de la carretera de Palma.

Por último, en 1957 comienza la construcción del barrio Electromecánicas III. proyecto de Eduardo Figueroa y Alfonso Martínez, que inicialmente preveía 237 viviendas que no llegaron a completarse. Este barrio se desarrollo entre el campo de fútbol y la actual barriada de Las Palmeras, al norte de la carretera."


Fotografías y vídeo de la exposición y del Instituto Cartográfico de Cataluña (1965)
Bibliografía del folleto y paneles expositivos, y de la vida misma

ESTUDIO DEL PINTOR JULIO ROMERO DE TORRES

$
0
0
Una vista actual del estudio del pintor

Desde el 27 de abril y hasta el 13 de mayo de 2018, En horario: laborables 9,00 a 21,00 h. y festivos 9,00 a 15,00 h., estará abierta la casa, el jardín arqueológico o patio, y el estudio que fue en Córdoba del pintor Julio Romero de Torres y hermano Enrique. Esta casa que perteneció al Hospital de la Caridad desde 1493, un año después del descubrimiento de América, hospital o fundación del mismo que estuvo vigente hasta finales del siglo XIX, pasó después a formar parte del patrimonio de la Diputación Provincial.

Entrada antigua al estudio

 El estudio actual

Una puerta de acceso a una habitación anexa

 Listado de obras y su posición en el estudio

Aquí vivió la familia formada por Rafael Romero Barros y Rosario de Torres Delgado, y sus ocho hijos. Y fue casa familiar después, del matrimonio Julio Romero de Torres y Francisca Pellicer López, y sus tres hijos, Rafael, Amalia y María de los Ángeles (Angelita) En el año 1964, entré a esa casa, cuando aún vivián los hijos en ella, porque estaba trabajando en otra de la calle Julio Romero de Torres, concretamente en el número 4, propiedad de los hijos de Julio Romero, a pagar el alquiler  de la vivienda. Nos entrevistamos creo que con Angelita, una señora mayor, exageradamente pintada, muy educada y agradable de trato. A mí me impactó conocer a una hija del Pintor. El hijo, Rafael, era más conocido por el Museo y en otra ocasión particular tuve contacto con él, por un tema relacionado con un concurso de radioaficionados, que conmemoraba el aniversario del nacimiento de Julio Romero.

 1.-Relieve de cortejo de danzarinas de la Villa Burghese. s. XIX
Reproducción yeso patinado en mármol

 2.- Reposatinajas con vertedor. s. XIII, barro cocido

 3.- Fragmento de viga o artesonado de la Mezquita-Catedral 
de Córdoba. s. X         

 4.-Tanagra de Afrodita. s. XIX, reproducción escayola pintada

5.-Maternal técnico de pintura y restauración. s. XIX-XX

En los años 20 y 30 del siglo XX, fue reformado el patio, y se le llamó jardín arqueológico, por la inmensa colección de obras arqueológicas, que había recuperado y atesorado Rafael Romero Barros y sus hijos, estando estas decorando el jardín. Por esas fechas se sembraron naranjos en el patio. Las piezas han estado siempre custodiadas por el Museo de Bellas Artes. El estudio se construyó en los años 30 del siglo XX, que era el almacen de las piezas citadas. Cuando la familia regentaba el Museo, había una habitación en la que se simulaba el estudio y un cuadro inacabado, creo recordar que de una religiosa. Lo cierto es que ver el Museo antes y verlo ahora es desde luego como la noche y el día.

 
 Caballete y útiles de pintura

 6.-Mobiliario de estilo castellano. s. XVIII

 7.-Mendigo. Rafael Romero Barros,1865-70, óleo sobre lienzo

8.-Estudio de Paisaje, Rafael Romero Barros, 1890, óleo sobre lienzo

SOBRE EL ESTUDIO (Texto de la muestra)

"El Estudio de la Casa de la familia Romero de Torres, tiene su; origen en un pequeño habitáculo residual situado al fondo del jardín, que desde fines del siglo XIX vino utilizándose como Taller de Restauración del antiguo Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba, siendo usado primero por Rafael Romero Barros, primer conservador-restaurador del mismo, y luego por todos los miembros de la familia, ya que Julio Romero y también su hijo Rafael, lo ocuparon por cortos periodos de tiempo, cuando la plaza de restaurador estuvo dotada.

9.-Retrato de Julia Romero Alcaide. Rafael Romero de Torres. 1886,óleo sobre lienzo

10.-Capitel emiral. s. IX-X

 11.-Estufa de fundición, s. X, JCE, Salamandra

Fotografía de la estufa

A partir de 1895 y hasta 1905, aunque era Enrique el que se encontraba al frente de los museos, la gente creía que eran ambos, ya que Julio siempre le estaba echando una mano, comenzando ya a utilizar aquí a sus modelos para posar, como dan testimonio algunas fotografías y reportajes de prensa del momento. De esta manera, el espacio se fue llenado de útiles para pintar y restaurar, además de elementos arqueológicos, arquitectónicos y decorativos, convirtiéndose en el sitio ideal para practicar la pintura, lejos del ruido de las demás habitaciones de la poblada vivienda.

 12.-Capitel Califal. s. X, mármol labrado y trenzado


13.-Vasija mudéjar. s. XIII-XIV

 14.-Julio Romero de Torres. Mariano Benlliure y Gil, 1931, yeso patinado en bronce.

15.-Enrique Romero de Torres. Jacinto Higüeros Fuentes, 1933, barro cocido y patinado

Bendición Sánchez, Socorro Miranda, Pilar y María Luisa Zamora, María Luisa Parody, Dolores Obispo, o María Teresa López, fueron algunas de las mujeres que se prestaron solícitas a posar para el artista en un espacio que, hacia mediados de la década de 1920 sufre una importante reforma debida al arquitecto Francisco Javier de Luque (1871-1941), que afectó especialmente a su aspecto exterior, siendo dotando de estilo regional sevillano, con una fachada inspirada en la doble arcada de Hernán Ruiz I del exterior de la iglesia del Hospital de la Caridad por la Plaza del Potro.

Mural de las fotografías de modelos y amigas

Estrellita Castro

Detalle dedicatoria Estrellita Castro

Detalle del mural de fotografías

Detalle del mural de fotografías

Fue este su momento más álgido, en que se incorporan al mismo piezas arqueológicas, cerámicas, muebles y obras de arte pertenecientes a la familia. A partir de mayo de 1930, tras la muerte de julio, le fueron añadidos buena parte de los enseres que estaban en el estudio que el pintor tenía en la calle Pelayo de Madrid, del que procede, por ejemplo, la chimenea. También se le incorporan el yeso que sirvió para vaciar el busto de Julio que en 1931 le hiciera Mariano Benlliure (1862-1947) para presidir el recién creado museo del artista; o el retrato de Enrique que en 1933 modela en barro el escultor jiennense Jacinto Higueras (1877-1954)."

Como decía aquel, apresúrese para verlo porque quedan pocos días.


Fotos del autor y de la exposición
Textos entrecomillados de la exposición.

EL POZO DE LA ERMITA DE SAN ZOILO

$
0
0
El pozo

Hace un par de años realice una entrada sobre la pequeña ermita de San Zoilo, pero no pude ver el pozo, porque en ese momento estaba celebrándose una misa. En los comentarios de esa entrada, un comentarista Rafael Garrido, muy amablemente, nos explico detalles de la recuperación de la Ermita, información que no tiene desperdicio y es de agradecer. Se quedó en el tintero una respuesta porque yo no había podido ver el pozo. Hoy al pasar por allí y verla abierta he entrado. La puerta de la capilla estaba entornada y una señora estaba sentada en una de las bancas.

Decoración del brocal

Le he preguntado por el pozo y me ha señalado donde estaba, pero ella me dijo con una cierta reprobación, al observar que me interesaba sólo por el pozo: 

-Oiga, el Señor es más importante que el pozo. 

Al pronto no comprendí lo que me decía, cosa que después comprobé pues estaba expuesta en el altar una hermosa custodia dorada. A pesar de su reprobación se levantó, me llevó al pozo y me encendió la luz del mismo para que pudiera verlo mejor. Le pregunté si podía hacer fotos y me dijo que sí. 

Vista desde arriba

Las hice, comprobando que el pozo parecía musulmán, por su estructura constructiva, de unos cinco metros de profundidad, aproximadamente, seco totalmente como se vislumbra en alguna fotografía. Aunque a pesar de que la página de la Diócesis dice: "La construcción se sitúa hacia finales del siglo XVII, aunque se edifica sobre la antigua casa, que algunos remontan a época romana, como el pozo". Luego me senté con la señora para alabar la recuperación de la ermita y sobre todo su cuido. Hablé con ella de la vez anterior que estuve allí, y me recomendó leyera la historia que existe en el zaguán.

El fondo seco a pesar de la buena temporada de agua

El pozo tiene una leyenda que ya la cita D. Teodomiro, y está reflejada en los paneles del portal, en él -dicen- fueron tirados los riñones de San Zoilo. "no faltan beatas de las antiguas que aseguren haberlos visto salir en el cubo al sacar agua, y que, al irlos á recoger, han saltado por si solos á lo hondo, donde han de permanecer incorruptos". Gente docta ante la leyenda dicen:

-Bueno pudieron tirar los riñones ahí, pero de ahí a saltar después. 

Claro las leyendas son eso, leyendas, y casi todas arraigan en la ciudadanía.

El altar con la custodia expuesta, a la izquierda el pozo

El pozo tiene un bonito brocal, pero reitero no me parece que el mismo sea árabe. La decoración del mismo estimo no lo es. Además no puedo precisar si el brocal es completo, aunque parece que no, ya que soporta la pared de la construcción. Arriba es como una hornacina y parece que la construcción superior es posterior a la del pozo en sí. De todas formas "doctores tiene la Iglesia"y ya que estamos en territorio de la misma, podrán precisar estos extremos, mucho mejor que yo, que soy un total lego en la materia.  

Bajo relieve de la puerta con el pozo

Después cuando salí de allí, pensé, he sido quizás un poco descortés con la señora, la que a pesar de no haberla atendido en su interés, porque mostrara mi admiración por el hecho católico del ostensorio de su Dios, se ha portado muy amablemente conmigo. Debí decirle que yo no soy creyente, y esas cosas solo me merecen el respeto de los que lo son, o en todo caso la admiración artística. Cuando has trabajado construyendo custodias y otros elementos litúrgicos, miras los aspectos constructivos. Pero mejor dejar las cosas así, una señora muy amable, que incluso cuando nos despedimos me dirigió una bendición. Que Dios vaya contigo, o que Dios te ayude, creo que dijo. Que agradecí por aquello de, y sí por casualidad... La situación de un jubilado con una misera pensión no está para desperdiciar ayudas, vengan de donde vengan.

Fotos del autor
Bibliografía Paseos por Córdoba,y web Diócesis de Córdoba

EL PATIO DE LA CASA FAMILIAR DE LA FAMILIA ROMERO DE TORRES EN 2018.

$
0
0
Patio

Hace unos años concretamente en 2014, hice una entrada referida a este patio y las dependencias que se pueden visitar de la casa de los Romero de Torres. Un amigo comentó en el apartado comentarios del Blog: "Te puedo afirmar de buenas fuentes que la restauración y posterior reapertura se ha hecho aprisa y corriendo, a tiempo para el festival de los patios. Por consiguiente solo me queda pensar que esto es una excusa por parte de los políticos de turno para ponerse una medalla y subirse al carro de los patios, con motivo de la declaración de la Unesco." 

El patio en una postal de antaño

El cartel anunciador

Yo le contesté entre otras cosas que: "a pesar de estar de acuerdo contigo y conocer eso que comentas, sobre todo lo del oportunismo, innato en la clase política, peor estaba cerrado. Por lo menos ahora, durante unos días la ciudadanía lo puede disfrutar." Hoy han pasado cuatro años y ha tenido otra actuación el patio, ahora no creo haya ido con apresuramiento. En la entrada de ayer comentaba que, un admirado amigo, de cuya amistad me siento muy orgulloso, me decía que había entrado mucho con su padre que era médico, además de amigo personal de Doña Paca y sus hijos, de niño y había tenido la oportunidad de jugar con Pacheco, el galgo. Que echaba de menos un naranjo de la pared frontal. Mi amigo además de ser una excelente persona, tiene una memoria envidiable y digo esto porque me lleva más de dieciocho años.


Entrada al patio desde éste

Otro buen amigo, en los comentarios de la entrada de 2014, dijo: "Más de una vez tuve ocasión de entrar en ese patio y en esa casa. Tuve la suerte de conocer al hijo de Julio Romero, un hombre ya mayor, con una enorme bartola, bonachón, también pintor, aunque sólo como copista de las obras de su padre, que tenía el estudio lleno de fotografías de artistas de variedades españolas a las que, al parecer, había conocido a fondo. Iba con mi padre, que le hizo algunos arreglos de carpintería a la familia y algunos específicos al hijo de Julio, que se llamaba Rafael, si no me falla la memoria. Recuperar ese patio es una buena cosa, la haya hecho quien la haya hecho y por la razón que sea. La lástima es que no se hubiera hecho antes."

Al fondo el estudio

Un rincón del patio

La realidad es que la opinión generalizada es que ha sido muy positiva la apertura de las distintas dependencias, casa, patio y estudio, pero que debía estimarse la posibilidad que fuese una exposición permanente. Optimizando recursos personales a lo mejor podría dotarse del personal adecuado para su vigilancia, eso pensando en precario, por que si hablamos de presupuesto hay para lo que se quiere. Por lo menos podría estudiarse. La apertura permanente, dotará a la ciudad de un atractivo más, relacionado con el pintor Julio Romero de Torres. Ya que su Museo personal, casa y estudio, completado con obras de su padre y hermano, en el de Bellas Artes, cierran muy bien el círculo artistico familiar.


Más rincones del patio

Textos de los paneles:

"La familia Romero de Torres

La familia Romero de Torres surgió del matrimonio celebrado en Sevilla en 1859 entre Rafael Romero Barros (Moguer, 1832 - Córdoba, 1895) y Rosario de Torres Delgado (Sevilla, 1840 - Córdoba, 1926). A partir de 1862 se establecieron en Córdoba al haber sido nombrado Romero Barros restaurador de los museos de Bellas Artes y Arqueología, que acababan de instalarse en el recinto del Hospital de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, perteneciente a la Diputación Provincial de Córdoba. 

Fuente

Basa, murete y columna

Tres años después se instaló también en esta sede la Escuela Provincial de Bellas Artes, donde se formarán todos los artistas cordobeses entre 1865 y 1898. La casa familiar ocupó parte del edificio y en ella vieron la luz siete de los ocho hijos del matrimonio. Aquí vivieron tres generaciones sucesivas hasta 1991, año en que falleció María Romero de Torres, hija menor de Julio Romero y última de la saga. En esta residencia atesoraron un rico patrimonio familiar.

Una pileta

Siervo a mi señor y dueño

Julio Romero de Torres en su casa

Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874 - 1930), el menor de los hijos varones, habitó en esta casa de manera permanente hasta 1916, en que se trasladó a Madrid como profesor de la Cátedra de dibujo del natural y ropaje de la Real Academia de San Fernando. Desde entonces, sólo volvió a Córdoba intermitentemente para estar con su familia -ya que aquí habían quedado su esposa y tres hijos-, aprovechando también para pintar.


Azulejos del zócalo

Teniendo a su padre y a su hermano mayor Rafael como maestros, aquí desarrolló su actividad pictórica al calor de la Escuela Provincial, acompañado muy estrechamente de su hermano Enrique, con quien pintó obras en común y de temática similar entre 1895 y 1907. La casa fue frecuente escenario de sus composiciones, especialmente sus zonas más comunes y transitadas, como el tramo comprendido entre el zaguán y el jardín, donde se daban cita fuertes efectos de contraluz.

Lo que aparenta ser un sillar romano

Una estatua romana

De patio familiar a jardín arqueológico

El patio principal de la casa fue frecuentado por familiares y amigos y por los principales personajes de la cultura española del momento, que realizaban en él tertulias y veladas literarias, habiéndose hecho célebre un ciprés conocido en la ciudad como el ciprés de los poetas. Fue cuidado con un celo especial por las mujeres de la familia, en particular por Rosario y Angelita, que popularizaron las plantas típicas de los patios cordobeses.

 
Dos macetones 

Con el tiempo llegó a convertirse en un jardín arqueológico, donde se situaron algunas de las piezas que fueron conformando una importante colección arqueológica familiar, engrandecida especialmente por Enrique con las aportaciones de amigos. Fue, además, un lugar de trabajo utilizado por Julio Romero para pintar, en alternancia con el pabellón del fondo, de manera que al compás de su fama, fue popularizado como El jardín del pintor Julio Romero.

 
Un macetón y una ventana

La colección Romero de Torres
Una colección arqueológica singular

A lo largo de más de cuarenta años, entre la segregación definitiva del Museo Arqueológico fuera del antiguo Hospital de la Caridad en 1912 y la desaparición de Enrique Romero de Torres en 1956, la familia Romero de Torres fue conformando una importante colección de materiales arqueológicos formada por unas 400 piezas, entre las que destacan esculturas, elementos de decoración arquitectónica, cerámicas y maderas.

 
Una ventana y Enrique Romero y Francisca Pellicer

Conocido el interés de sus distintos miembros por las antigüedades, los amigos, allegados y arqueólogos en cuyas tierras se produjeron hallazgos de materiales fueron enriqueciendo el conjunto inicial mediante regalos, hasta constituir la mayor colección arqueológica particular cordobesa tras la de D. Pedro Leonardo de Villaceballos en el s. XVIII.

Los hermanos y la madre

El pintor en el patio

La singularidad de la Colección radica en la diversidad de sus piezas, que abarcan distintas etapas históricas, con materiales ibéricos, romanos, islámicos y mudéjares, y en la especial disposición de las mismas en el interior de su residencia. El patio-jardín acogió desde el principio una parte de la colección de escultura clásica, especialmente togados, figuras femeninas vestidas y los grandes capiteles que, junto con otras piezas singulares, dotaron al jardín de una singular y reposada belleza. Manifiestan un gusto por el coleccionismo de objeto, en cuya disposición prima más una estética popular que un orden meramente académico, protagonizado por cronologías o tipologías.

Una pared del zaguán

Árbol familiar

Y otro rincón.

Romero de Torres patrimonio artístico

En 1989 la Junta de Andalucía compró a María Romero de Torres Pellicer la totalidad de los bienes que habían sido atesorados en la casa por la familia Romero de Torres durante tres generaciones. Esta adquisición se hizo efectiva en 1991, tras su fallecimiento, quedando custodiados en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. El acondicionamiento del jardín para su uso y disfrute ciudadano durante el Festival de los Patios de Córdoba, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012, ha sido realizado por la Diputación Provincial de Córdoba, titular del edificio."



Recordar que quedan pocos días de apertura del patio y estudio.

Otras entradas del blog relativas a Julio Romero y su entorno familiar


Fotos del autor, vídeo de la muestra.
Bibliografía de los textos de los paneles y artículos del blog

AMAZONAS DE MAYO: CHEMI GALIANO, PATIO MUSEOS DE BELLAS ARTES Y JULIO ROMERO

$
0
0
Cartel anunciador

Si vas a visitar el estudio de Julio Romero de Torres, o su casa familiar, en el patio del Museo de Bellas Artes y Julio Romero, esta muestra hace que el mismo se convierta en un patio con cultura. las obras son de Chemi Galiano (Madrid 1977), escultor que vive en Banémer (Muro de Alcoy, Alicante), que se autotitula un trabajador del metal de hierro. Colabora con la Asociación Babilón que se preocupa la integración de personas con discapacidad funcional.

 

La muestra, cuya comisaria es Isabel Betina, contiene siete esculturas, que tratan de "hacer visible y reivindicar a la mujer del siglo XXI: cinco amazonas pertenecientes a la serie "Musas y guerreras", más las tituladas 'Cadenas en vez de piel' y 'Entre redes y rocas'."que están distribuidas por los diversos pasillos del jardín citado.

 

El autor ha estado durante los años 2005/6, desarrollando proyectos en Etiopía y Colombia, para después llevarlos a la práctica. Ha realizado ya más de 50 exposiciones. Ha sido muchos años profesional de la carpintería metálica y trabajo en empresas del ramo de la escenografía y decoración. Trabaja con materiales reciclados y a su vez expresa su compromiso con la causa social.

 

Trata de poner en línea la lucha de la mujer, desde siempre mantiene frente a la vida, en momentos en los que se está destapando que las leyes siguen siendo de los varones, a los que aparentemente protegen de siempre, quizás porque ellos son quienes las han redactado siempre. "Con esta intervención pretende poner de manifiesto y relieve la lucha que la mujer, como tradicional guerrera agente de la paz, viene manteniendo frente a la vida, de manera constante y desde los orígenes de la existencia humana."

El autor

Otro cartel

Ríncón del patio

Otra muestra más del Museo de Bellas Artes de Córdoba, instalada en el precioso patio "que tantas mujeres viera desfilar durante el siglo XX atraídas por el aura de los hermanos Romero de Torres-, siete esculturas que pretenden hacer visible y reivindicar a la mujer del siglo XXI"y,  sobre todo para colaborar culturalmente con la fiesta de los Patios. La muestra estará del 8 de mayo al 3 de junio, en Horarios: Hasta el 31 de mayo: De M a S de 10 a 20.30 h. D de 10 a 17 h. L cerrado. Del 1 de junio al 15 de septiembre: De M a S de 9 a 15.30 h. D de 10 a 17 h. L cerrado.

Fotos del autor
Bibliografía de la prensa escrita.

CIRCULAR MESA DE LA PALOMERA, PR-A-332 ARROYO DE SANTO DOMINGO.

$
0
0
Recorrido con wikiloc

Hoy 10 de mayo fecha que conmemora el 88 aniversario del fallecimiento del pintor Julio Romero de Torres (10-5-1930), he empezado el recorrido en el depósito hidráulico del Maimón, o lo que queda de él, en el supuesto que efectivamente sea un depósito. He bajado al arroyo de la Palomera, cruzado éste por donde estaba el puente de madera que construyó Juan y su amigo y que unos desalmados destruyeron. Este recorrido lo he hecho ya varias veces y es muy bonito.

 Muro norte exterior del depósito
Muro norte interior del depósito

Arroyo Palomera donde estaba el puente de madera que construyó 
Juan y su amigo y lo destruyeron unos indeseables

Parra silvestre

Dorsal de la Mesa de la Palomera, llano de la meseta

Al llegar al vado del Arroyo de Pedroches me he dirigido por el sendero de Santo Domingo, que discurre por la dorsal de la Mesa de la Palomera, hasta el cruce con el camino de Carros y la subida para el llamado mirador de San José, camino también de Santo Domingo. El sendero no está muy malo teniendo en cuenta que es un sendero de mucho tráfico de bicicletas y senderistas. El componente rocoso del mismo parece que impide sus deterioro. Es cierto que hay algunos lugares complicados.

 Gamón Blanco

A la izquierda el Gamón blanco, a la derecha la aulaga

 
 Sendero y cruce con el que sube al mirador de San José

Camino de Carros, en busca del arroyo de Santo Domingo

Ha bajado por el llamado en algunos planos Camino de Carros, hacia el Arroyo de Santo Domingo y enlazado ahí con el PR-A-332. Bajado por el margen derecho del Arroyo de Santo Domingo, al cruce con el tramo que discurre por el margen derecho del arroyo de Pedroches (puente sobre el arroyo de Santo Domingo). dejando después a la izquierda el Arroyo de Pedroches y su vado. Luego cruzado el arroyo de la Palomera y subido hacia el Castillo del Maimón, punto de partida.

PR-A-332 margen derecho del arroyo de Santo Domingo

  
 Phlomis purpúrea L. y Gladiolo de campo (Gladiolo italicus)

Una raíz que quiso ser tubería entre la roca

Todos los arroyos corren aún, los prados siguen siendo una explosión de verdes y flores. Eso se traducirá en pastos secos cuando el verano diga aquí estoy, con el consiguiente peligro de incendios. Estos pastos podrían alimentar al ganado pero no existe en estas zonas. El celo de los pájaros los hace quedarse casi afónicos en sus trinos. Las aulagas pueden ser detenidas o despojadas de su intenso amarillo, si les aplican la Ley de Seguridad en el Deporte. Otras especies también compiten en colores: Phlonis purpúrea; Gamón blanco; Alverja; Gladiolo y Madreselva. Sin olvidar a la verde parra silvestre. Estas son las observadas hoy.

 
 Madreselva (Lonicera etrusca Santi) y Alverja (Vicia Sativa L.

Cruce Sendero de Pedroches

Muro este del depósito interior

Muro este del depósito exterior y contrafuertes
Fotos del autor

SESIÓN PUBLICA EN LA REAL ACADEMIA "MATEO INURRIA: ESCULTURA MONUMENTAL" Y "LA ESTELA DE MURILLO EN CÓRDOBA"

$
0
0

En la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en su sesión pública de 10 de mayo de 2018, celebrada en el Salón de Columnas del Edificio "Pedro López de Alba", calle Alfonso XIII, 13 ha habido las siguientes comunicaciones: la de D. Miguel C. Clementson Lope ha versado sobre: “Mateo Inurria: escultura monumental”. Y la de D. José María Palencia Cerezo, sobre "La estela de Murillo en Córdoba", con motivo del año de Murillo.

La Junta Rectora y los conferenciantes

Entrevista de la TV local

Con un lleno casi absoluto, primero ha sido las fotos de rigor, con la junta rectora de los dos conferenciantes, y entrevista previa de la televisión local. Luego los dos ponentes han desarrollado sus temas correspondientes con una duración de 25 minutos y algo el primero y 23 y algo el segundo. Miguel C. Clementson ha recorrido muy amenamente la obra pública de Mateo Inurria, acompañado de unas diapositivas que reforzaban la exposición. De todas formas se puede escuchar el audio de la totalidad de la intervención.

Miguel C. Clementson durante su interesante exposición

Una vista general del conferenciante y la tribuna directiva

Hemos podido ver obras que no han visto la luz, y otras que la vieron y fueron destruidas, como la del caciquil Barroso, aunque el conferenciante dijo que la había destruido una "horda incontrolada", pienso que si lo hubiera tenido que decir yo, hubiera dicho, la destruyó un pueblo muerto de hambre, harto de caciques que les robaban su futuro y el de sus hijos, viendo en la magnificencia y ostentación del monumento representado, aquello que les estaba oprimiendo. Como es lógico, Mateo Inurria tuvo la mala suerte de ser el escultor. 

José María Palencia antes de comenzar

José María Palencia durante su intervención

José María Palencia ha versado muy académicamente, acuciado por la falta de tiempo, que le ha obligado a recortar su exposición, sobre la presencia de Bartolomé Esteban Murillo en Córdoba, con motivo de la celebración del Año de Murillo. Como está el audio completo y el vídeo, creo que es más positivo verlo u oírlo y juzgar cada uno por su cuenta. Así, de esta manera, no se deja uno llevar por afectos personales que pueden desvirtuar el comentario.





Fotos, audios y vídeo, del autor.  

CIRCULAR GITANA, VEREDA TRASSIERRA, NIÑAS, TORRE SIETE ESQUINAS, TROCHA DEL COBRE, VALLEHERMOSO Y GITANA

$
0
0

El sábado 12 de mayo, sobre la marcha, como siempre opero, decidí hacer un recorrido que me había propuesto un buen amigo, que a lo mejor se molesta -creo que no-, porque lo haya hecho sólo. En verdad ha sido para mí una paliza y estoy seguro que si hubiese ido con él hubiera sido algo más que paliza. Él está mucho más fuerte y ágil que yo, pesa veinte kilos menos que yo, tiene cinco años menos que yo, y es más impaciente que yo, y en esto último es dónde hay que temerle, sin darse cuenta, imprime un ritmo que algunos no podemos aguantar. La subida me ha demostrado que no estoy para esos trotes, está uno de sopas y buen vino.

Señal caida de la Huerta de la Gitana

Pared en el Descansadero

Sendero por el eucaliptal para ensayos

El recorrido efectuado es una ruta circular desde el Descansadero de La Gitana, tramo de la Vereda de Trassierra hasta el cruce del monolito, tramo de Carretera hasta el Lagar de las Niñas, para bajar a la Torre de las Siete Esquinas, y desde allí por el Camino número 20, o Trocha del Cobre, a Vallehermoso, para cerrar el círculo en el Descansadero de la Gitana nuevamente. He salido algo más tarde de lo habitual y, aunque no ha hecho mucho calor, he notado el desnivel y en el fondo lo he pasado mal. En total han sido unos 8 Km.

Cartel del Descansadero

Eucaliptal citado

Bifurcación Vereda de Trassierra

En algunos momentos he estado en un tris de dar la vuelta, pero a medida que pasaba el tiempo el retorno se presentaba peor por lo que decidí continuar superando el desconsuelo. Pero vamos al detalle del recorrido, al comenzar una mirada al horizonte a la derecha, la alturas de la Torre atalaya de las Siete Esquinas, La Huerta de las Ventanas, El Rodadero de los Lobos y tantos lugares de importancia de nuestra serranía. Todos ellos los había estado viendo de reojo mientras conducía el coche hasta el punto de partida, el Descansadero de la Huerta de la Gitana. Antes era cercanía la Huerta de Heredia y otras.

Vereda de Trassierra al fondo Monte de San Jerónimo

Empedrado

Vándalos o vándalas, más bien HP,s

No puedo olvidar, la Calzada, la de mi padrino, D. Francisco Rubio, motivo de que yo me llame Paco y que, junto con mi madrina María Rosa, su hija, fueron los testigos a la hora de que me inscribieran en ese libro del que es muy difícil, rectificar datos o borrarse, el de la inscripción en la Iglesia Católica. Pero si nos lo tomamos como un acontecimiento, una simple efeméride de la civilización judeo cristiana, no pasa absolutamente nada, cuando tienes uso de razón, tomas el camino que crees más idóneo. 

Otro tramo de empedrado

La Vereda se estrecha

Bifurcación, el cauce es el sendero

O formas parte de una cofradía, sin caer en la beatería, o de esa cantidad que se autotitulan creyentes no practicantes, pero que dicen no creer en los curas ni en la Iglesia, cosa contradictoria, o bien te haces agnóstico, que queda muy fino, o simplemente aceptas el laicismo, o más fácil decides no profesar ninguna religión, a estos últimos se les llama ateos. A mi particularmente la inscripción, desde luego no me ha causado ningún problema, aunque por otro lado creo que ningún beneficio tampoco. Sé de un amigo que apostató pero resultó un suplicio burocrático y al final no lo borraron por no sé qué cuestión, a mi me da igual ese asunto y sobre todo a estas alturas. Hay que tener en cuenta que, en tiempos más oscuros que estos que vivimos, y de más represión, sobre todo física, el no ser creyente le ha costado la vida en la hoguera a más de una persona. Que no sé si ha pedido perdón (aquí si pega la palabra perdón) alguien por las cremaciones forzosas.

Todavía es cauce

Murete de protección del Arroyo

Fuente rehabilitada

Dejemos la filosofía y las creencias que pertenecen desde luego al entorno íntimo de cada uno. Ya habíamos pasado antes el arroyo de Vallehermoso, que va camino de unirse al de la Gitana, que suena de agua casi siempre. La Vereda de Trasssierra, que como casi todos los caminos cordobeses fueron primero romanos, o de pueblos anteriores, pero hay que pensar en la perfecta organización de las obras públicas del Imperio Romano, como promotor comercial y minero de la serranía, luego árabes y después cristianos. Esta Vereda comienza cerca de la antigua y desaparecida Residencia de la Seguridad Social, hoy Castilla del Pino y creo acaba en el río Guadiato cerca de un antiguo molino, siguiendo desde allí camino de Villaviciosa por su término municipal pero ya con otro nombre. En nuestro término es de una longitud de unos 19 o 20 Km.

Aljibe o depósito del Cortijo de San José

El último empedrado

El puente sobre el arroyo

Una vez comencé la subida quise hacer un experimento, subir por un sendero del espeso eucaliptal que hay entre el arroyo y la Vereda propiamente dicha, que tuve que dejar por ponerse demasiado espeso y complicado. Estimé mejor volver al punto de partida, que subir empinadas pendientes por un bosque tupido, a buscar el camino principal, eso supuso unos 450 m. de subida y otros tantos de bajada. Una vez en el camino principal hacia los 700 m. de recorrido ya te encuentras las primeras señales de empedrado, bastante peculiar, por ser de piedras algo mayores que los empedrados normales, eso sí sin llegar a considerarlo romano. 

Un abrevadero colmatado

Tramo superior de la Vereda

Cruce de la carretera de las Margaritas

A partir de ahí, te vas encontrando trozos de empedrado de similar factura, unos mejor conservados que otros. En el punto 1.3 km. del recorrido está la desviación. Hay que estar atento si sigues recto llegas aun roquedal. El camino tiene los cursos de arroyos protegidos por una serie de canalillos de mampuesto, que dirigen el agua al arroyo principal, para la protección del mismo. Uno de ellos, que además es cauce, es la referencia para continuar el camino. Recuerdo otra vez que subí en el 2013 llevaba agua, y ello se prestó a confundirme. En una palabra el camino es arroyo en un tramo.

Monolito de los Caminos "Públicos"

Carretera

Otros cerdos, bueno los cerdos son más civilizados

He de decir que estimo necesita una reparación la Vereda en este tramo, puntual desde luego. Algún o algunos cafres, han destrozado un banco que está construido de tacos de seis ojos. No lo entiendo. A estos individuos o individuas, por aquello de la igualdad, les llamamos vándalos, que es el eufemismo de otro nombre más peculiar y corriente en Córdoba, que menciona, no sé porque, a su madre. Pero nos quedamos más tranquilos llamándolos así. Su madre no tiene desde luego nada que ver y mucho menos la profesión que se le asocia.

Lagar de las Niñas Educandas

Bajada a la Torre de las Siete Esquinas

Camino de la torre, altura del cereal silvestre

No he visto la fuente que llamaban de los Perros a la izquierda del camino, hay mucha vegetación y si otra a la derecha que no recordaba, cerca del Cortijo de San José, así como el depósito y un abrevadero oval, colmatado. El puente está en buen estado y a partir de ahí se suaviza la pendiente, sin dejar de subir desde luego. Según me marca Wikiloc, la pendiente subida ha sido de  344 m. en unos 3,5 Km. lo que da una media del 10%, pero en esto como lo de las estadísticas del pollo que se come cada español, aunque algunos se coman cuatro, y la mayoría ninguno. El punto más alto pasado el cortijo de las Niñas Educandas.

La Torre de las Siete Esquinas que nos on siete

Interior de la Torre

El esfuerzo me ha hecho dejar de lado la botánica de otros días más descansados, claro eso no impedía escuchar los pájaros, el agua del arroyo, protegido con pequeños sillares arriba y disfrutar de la gama de verdes que tapizan el recorrido. Estos días de atrás de copiosas lluvias estaría el camino mucho más bonito, destacado el empedrado mojado, aunque molesto el circular por el tramo que es camino. Sigo pensando que una atención puntual permitiría recuperar adecuadamente ese tramo de la Vereda de Trassierra.

Aviso de camino del cobre destrozado

Sendero Trocha del Cobre

Atención en el cruce, de la gasolinera, hice la fotografía del monolito, una copia del monolito original, que dice: 
"CONFORME A TITULOS DE PROPIEDAD SE HALLA DECLARADO QUE EL PRESENTE Y DEMAS CAMINOS QUE POR ESTAS 'TIERAS' SUBEN ALOINTERIOR DE LA SIERRA SON PUBLICOS DE PUBLICO TRANSITO Y DISFRUTE DEL COMUN DE LA CIUDAD DE CORDOVA Y PASAGEROS QUE POR ELLOS VIAJEN". 
Bueno "de publico tránsito", que se lo pregunten a Piquín, Alhondiguilla, Villa Alicia, Campo Bajo y tantos y tantos usurpadores actuales de caminos públicos, y calles, y dominios hidráulicos, que hay de todo.

La torre desde abajo del sendero del Cobre

Fin o comienzo de la Trocha del Cobre

A partir de ahí hay que extremar la precaución porque el tramo de carretera es muy peligroso. Ya en el sector del Mirador de las Niñas la circulación y sobre todo a estas horas de la mañana, es casi nula, otra cosa es por el atardecer cuando van a tapizar el suelo de cauchos profilácticos, toallitas, cajas de pizzas y botes de bebidas. El Lagar de las Niñas Educandas, cuyo eucaliptus se ve desde la ciudad, está cada vez más abandonado, pero es la tónica. Ahora la bajada pendiente -pero muy bonita-, a la Torre de las Siete Esquinas, el cereal silvestre alguno con las espigas doradas y otro aún verde pero altísimo. Atención cuando se convierta en pasto seco. Me dijeron que el comercial genéticamente no sube más de un palmo.

Apertura en la bionda

Vallehermoso, más hermoso que valle

Las casas de los mineros en la planicie de la Torre de las Siete Esquinas, Me viene a la memoria la explotación de esas personas desde siempre. Desde allí veo ya La Gitana y me ánimo. Me paro para la hidratación correspondiente y me dispongo a bajar por el sendero, camino número 20, que es bastante complicado en algunos lugares, estrecho y destrozado por las ruedas de bicicletas. Piedra suelta que hay que pisar bien. Un resbalón te llevaría prácticamente a la carretera, salvo que tengas la suerte de quedarte en un arbusto o matorral de la ladera. Me acordé del miembro de A Desalambrar al que el 1 de febrero del 2015 le pusimos en una roca discreta una placa recuerdo, Juan Manuel Díaz.


Vallehermoso, más hermoso que valle

Entronque con la carretera

En la bajada una urgencia intestinal, pero como una buena mochila todo lo tapa, como una buena capa, y salvo un bidel llevo de todo, papel, toallas de baño, etc., salí del paso olímpicamente, eso sí guardando las toallitas. De no llevar la mochila y su contenido, hubiera tenido que emplear el del Elefante que usaban Pablo Mármol y su amigo Pedro Picapiedra. Pero dejemos la conversación escatológica. Acabada la Trocha de Cobre y su complicado descenso, incluida la urgencia fisiológica, ahora un tramo corto pero peligroso de carretera por el Km. 4, y la entrada por la bionda abierta. Vallehermoso es mucho más hermoso que valle, está precioso, vamos que se sale y a las fotos me remito. En lugar de cruzarlo, para llegar al descansadero por arriba, decidí continuar hasta salir a la carretera y hacerlo por abajo.

Trás la esquina el descansadero nuevamente

Y fin del trayecto, unos 8 kms. muy duros los cuatro primero y complicados los otros cuatro. Lo bueno es que la fastitis plantar es un recuerdo doloroso, que se ha quitado sola, por aburrimiento, a los tres años. Afortunadamente he tenido que preocuparme más del cansancio y de la precaución que de otras cuestiones. Espero que mi amigo sepa disculpar mi atrevimiento, pero tenía que medir mis fuerzas y la medición no ha sido buena, con un ritmo más atrevido me hubieran tenido que recoger con unas parihuelas. O hubiera quedado listo para unos días.

Bibliografía del Blog

CASTILLO DE CARCABUEY.

$
0
0
Una vista de la muralla oeste

El pasado domingo día 13 de mayo nos dimos un paseo por las Subbéticas, concretamente por Carcabuey, habían sido muchas veces las que habíamos decidido visitar la villa, pero nunca se había materializado el deseo. Después de pasar Cabra, oler sin pararnos, el lomo y el chorizo de los Pelaos, subir el Puerto del Mojón y acordarme del accidente del hermano del gran escalador ciclista Joaquín Galera, Manuel, que perdió la vida con 28 años en una caída en ese puerto, que además es de sólo setecientos dos metros. Parece que fue ayer y ocurrió en 1972, hace la friolera de 46 años. 

Iglesia de la Asunción.

Fachada oeste de la Iglesia de la Asunción

El Ayuntamiento visto desde arriba de la calle Castillo

Luego se nos presenta un paisaje que, con las bienvenidas aguas está tremendamente hermoso. Este paraje de las Subbéticas salvo los macizos, de la izquierda en el sentido de la marcha, el anticlinal del Picacho de la Ermita de la Virgen de la Sierra, y Los Lanchares, de ninguna vegetación, "pelaos"como la venta que guarda la entrada, el resto tienen vegetación. Centro de Visitantes Santa Rita, y a la izquierda, al norte, el Lobatejo con sus 1376 m.s.n.m., en la sierra de similar nombre. Luego las canteras de mármol rosado del Cerveral y, a la derecha la desviación para Carcabuey.

Torre desde la subida y fachada oeste de la ermita

La torre y la ermita

Una vista desde el sureste (Foto Web Ayuntamiento)

Carcabuey se pierde en la noche de los tiempos, y con motivo del hallazgo de una lápida de una señora nacida en Ipolcobulco, nombre repetido después, parece que ese era el nombre romano de la población. En la dominación árabe se llamó Karkabuliya, luego Fuente Ubera, y ya está servido el debate para asignar el gentilicio, o alcobitense o carcabulense. Entramos al pueblo y casi sin parar, llegamos en una mañana de domingo, sin apenas población en la calle, a la explanada de la Iglesia de la Asunción. Las iglesias son los elementos más numerosos de todos los lugares.   

La subida o bajada

Esquina de la puerta y explanada

Puerta (Foto GoolZoom)

Dejamos el coche y andando por la calle de la Virgen -lo ven ustedes-, pasamos la fuente de la Virgen y subimos los trescientos treinta metros longitudinales, y unos cuarenta y tantos de de desnivel, de un paseo empedrado, con una baranda que le costó al erario más de diez mil euros, incluido el iva. Por lo menos eso pone el cartel del presupuesto. A la derecha la sierra de Jaula o de los Pollos y por detrás de ésta, majestuoso, asoma el pico de la Tiñosa, el techo de nuestra provincia.

Ruinas interiores paño norte

 Ruinas interiores paño oeste

Ruinas paño norte

Al este las estribaciones de Priego de Córdoba, y al noroeste las dos Zagrillas, la Alta y la Baja, y al norte la sierra Alcaide con sus alturas de más de mil metros. En una explanada redonda nos recibe la puerta del castillo, aunque parece que esta puerta es moderna, y que la otra estaba al norte. A saber. Ahora no queda nada del castillo salvo algunos muros y una reparada torre, dentro la Ermita de la Virgen del Castillo, que parece fue en su momento, en la época romana, un templo dedicado a Venus.

Vista de las murallas desde el oeste

Otra vista de las murallas

Esquina noroeste

En el siglo IX, un muladí,  Umar ben-Hafsun, le provocó dolores de cabeza al emir Abd-Allah y a Muhammad, con sus continuos toques de entrepierna aliándose con cristianos y otros rebeldes contra el poder. En el 892 ya harto el emir preparó una expedición para acabar con el problema, y así fue. Atacó sus castillos y lo cercó del todo en Carcabuey, hasta que tuvieron que rendirse por falta de provisiones. Se pactó no perder la vida a cambio de derruir el castillo, cuyo emplazamiento quedó como la palma de la mano.

Cuevas en el acceso del castillo

 Explanada exterior oeste

Plano de planta del castillo (Castillos de Córdoba)

Seguro que, como casi todo, en el siglo XIII Fernando III conquistó la plaza. Nuevamente se construyó el castillo, similar al de otros lugares, Iznajar o Fuengirola, aunque hay historiadores que piensan quedaban restos de antes. Nuevamente surgen los problemas de antaño para no perder la costumbre. Con la muerte de Fernando III, y reinando Alfonso X el Sabio, D. Sancho, su hijo, que tuvo el castillo como apartamento temporal en varias ocasiones, se alió con un rey árabe para quitarle el reino a su padre. No se sabe a ciencia cierta pero la leyenda lo cita como el "Castillo de la Traición".

Al fondo a la izquierda las Zagrillas

Una vista de la villa, el calvario y la serranía de Rute

Al fondo Priego de Córdoba

En 1256 se cita a Carcabuey como plaza de la Orden de Calatrava, bajo el dominio del obispo de Jaén. En 1333, Muhammad IV, conquistó la plaza y se llevó cuanto había de valor en ella. En 1341, año en el que Alfonso XI conquista Alcalá la Real y cercaba Priego, mandó a Martín Fernández de Portocarrero a Carcabuey, que conquista con las huestes de D. Tello después de un sitio de un par de semanas. Alfonso XI lo transformó en fortaleza-palacio. Se iniciaba el feudalismo, y su poder les permitía acomodarse a los nobles en los sitios, para tiempo.

La sierra de los Pollos y la Tiñosa al fondo

Fachada de la ermita

Plaza de armas

Por esas fechas la villa pasa a la jurisdicción de Alcalá la Real. En 1383 la población y castillo pertenecen a Ruy Díaz del Berrio, y el castillo estaba abandonado. En 1385 Juan II le otorga a Ruy Díaz el mayorazgo sobre el castillo y sus territorios. Enrique III lo confirma en 1391, y luego parece se lo quita, cuestión que cita en su testamento. En 1463 Enrique IV concede a favor de Alfonso de Aguilar la enajenación del castillo y las tierras por 380.000 mrs. y desde entonces pertenece a la poderosa casa de Aguilar. Aunque hubo su porfía reglamentaria con otros poderosos, ya que estos no paraban en su ambición, el Conde de Cabra, el Señor de Luque etc..

 Espadaña entre naranjas

Altar en la epístola

El castillo está emplazado en una enorme roca, en una altura sobre el pueblo y los territorios circundantes, su cota máxima 691 m.s.n.m.. Se compone de un primer recinto amurallado de paños de 8 o 10 m. de altura y torres, que dificulta la entrada en la plaza de armas. La modificación del siglo XIV, suaviza las cuestiones logísticas y se construyen lujosos salones y la capilla, aun conservando la línea defensiva exterior. Corte Ruano hace más de un siglo lo describe como inaccesible y cuya conquista ocasionó grandes pérdidas a los conquistadores.

 Cúpula

Altar mayor

Cita que tenía una puerta mirando a la villa, en el centro de ese lienzo. Luego, a posteriori, dicen que la puerta principal no lo fue siempre. Fuertes y macizos cubos ocupan las murallas, incluso en la parte más escarpada que es la que mira al mediodía. No existe ahora nada de la barbacana. En el centro se levantaba el castillo, sólido aunque no lo parecía desde fuera. Hoy unos restos señalan tímidamente su emplazamiento. Canales subterráneos lo surtían de agua para los asedios. La muralla se adapta al terreno y dentro, la iglesia moderna, alberga la patrona de la población, la Virgen del Castillo.

Cara oeste

Icono y pila de agua

Al ser los muros de mampostería y tapial, no quedan señales de su emplazamiento primitivo. Luego está la leyenda, con la que nos volvemos al siglo XIII. Habla de fidelidades al rey, Pedro Nuño Tello lo gobierna, un guerrero leal. Su rey es lo primero. Tiene una hija.  Don Sancho, hijo del rey intenta en 1282 apoderarse de Carcabuey para quitar a su padre del trono, esta gente era ambiciosa. Alfonso X dijo que no saliera nadie de la fortaleza, pues pretendía D. Sancho que salieran fuera para en campo abierto ganarles. Aquí entra la intriga, un lugarteniente del infante Pedro de Mendieta sabe que la hija de D. Nuño Tello tiene relaciones con Álvaro de Lara. Confabulan y convencen a la hija para encontrarse con su amado, es descubierta en la huida y se da la alarma, pero el mandato del rey es no salir pase lo que pase, y así se  cumple. D. Nuño Tello pierde su hija, su honor familiar por haberse supeditado todo a la orden del rey, pero no será conquistado el castillo.

Fuente Dura

Cañuelo en la pared del cerro del castillo(Conoce tus Fuentes)

Después pasan los años y D. Sancho es rey de Castilla, entonces quiere premiar la fidelidad de los nobles con su padre. Uno de ellos al que cita en Sevilla es a Don Nuño Tello, pero éste decide no ir a Sevilla y se lo encuentran ahorcado de las vigas de su estancia, con un mandato de que lleven su cuerpo a D. Sancho asegurándole "que con el espíritu no podría serle leal, le envía su humanidad, única parte de sí que nunca supo rebelarse". Verdad o leyenda de caballerías, da lo mismo no deja de ser una historia.

Detalle del Cañuelo y su placa (Conoce tus Fuentes)

Fuente Catalina (Conoce tus Fuentes)

Sobre la Ermita del Castillo dice el panel informativo: "Aunque es probable que existiese una iglesia anterior desde la época de la conquista, esta Ermita, levantada en honor a la Virgen del Castillo, patrona de la villa, fue construida en las dos últimas décadas del siglo XVIII, ya que en un documento que corresponde a la última década se afirma que es "obra nueva". En la portada destaca un arco de medio punto de ladrillo enmarcado en un dintel formado por pilastras y entablamento. Sobre el brazo derecho se alza la sencilla espadaña de ladrillo de un solo vano. 

Fuente de la Virgen (Conoce tus Fuentes)


La edificación presenta forma cruciforme y en su interior sobresale la bella cúpula gallonada, el retablo mayor, realizado hacia 1770, así como un camarín de planta polilobulada en el que luce la imagen vestida a la usanza del siglo XVI. El sagrario es de madera y está dorado en su interior. Aquí conserva una reliquia de Santa María Egipciaca. En 1952, a causa de los daños sufridos por el terremoto del 19 de enero de 1951, esta ermita fue reconstruida por el pueblo de Carcabuey".

Fuente Dura (Conoce tus Fuentes)

Puente Califal (Río del Palancar)

Se me ocurre preguntar ¿estará registrada la propiedad de la ermita a nombre del pueblo de Carcabuey? A saber. Luego está el pueblo en sí, blanco como son todos los pueblos, y limpio como están todos los pueblos. Y agua bastante en las fuentes del mismo, empezamos por Fuente Dura, dice la revista Conoce tus Fuentes: "La fuente se sitúa a 1 km aproximadamente al sur de la localidad de Carcabuey en un desvío de la carretera hacia Priego. Sus aguas fueron empleadas para mover un molino hidráulico construido a fines del s. XVIII y tanto este manantial, como la fuente del Cañuelo y la de la Catalina, abastecieron históricamente al pueblo de Carcabuey en épocas de sequía. Según cuentan, el nombre no le viene de la dureza de las aguas, como podría pensarse, sino de que en una gran seca, la gente que venía con sus cántaros de la fuente le comunicaba a los que iban de camino: todavía "dura"." Luego están la del Cañuelo, la de la Virgen, la del Pilar, y a la entrada desde Cabra la de Catalina y otras.

Y el ruego final, Carcabuey bien merece una visita y disfrutar de su patrimonio.

Fotos del autor, de GoolZoom, de la Web del Ayuntamiento, de Conoce tus Fuentes, de los Castillos de Córdoba.
Bibliografía de "Los Castillos de Córdoba", de Mercedes Valverde.

"CÓRDOBA EN PRIMAVERA" EXPOSICIÓN JOSÉ LUÍS GARCÍA PINEDA

$
0
0
Cartel

Si yo tuviera que hacer una alabanza de la personalidad del autor de la obra expuesta, aún reconociendo su valía intrínseca como artista, tengo muchos más motivos para ello que el manejo de los encuadres y su ojo fotográfico. Y no por ser la rama que al tronco sale, que también y mucho, si no por la categoría humana que tienen tanto él como su esposa.

José Luís García Pineda



Llevaba varios días queriendo ver la exposición que, sabe a poco, sobre todo si has visto habitualmente sus trabajos, y lo extenso de los mismos, que no sé de dónde saca el tiempo. Pues hoy, después del paseo matutino puse rumbo a ella. Están expuestas las obras en el Café-Bar Pedro, Carlos III, 13, esquina Avda. Blas Infante, y estarán hasta el 30 de Junio. 

 



Llegué al Café Bar Pedro esta mañana con mi cámara, y fotografié la exposición, y cuál no sería mi sorpresa que, al ir a ver como resolvía el problema de los brillos, me dice la cámara "no tiene tarjeta", y efectivamente, lo mismo que 'el que tiene un tío en Graná'. Un problema geriátrico puro. Y esa misma mañana había hecho fotos de toda la ruta, bueno fotos.Tiré de teléfono y solucioné de momento el problema.






Aunque la solución definitiva me ha venido del autor esta misma tarde al comentarle lo ocurrido y enviarme unas copias. Ojo, pero lo importante es verla en directo, en un tamaño que merece la pena, y de camino... pues eso, ya que es un bar. Nueve obras muy representativas del sugestivo título de la muestra "Córdoba en Primavera". Hay que visitarla.


Fotografías, las malas del autor y las buenas gentileza de José Luis.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CABRA

$
0
0
Sala principal del Museo

Después de visitar el domingo 13, Carcabuey y su Castillo, y ahora sí, pararnos a degustar el lomo con patatas de "Los Pelaos", pusimos rumbo a visitar el Museo Arqueológico de Cabra. He de decir que la impresión que nos llevamos fue superior, un Museo Arqueológico de categoría, en una ubicación inmejorable. Un palacete, en la calle Martín Belda, de Cabra, de los primeros años del siglo XX, concretamente en 1921, fue construido para una familia burguesa, la de Martín Belda, varios años después se convirtió en la sede del Banco de España, que lo fue hasta 1978. En el 1980 se convirtió en la Casa de la Cultura, y en 1984 acogió la sede del Museo.

Pasillo lateral

Ánforas

Suelo del patio

Vitrina Edad de los Metales, La Beleña y Edad del Bronce

La inauguración oficial fue en el año de los fastos de 1992. En la planta baja está el Museo y en las superiores la biblioteca. Un precioso Patio de Columnas, que contiene 10 de mármol rosa veteado, y el nombre en el impluvium, a modo de como figuraba el de los evergetas en las obras civiles en tiempos del Imperio Romano. Una remodelación que sucedió en 2015, le añadió un espacio en el que se recrea un mitreo, dedicado al dios Mitra, muy conseguido en tamaño natural. Y otro que es una representación de una tumba orientalizante.

Restos procedentes de la cueva artifical de La Beleña

Cuchillos de silex

 Vitrina de restos del Cerro de la Merced

Restos romanos de Igabrum

Por otro lado y utilizando las nuevas tecnologías, en la sala de proyecciones podemos ver en tecnología 3D, un documental que hace un recorrido por las cuevas prehistóricas del entorno y sus pinturas rupestres. Hay que utilizar unas gafas que te facilitan en la recepción. Luego pudimos ver también un documental del interesante yacimiento del Cerro de la Merced. Este Museo es uno de los más antiguos de la provincia. Se creó en 1973, el 15 de enero, cuando apareció el Mitra de Cabra, cuyo original está en el Museo de Córdoba. Está dividido en secciones: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales, cultura íbera, romana, visigoda, musulmana (andalusí), Edad Moderna y contemporánea.

 El Mitra

 Eros dormido

 Dionysos

Niño con liebre

Una exquisita atención, la entrega de unas gafas tridimensionales, para ver primero el documental en 3D, sobre las grutas de las cercanías y la pintura rupestre, y el recorrido circular de izquierda a derecha, empezando por la prehistoria y acabando en la edad moderna. Una bien cuidada planta museística, luego la visita al Mitreo, que te traslada a la época, o después a la tumba orientalizante, de hace 2600 años, la recreación toda en tamaño original. Útiles de trabajo de la edad de los metales, y sucesivamente avanzando en el tiempo.

Tumba orientalizante s.VII a.C.

 Mitreo

 Mitreo

Labrum s. VII d.C.

Por destacar, sin que ello reste importancia a otras piezas que también la tienen, casi todas procedentes de la Villa del Mitra: un Dionysos; un Eros dormido de mármol; el Niño con liebre, que fue propiedad durante un tiempo de aquél ministro franquista, Solís Ruiz, el que negoció la entrega del Sahara. y el "asuntillo" de los fosfatos. La escultura parece fue fuente por el orificio de la boca de la liebre. O la copia del Mitra, cuyo original está en el Museo Arqueológico de Córdoba; sin olvidar el triente, la moneda acuñada en oro, de época del rey Egica, o los hermosos mosaicos romanos incluyendo el monumental que está en el patio exterior, junto con otras piezas, que ocupa toda una fachada de varias plantas en vertical.

 Triente, moneda del rey Egica

Mosaico

 Motivo central mosaico Triunfo del Baco s.III d.C.

Mosaico Triunfo del Baco en el patio

Merece la pena visitar este coqueto Museo Arqueológico, con detenimiento, porque debemos dejar tiempo para, después ver otras cosas que esta ciudad permite ver. Nosotros recordamos hace muchos años, como cincuenta, cuando el viaje lo hacíamos en scooter, una Lambretta 125 cc, por esas carretera prefondos Comunidad Económica europea, e íbamos a ver la Fuente del Río o subir a los santuarios marianos del Picacho, o Lucena. No hay que olvidar elementos turísticos y culturales de esta bonita ciudad, que están relacionados en la Web de Turismo de su ayuntamiento. Por citar uno, El Barrio de la Villa.

Fotos y vídeos del autor (Un vídeo del Museo)
Bibliografía de la Web del Ayuntamiento y Wikipedia

SOBRE LOS FUEGOS EN EL CAMPO Y LOS RESIDUOS QUE NO LIMPIAN LOS USUARIOS INDESEABLES.

$
0
0
Hoguera en todo su apogeo a las ocho de la mañana

La mañana del lunes pasado, 14 de mayo, bajaba por el camino que nos lleva al vado del arroyo de la Palomera debajo del puente de Hierro del ferrocarril en desuso de Almorchón. A mediados del camino se bifurca el camino y enfila directamente hacía el arroyo, donde estaba el puente de madera de Juan y su amigo. A la izquierda, entre la vegetación de un bosque de ailantos y parras silvestres, entre otras especies, hay una"cochera" de un 'okupa campero', cuya "parcela"está en el mismo bosque, en el margen derecho del arroyo. 

Lugar del perol

La candela como se veía desde el camino

Cuál no sería mi sorpresa que, el precioso prado entre los dos caminos estaba tapizado por residuos, botellas plásticos y papeles de un perol dominguero, pero no acababa de indignarme, cuando vi salir humo del lugar donde habían hecho la candela. Teniendo en cuenta que eran las ocho de la mañana, lo más normal es que los indeseables habían dejado la hoguera encendida desde la tarde anterior. Bajé a la misma y efectivamente era así, un grueso tronco se consumía por el fuego y debajo las brasas de otros. Busqué entre la porquería y encontré una garrafa de plástico, bajé al arroyo la llené y procedí a apagar la candela.

Una vez apagada

Otra vista

Hicieron falta dos garrafas más, en total tres, para apagar el enorme tronco y las brasas. Ya por lo menos no había problema alguno. Dije antes indeseables, porque en relación con el volumen de porquería esparcido por el prado, tenían que ser varios los susodichos/as. Y la pena es que no hubo ninguno/a que decidiera, teniendo el arroyo al lado, apagar el fuego. No pretendo que recogieran la porquería esparcida por el prado, que tampoco  hubiera venido mal, pero pensé, a lo mejor esta gente vive así, entre la mierda y eso no les preocupa, pero dejar una candela encendida es un verdadero crimen.

Y otra

Los residuos

Publiqué las fotos en una red social y hubo bastantes comentarios, algunos muy interesantes, por destacar uno de ellos, decía que los desaprensivos no son usuarios habituales de la sierra y los caminos, son elementos temporales, que desconocen que el campo se debe usar y dejar como lo hemos recibido, pero claro su colegio educativo serán las movidas y lo que llaman las "litronas", cuyos espacios urbanos quedan después del uso de estos "ciudadanos de la mierda" como un verdadero estercolero. Por eso creerán seguramente, que el campo lo limpia la empresa de limpieza municipal y el fuego lo apagan los bomberos. A la vuelta del paseo alguien había amontonado en el lugar de la hoguera toda la porquería.

Parte del comedor

Restos del bar

Por si no lo saben los incendios acarrean las siguientes sanciones penales: 

"Los incendios de monte o masa forestal se encuentran recogidos en el artículo 352, castigando a los que incendian montes o masas forestales con la pena de dos a cinco años y multa de doce a dieciocho meses. Asimismo, el artículo 358 del Código Penal contempla que el incendio se puede causar de forma imprudente, y será castigado con la pena inferior en grado a la respectivamente prevista para cada supuesto."
Y el T.S. dice: "que el comportamiento humano, criminalmente relevante, puede presentar dos aspectos diferentes: un hacer algo, conducta activa, denominada "acción", que también podemos llamar "comisión", y un no hacer lo debido, en principio considerado como conducta pasiva, denominada "omisión".

Montón de los residuos en la candela apagada

Otra vista de los residuos amontonados

Pero ningún criminal mira previamente el Código Penal, para saber lo que le caerá por la comisión de un delito. Dónde lamentablemente existe la pena de muerte, se sigue asesinando, sin que ello signifique un freno al crimen. Yo no soy ni partidario de la pena capital, ni me alegro de que nadie ingrese en prisión. Pienso que hay penas mucho más reparadoras, como pueden ser, la condena a que los fines de semana los dediquen a la limpieza de lo que ensucian sus colegas. Luego estaría la prevención, que siempre es mejor que curar. Si la policía, en las ciudades, la Línea Verde y en el campo la Guardia Civil Rural, tomara la filiación de los asistentes al evento -no hace falta que sean todos, pero sí un buen porcentaje-, para al día siguiente comprobar en el estado que quedó el lugar y la pena consistiera en la limpieza, a lo mejor íbamos educando peroleros miserables.



Fotos del autor
Bibliografía artículo de M.A. Peco Alcázar

POR EL ARROYO DE PEDROCHES Y BARRIONUEVO.

$
0
0
Ruta en wikiloc

El día del fuego lunes 14, decidí subir por el arroyo Pedroches, hasta la Fuente de los Mártires y cruce con el camino de Santo Domingo, para después continuar por este arroyo hasta la incorporación al mismo del Barrionuevo y todos sus afluentes, y seguir por este último. Así lo hice, durante el recorrido, amenizado primero por el cantarino sonido del agua generado por los escalones del Pedroches, no porque el caudal fuese el mismo de pasados días, y los agradables cantos de las aves. Lo primero bajar al arroyo de la Palomera y cruzarlo.

Presa antigua del arroyo de la Palomera

Cueva de la Trinidad

Fuente de la Trinidad

Obviaré lo mencionado muchas veces del prado donde campan los zumaques, los restos de puertas del cortijo de la Trinidad, en un intento, como la mayoría de propietarios, incluso de acotar el dominio hidráulico ante la pasividad de las administración propietaria. Al final se ha hecho camino al andar y el propietario parece abandonó la guerra. Así como también la gruta, afortunadamente limpia y la fuente que corre y que incluso no tiene el tubo de pvc para llevar el agua la otra orilla. A la derecha arriba el cortijo de Trece Pies y los ruidos de la nueva N-432, incluso se ve la bionda.

Sendero

Símbolos de prohibición por el suelo

Mas sendero

La temperatura es primaveral, soportable. Llegué al cruce donde una crecida del arroyo de Pedroches acabó con los tubos que hacían de puente para la carretera que venía y viene, de la cantera de Santo Domingo. Esta carretera fue construida para el paso de camiones y que estos, que trasportaban la piedra para la construcción de carreteras cercanas como por ejemplo la Nacional IV, no tuvieran que pasar por el centro de la ciudad bajando por el Calasancio.

Llegando a la Fuente de los Mártires

Pared sur del aprisco

Esquina este del aprisco

Nada más que cruzar el camino continua la senda por el margen izquierdo del Arroyo Pedroches, y nada más que entrar en ella, a la izquierda están los restos de lo que considero un aprisco, bastante sólido en sus muros, eso sí muy ocupados por la vegetación y colmatado el interior del recinto. Es un trayecto semillano, de abandonado olivar, donde se nota la presencia de marranos, por las escarbaduras e incluso en algunos lugares el olor. A la izquierda, pero en el margen derecho, tenemos un sendero muy empinado de ciclistas, que nos lleva a la casilla de Valero o de San Antonio (que tuvo connotaciones de comercio sexual), desde allí se llega a Los Velascos. 

Más paredes del aprisco

Y muro norte

A la derecha el Barranco de la Madre y la hija. Luego arriba a la derecha, en el margen izquierdo del arroyo, las ruinas de Orive Bajo, siempre impresionantes, con su aljibe o pozo en el patio y su molino, y el camino que baja a él desde las cabrerizas superiores. Vamos viendo, en muchas ocasiones, el sendero de la margen izquierda. Sigue el arroyo y poco más nos encontramos los soberbios eucaliptus que señalan la incorporación del Barrionuevo, siguiendo el Pedroches a la derecha. Es la quilla de ese enorme barco serrano que es la Mesta Blanca. Ahora el sendero discurre por la margen derecha del Arroyo Barrionuevo.

La bandera de la II República Española

Arriba las cornisas calizas de la Meseta Blanca, cuyo color es la que le da el nombre. Un poco antes, en el olivar, me encontré un capricho de la naturaleza, una amapola, una flor amarilla, y una violeta viborera, según un amigo porque yo pensé era otra. Eran los colores de la bandera de la II República Española y, aunque uno no es muy de banderas, ni nacionalismos, esos colores y lo que pudo ser nuestro país si la bota, oligarquía y el clero, no se alían con los fascistas, para dar el cruento golpe de estado que ennegreció el panorama durante cuarenta años, me hicieron sentir una sensación agradable, aunque solo sea por molestar a quienes nos roban y maltratan a diario y, "son mucho y muy".

El bonito sendero por el antiguo olivar

Unión del Barrionuevo al Pedroches

Subida oeste a la Meseta Blanca

Unos metros más adelante lo que me temía, el derrumbe del camino sigue, y considero peligroso cruzarlo, está escurridizo, recuerdo que una vez, hace bastantes años, yendo con Conchi, lo salvamos subiendo el cerro, que nos daba una cierta garantía el jaral. Incluso pensé picarlo para hacer un sendero más ancho y seguro. Debí haber bajado al arroyo y cruzar al otro lado, para después volver a cruzarlo y seguir. Por lo tanto la precaución me hizo desistir, además de que llevaba recorridos ya más de cuatro Km. y había que volver.

Cornisas oeste de la Meseta Blanca

Peligroso paso y escurridizo

Deslizamiento del terreno

Lo haré en otra ocasión y cuando vaya acompañado. De todas maneras no tendrá ya esplendor el salto del Barrionuevo cuando se le une La Ventilla y otros que este encauza de la zona de los Villares. La poza estará llena pero habrá poco salto de agua. Impresionan las cornisas de la Meseta desde ahí que se presentan en las alturas. Esa zona del arroyo es muy rocosa y espectacular, luego una vez que la cruzas se abre el valle del Barrionuevo, con las ruinas del hermoso cortijo, pero ahora entrecruzadas por los surcos destructivos de las motocicletas.

Retorno y un hermoso prado

Bosque en galería

 
Vado del Pedroches y subida al Maimón

Durante el retorno hice con un amigo ensayo de vídeo en directo, y funcionó bastante bien. La tecnología "hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad", como diría D. Hilarión. La vuelta siempre es aparentemente más corta, la ida es más misteriosa, por ir acumulando escenas, luego las recuperas y se acorta la película. En el suelo la bandera de la República, las ruinas de Orive, ahora a la izquierda, la Fuente de los Mártires, al fondo arriba Trece Pies, la fuente de la Trinidad, la cueva, la Trinidad, el prado de los zumaques y el Puente de Hierro.

LUGARES MENCIONADOS:

Fotos del autor
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas

SALESAS SANTO DOMINGO SL-A-92

$
0
0
Recorrido en Wikiloc

Miércoles 16 de mayo, inicié el camino frente de las Salesas, pasando el 52 de la Avd. S. José de Calasanz, el SL-A-92 de los senderos cordobeses, bajando al cauce del arroyo de la Palomera, dejando a la derecha el antiguo molino, luego todo el complejo de huerta cercada al lado del arroyo, margen derecho, la noria que ya no está, el pozo de noria y la gran alberca que dotaba de riego al huerto. Luego cruzas el arroyo de la Palomera para subir por lo que en algunos planos llaman Camino de Coches de Santo Domingo.

Foto 1.-Cruce Camino de Coches con el SL-A92 al mirador de S. José

Foto 2.- Sendero de Santo Domingo 

Buena temperatura, seminublado, temprano, cámara principal al cuello y teléfono con el Wikiloc midiendo el recorrido, y si era necesario que lo fur comprobando algunas especies vegetales. Hoy era un día previsto de muchas fotografías. Unos ciclistas que ya llevaba oyendo un buen rato, aparecieron escandalosos de una bifurcación del sendero dorsal de la Mesa de la Palomera, giraron a la derecha, para después hacerlo a la izquierda por la linde de La Viñuela Baja con Orive, donde está la puerta.

Foto 3.- Mirador de San José

Foto 4.-Cruce con el camino Viñuela Baja

Continué hasta el cruce del sendero de la Mesa citado con el Camino de Coches siguiendo la ida del SL-A-92. para seguir subiendo por el Mirador de S. José. Este punto según el rutómetro oficial es el Km.1,330 y la altitud de 225 m. En este lugar están los indicadores, camino a seguir buscando el puente del Arroyo de Santo Domingo, abajo por el margen derecho del arroyo y a la izquierda para el cortijo de Los Velascos.

Foto 5.- Cruce camino Viñuela Alta

Foto 6.- Pino singular desviación pinar

Cojo -como he comentado en el párrafo anterior- el sendero a la izquierda en el cruce hacia el Mirador de San José, el mirador es un asiento de obra, que está en el punto 1,600 Km. cota 258, desde cuyo lugar se ve gran parte del valle del Guadalquivir y la zona este de la ciudad. Disparé una serie de fotografías preciosas con el sol en el este subiendo. En la entrada referida al mirador trato de explicar el toponímico. El territorio es catastralmente hablando de la Palomera, que junto con Velascos es la mayoría del territorio andado.

Foto 7.- Glorieta Urbanización

Foto 8.- Calles de la Urbanización

Punto Km. 1,800, dejo a la izquierda el camino de bajada al ancho de la Viñuela Baja. Luego en el punto 2,3 Km dejo a la izquierda también, el camino a las ruinas de la Viñuela Alta. 2,400 Km, a la derecha el desvío al pinar que busca el Arroyo del Toconar que está en el 2,7 Km. cruce del arroyo con vestigios de las pasadas aguas pero seco. 2,900 Km a la izquierda el zarzal de la Fuente del Toconar  y su cortijo del mismo nombre Toconar Alto.

Foto 9.- Carretera de la Cantera de Orive

La glorieta de la urbanización en el 3,200 Km después de pasar el olivar en el llano, y el pinar de acceso a la Urbanización de Santo Domingo. Llegué hasta el cruce de calles que suben al Calvario. Observé que han instalado unas vallas de madera y una escalera. Ahí decidí bajar por un sendero bastante peligroso que desciende hasta la entrada de la cantera de Orive. son unos 60 m. de desnivel bastante peligroso en algunos lugares. Una vez en el sendero tuve que emplearme a fondo para aplicar la máxima prudencia a la bajada pues es muy complicada. Piedra suelta entre el pinar y viendo el desnivel exagerado porque se divisa el camino inferior.

Foto10.-Trocha del SL-A92 de abajo al superior

Llegué a la entrada de la cantera, las fotografías de la bajada espectaculares -al final se verán-, había algunos puntos muy bonitos, sobre todo de vistas de la cantera. Iba ojo avizor porque hay un zorro que habita la zona y se deja ver en algunas ocasiones. Me incorporé de nuevo en el Km. 4 al SL-A-92. Continué por el margen derecho del arroyo de Santo Domingo con algo de caudal. al fondo el cortijo de los Velascos precioso el enmarcado con el sol. Lo crucé a su margen izquierdo, para volverlo a hacer al derecho en el punto 4,500 Km del recorrido de Wikiloc, y abandonar nuevamente el SL-A-92. Un sendero muy bonito entre un pinar espeso, pero tenía que subir nuevamente.  

Foto 11.-Pino caído en la trocha

Foto en el punto 4,600 Km y pino caído en el 4,900 Km. 500 mts. más arriba enlazo nuevamente con el Sl-A-92 de subida a Santo Domingo, había completado un trozo circular al volver al punto del Sl-A92 superior, 300 mts. dirección sur y vuelvo a dejar el sendero señalizado y corto por una trocha al camino ancho de la Viñuela, estoy en el punto Km. 5,700, paso por el mojón de Orive, a pesar de que en el Catastro señalan el territorio como Viñuela.

Foto 12.-Cruce Camino Viñuela Baja

Llego a la puerta de la valla, que dejo cerrada con un palo por tener roto el cerrojo. cien metros más y me paro en el cruce del Camino de Carros o Coches, donde utilizó una roca cuadrada como mesa, al lado de la antigua puerta, para comer unas nueces e hidratarme un poco. Estoy de nuevo en el SL-A92, al que estado siéndole infiel en varias ocasiones. Ya quedaban 1.100 mts hasta el cruce de las Salesas y punto de partida. Nuevamente vadear el arroyo de la Palomera y llegar al punto de partida. 

Foto 13.-Nuevamente cruce camino de Coches SL-A92

La anécdota es que, cuando bajé a Córdoba a ver la hermosa exposición de José Luis García Pineda, y tratar de comprobar un problema de brillos en las fotografías, me di cuenta que la noche anterior le había quitado a la cámara la tarjeta, para recuperar unas fotos borradas por error y no se la había puesto, por lo que había estado haciendo fotos sin tarjeta. Como la avería de la gasolina. Lo curioso es que comprendí son cosas de la senectud y no me cabreé. Así que las fotos son las que hice para fijar puntos en Wikiloc.

Enlaces en el texto:
Exposición de José Luis García "Córdoba en primavera"

AÑADIENDO LAS FOTOGRAFÍAS QUE FALTARON AYER


Ruta del 21-5-18 de Wikiloc

Hoy 21-5-18, para remediar el olvido de la tarjeta de la cámara de ayer, he vuelto a hacer el recorrido, en este caso el Sl-A-92 completo, o casi porque he subido por la cuesta del Picadero, en lugar de por la del Santuario. Lo que son unos cientos de metros menos. Pongo todas la fotografías realizadas en un vídeo, además de las que acompañan el Wikiloc de hoy, en otro. De esta forma se soluciona el entuerto.






Fotos y vídeos del autor
Bibliografia del Blog Notas Cordobesas y Senderos de Córdoba

EL ALGARROBO DE LA LOMA DE LOS ESCALONES (II)

$
0
0
El algarrobo visto desde el noroeste lugar desde el que no se ve el crimen

Esta mañana he ido a ver nuevamente a ese ejemplar de algarrobo, que aún continua vivo, afortunadamente, a pesar del maltrato recibido, en la Cañada Real Soriana, pasada la Loma de los Escalones. Su edad está estimada en unos cuatrocientos años, por lo tanto su semilla se implantó allá por el 1600. Entre el 1600 y 1610 ocurren en el mundo, según la Wikipedia, muchas cosas: La Corte de Felipe II se traslada a Valladolid, para después en 1606 volver a Madrid. Muere Isabel I de Inglaterra y le sucede su primo Jacobo VI de Escocia y se unen ambas coronas. Se publica la primera parte del Quijote. Una nave de la Cía. Holandesa de las Indias Orientales lleva a los primeros europeos a Australia. Se funda en Jamestown, Virginia, la primera colonia inglesa permanente en Norteamérica y se funda también la ciudad de Quebec, en lo que se llamaba Nueva Francia hoy Canadá. Esas entre otras muchas efemérides.

Como era (foto de Arboles Singulares de Andalucía)

Y como era su tronco (foto del mismo manual)

Ya vemos los acontecimientos mundiales que fueron contemporáneos con su nacimiento, y simplemente por su edad debería haber recibido un trato adecuado, no tendría haber recibido un trato criminal por la empresa subcontratada por ENDESA, que fue la que, al tirar una línea eléctrica en la zona no le importó, lo mismo que a la empresa que la contrató, encarecernos la vida, para enriquecer a sus directivos, destrozarlo. Se lo encontraron en su camino y menos mal, cortaron brutalmente su aparasolada copa, para que la línea de mierda pasase entre sus hojas, digo menos mal porque podrían haberlo cortado del todo. Digo yo a esos lumbreras de ingenieros sin sensibilidad ¿no les hubiera dado igual desviar la línea diez metros y salvarlo? Pero no, estamos en España, un país de impunidades. De prescripción de delitos, de amiguetes, de granujas, de torturadores criminales que campan a sus anchas por nuestras calles. De miles de muertos sin enterrar en las cunetas, bueno nos gana Camboya. Que se puede esperar.


Dos vistas de su tronco ahora

Dice el currículo del algarrobo singular, único, que no lo consiguió con los métodos que los consiguen algunos vividores, sino con su longevidad, entre otras cosas que, tiene una proyección de 200 m2 su copa. No hay más que ir, aunque os indignen los tres cables que pasan entre ella, para imaginar el desaguisado. Era y aún es en parte, como una bóveda. Cuando entras debajo de ella tienes la sensación de que te amparan sus ramas, algunas de las cuales toca casi el suelo. Las medidas curriculares, o morfológicas, de cuando era un ejemplar entero, son: Altura total: 11 m. Altura del fuste I: 1,35 m. Perímetro I (a 1,30 m.) : 3,95 m. Perímetro II: 0,50 m. Perímetro en la base: 9,90 m. Diámetro de la copa: Dirección N-S: 17,40 m. Dirección E-W: 14,65 m. Proyección de la copa: 200,21 m. Mucho más empaque y categoría que los másteres que les regalan a algunos/as. 

El entalle del camino

El camino

Hace cuatro años hice una entrada en el blog sobre él, que se llama igual que esta, El Algarrobo de la Loma de los Escalones, Árbol Singular de Andalucía, por ello el ponerle a esta el (II), que se puede consultar. En 2004, nada más que cometerse el arboricidio, presentó una denuncia Ecologistas en Acción. El daño vegetal se pretendió ampliar también a la destrucción de un camino de dos mil años, de mil seiscientos años de antigüedad más que el algarrobo, para hacer cemento, y poder especular con la vivienda. Afortunadamente, dentro del daño, hicieron canteras a ambos lados, se salvó el camino bimilenario y allí están las cicatrices, sin estética alguna, es decir no se han restituido a su estado original, con que se saque una piedra sigue activa la concesión.

El cuerpo del delito desde el sur

El cuerpo del delito desde el norte

Ocho años después, en 2012, la Plataforma A Desalambrar, que tanto está haciendo por la recuperación de nuestros caminos, patrimonio material de todos los ciudadanos, volvió a reiterar la denuncia -o quizás fue nueva-, por el daño causado. Pero como digo más arriba estamos en un país de impunidad, según para quién desde luego, y no tengo conocimiento de si hubo contestación, a ambas denuncias, si se llevó a cabo por la Administración alguna acción punitiva, o investigación, contra quienes luego serán los jefes de los que tienen que velar por el patrimonio, por aquello de las puertas giratorias. Nos topamos en España, este gran país de "muchos y muy españoles",  y ahora más con los nuevos promocionados, que ven españoles por todos lados en ella, en otros países seguro verán menos, aunque no sé que decir si en Alemania o Inglaterra..., digo nos topamos, no sólo con la Iglesia como D. Alonso y Sancho, sino con la impunidad del poderoso, dueño del cortijo y patriota eso sí, de pulserita, correa y bandera en el balcón.

La misma copa tenía que la que se vé 

La cicatriz del gaseoducto

A pesar de todo, las ratas se morirán, por una razón fisiológica, sus hijos también, y sus nietos; el problema catalán se resolverá con el diálogo, e incluso con un referéndum; acabará la corrupción -demasiado bonito estoy pintando el futuro-, la Cañada Real será Cañada Republicana -ojalá- y nuestro algarrobo singular posiblemente aún continúe en el mismo lugar. Un recuerdo también para un monumental pino, a la vera del bimilenario camino, puede que éste más joven, de la repoblación franquista quizás, al que le cortaron una enorme rama, la mitad de la copa, para que pasaran también los cables. Vamos, que el que diseñó el trazado de la línea se quedó descansando. Aunque igual daño causó el oleoducto que, camino de Extremadura, deja ver sus kilométricas cicatrices serranas. 



Fotos y vídeo del autor y de otras publicaciones
Bibliografía de Wikipedia

CASTILLO DEL BELMÉZ

$
0
0
Visto desde abajo

Si me aprietan no hacía esta mañana temperatura de finales de mayo, aunque ya se sabe "hasta el cuarenta de mayor no te quites el sayo", es cierto que eran las nueve y poco de la mañana, cuando aparqué el coche y me dispuse a subir las escaleras de la calle dedicada al "Alcalde del millón". Rafael Canalejo Cantero, concursante de aquel concurso "Un millón para el mejor",porque Joaquín era el párroco de la Compañía. Parece mentira, que lo primero que se le ocurre a uno, en un pueblo de de mucha história, de una gran tradición minera, de monumentos megalíticos, de luchas y de un castillo árabe, sea el recuerdo de un concurso televisivo, es la real demostración de cómo nos manejan y del poder de la televisión. 

Plano del castillo

Vista aérea de GoolZom

Puerta de entrada

Rampa escalonada de subida

Una engalanada calle por las fiestas de mayo, me lleva a las rampa escalonada de subida. No puse el GPS, porque me amilanó un poco la subida, que no es peligrosa pero que bueno, y no sabía que me iba a encontrar. Decir que la cota del mapa es de 614 m.s.n.m. (en Alicante), que la subida tiene unos 280 mts. y que empiezas en la cota 540 m.s.n.m. subes 74 mts. por lo que con una simple regla de tres da un porcentaje de subida de un 26,6 %. El zig-zag y los descansos miradores, te permiten oxigenarte, pero la subida es para corazones adecuados.

Puerta de la muralla

Pequeño aljibe

Torre del Homenaje

Lado sin muralla 

Es impresionante la roca caliza donde está instalada la fortaleza. Aunque la cantera de abajo hizo que peligrara el monumento, vamos que si los dejan acaba la cantera con toda la roca. Es lo que viene a llamarse una explotación extensiva. Primera puerta, cancela abierta -todas lo están- y se llega a la muralla y la primera de las seis torres circulares. Un irregular patio de armas, medido  con las herramientas digitales, da 1736 m2 de superficie irregular y la impresionante Torre del Homenaje, de unos 12 metros de altura sobre el patio, por 94 m2 de base. A la izquierda los 34 m2 del aljibe, que excavó Félix Hernández en 1961 y el resto de aposentos.

Dentro de una torre

Escaleras a no sé dónde

Belméz

Dentro de la torre del Homenaje

Silencio absoluto, solo roto por el agudo sonido de las rapaces. Por lo demás 360º totales de visión sobre el valle del Alto Guadiato: Sierra de Palacios al sureste, Sierra Boyera y el embalse del mismo nombre al oeste, al noroeste Peñarroya, majestuosa su peña que brillaba al sol de la mañana, más a la izquierda Fuenteovejuna, al sur Sierra Buitrones,  y al norte el Peñón de la Juanita de 740 m. de altura camino de Hinojosa. Y los colores, que son imposible cuantificar en su gama de verdes. 

Escaleras

Un aposento

Segunda planta de la torre del homenaje

Roquedal

Carmen Reina escribe un bonito artículo en Cordópolis, que titula "El guardián del Alto Guadiato", que tiene un espectacular vídeo del castillo. La protección del camino de Córdoba a Toledo era fundamental con este castillo. Construcción primitiva de fabrica árabe, luego sucesivas reformas de los siglos XIII y XV, además de la francesa de primeros del XIX, hacen  que quede poco de la fábrica original. Fernando III, lo conquista en 1235, junto con Pelay Pérez Correa, Gran Maestre de la Orden de Santiago. Luego en 1316 cae en manos árabes otra vez. El Infante don Pedro de orden del rey Alfonso IX, lo vuelve a ocupar años más tarde.

Salida

Abajo el sendero

Amapolas

Chumberas

En 1462  el Rey Enrique IV lo dona junto con la villa a Pedro Téllez Girón Gran Maestre de Calatrava. El feudal de turno Fernando de la Cueva, se rebela según figura en un documento fechado en Almagro el 19 de junio de 1462, diciendo entre otras cosas que no lo entregaría. Pero el Maestre de Calatrava se pasó eso por allí y permutó la villa, junto con la de Fuenteovejuna, por Osuna y Cazalla, para los apaños de las propiedades de la Orden. Muchas siglos en la ruina después, hasta 1810 que las tropas francesa lo ocupan y lo constituyen en plaza fuerte del control de esa zona. En la zona el Barón Shépeler tuvo algunos encuentros con el Conde Dérbon general francés en 1812. Luego también fue parte de la contienda entre Riego y los realistas en 1820.

Desde la ermita de abajo

Vista de la pared norte

Otro detalle de la pared norte

Los vecinos, parece decidieron destruir el castillo, para evitar su utilización en una nueva invasión francesa. Poco más, en 1961 Félix Hernández, actúa en él, como se dice en el principio y ya habían parado la explotación de la cantera de fosfatos. Sucesivas intervenciones nos han llevado a nuestros días, algunas de muy mal gusto, la Junta de Andalucía en 2001 lo consolidó. Luego está el vandalismo que ha destrozado todas las luminarias del camino, incluso las que estaban protegidas con una rejilla metálica, sin olvidar las pinturas de los grafiteros que de esta manera perpetuán su nombre para que se conozca su interés por la cultura y su destrozo. 


Otras entradas del Blog relativas a Belméz:

Fotos y vídeos del autor
Bibliografía de Castillos de Córdoba de Mercedes Valverde

LOS PEÑONES DE LA LEONA O SANTUARIO ÍBERO, UN MÁGICO LUGAR DE LA SIERRA

$
0
0
Peñones de la Leona

Un paseo con dos amigos, Bartolomé y Antonio, cada uno una enciclopedia en lo suyo. Un paseo muy productivo desde todos los puntos de vista, unos lugares que parecen vírgenes, por no estar dentro de las rutas habituales, por ser una propiedad, o por esas casualidades de la vida, desconocidas, que permiten ese estado. Bartolomé que es un poco el Livingstone, del territorio, pero que no lo tiene que encontrar ningún Stanley -explorador que dicho sea de paso fue un vulgar mercenario al servicio de ese genocida que fue Leopoldo II de Bélgica-, conocedor del lugar, estima, dentro de su sentir romántico, que es  posible sea éste lo más parecido a un santuario íbero. La cercanía de otro lugar de los alrededores, los Castillejos, por encima de la finca del Soldado, pudieran añadirle algo de verosimilitud.

Peñones de la Leona

Cartografía 1915

Plano siglo XIX

Catastro 1950

Vuelo USAF 1956

Sus apreciaciones tal y como las expone, con su tranquila y reposada vehemencia característica, entran dentro de lo posible. La pena es que nadie y lo comentamos durante la tertulia filosófica, se ha preocupado de estudiar nuestra sierra, en muchas facetas olvidadas. Ha habido y hay, gurúes que se han acomodado a sus propios intereses, centrándose en esta o aquella cultura y no preocupado de estudiar otras civilizaciones. Luego el resto, cuando publica algún trabajo, con señalar lo dijo fulano o zutano, cumplen con la carencia de sus trabajos de campo. Y la pena es que algunos rabos de lagartija cortados, somos unos pardillos en muchas disciplinas, y otros, como yo, en casi todas.

Aerea 2011
  
Escombrera

Castañar

Castañar

Sea o no sea un santuario íbero, ya que de nosotros no depende su calificación, lo verdaderamente importante es lo mágico del lugar, las sensaciones que se sienten con su hermosura, y su rica y variada vegetación. Un amontonamiento de rocas conglomeradas, muchas de ellas fracturadas y amontonadas caprichosamente por la naturaleza, sin embargo otras parecen estar dispuestas en un orden establecido. Una altura que no supera en mucho la cota de 540 m.s.n.m. en un lugar, espeso de vegetación autóctona. A mi modo de ver, así lo expresé y estimé, porque es difícil precisar, hasta donde ha llegado la actuación de las personas en el sitio.






Es un terreno muy llamativo, porque buscando una similitud con la cima del cerro de Pedro López, por el conjunto de rocas que hay en ella, visibles desde muchos lugares, la tiene, pero el cerro completo del banquero, es una cantera de bloques graníticos. En este caso las rocas conglomeradas, solo están en ese lugar, amontonadas, mientras que los alcornocales y castañares de los alrededores, son los vecinos naturales de un terreno distinto. Lástima no tener conocimientos de geología y botánica para aclarar estos extremos. Una serie de aparentes caminos circulares o espirales, para buscar una forma geométrica universal, alrededor, dos supuestas entradas al mágico lugar y una rampa de acceso.






La variedad vegetal es inmensa, jara de diversos tipos, rizada, morisca, jaguarzo, blanca y negra, incluso dentro de lo que consideramos santuario, entre las rocas que configuran el sitio, una planta que hacía tiempo no veía, la dedalera o digital, de propiedades medicinales, para la protección del corazón, elegante y majestuosa. la variedad como digo, es muy grande, y me dejo muchas atrás. Pero el entorno, aparentemente parece manipulado, lo que teníamos que determinar si es por contemporáneos nuestros o más atrás. Esta zona en principios del siglo XX, no estaba muy poblada. Si estudiamos los padrones, cuando el territorio estaba dividido por la influencia parroquial de abajo, de la ciudad, éste pertenecía a San Miguel. 

Alcorque

Mesas y asientos

 Mesas y asientos

Caminos

Nos montamos en la máquina del tiempo, y vemos que las cortijadas o lagares en el padrón de 1904, de esos lugares eran varias. Aguardentera, Bañuelo, Cuevas, Salcedo, Melgarejo, Negrete, S. Llorente, Soldado Torrecilla, y Zaldúa (este lo llamamos ahora Sandúa, pero puede ser error del padrón, lo mismo que Ntra. Sra. de la Paz que pudiera ser del Rosario actual.) Que pena no poder hablar con los habitantes de estos lugares, de los que sabemos sus nombres y edad en primeros del S. XX, y poder preguntarles sobre los mismos. He contado veinticinco habitantes, entre adultos y niños en seis cortijos de la zona, quitando de la lista a Salcedo, Torrecilla Cuevas y San Llorente. Los: Pedro Martinez Moreno, José Viso Coleto, Lorenzo Alvarez Bautista, Antonio Sánchez Morillas, Fco González Espìnar y Enrique Zamora Moreno, como cabezas de familia, una herencia de los romanos, eran los habitantes. 17 adultos y ocho niños.

Pedro López





Hoy, después de treinta años (eran los que hacían que no nos habíamos visto), he tenido la oportunidad, con Conchi, de preguntar al propietario del terreno que nos ocupa. Le he señalado el lugar en cuestión y salvo las rocas del peñón, que están allí de toda la vida, el resto de las actuaciones, me ha manifestado, han sido personales. Incluyendo el rectilíneo camino de rampa de acceso a los peñones lo ha construido él. El diseño de las mesas y asientos, su disposición, o los asientos que remarcan los caminos. El círculo que a modo de alcorque protege el pino en la "plazuela", también. Las piedras son del mismo material que las de arriba. En absoluto dudo de su palabra. Incluso en periodos de gran sequía dice haber regado con una manga el sitio, utilizando el pozo cercano.



Pozo

Por esa razón la vegetación y los árboles están lustrosos y no han sufrido carencias con la sequía. Lo que llamamos aljibe es el pozo de la zona. y el lugar en las escrituras de la finca la señalan como los Peñones de La Leona. Ha dado instrucciones a su personal, para que se me facilite el paso, y me ha invitado a su vez a que vayamos con él, desde el cortijo a los peñones, dando un paseo. No puedo decir "mi gozo en un pozo", ni mucho menos, por que no sea el santuario íbero que aparentaba ser y me hubiera gustado que fuese, si no todo lo contrario, el lugar tiene algo de mágico y especial. Si una consulta nos ha aclarado algo de nuestra sierra bienvenido sea, aunque para nosotros siga siendo esotérico el lugar, porque lo mágico de las cosas está en nuestro sentir personal más que en el territorio.

Digital

Jaguarzo negro

Romero

Cantueso (Foto BOD)

Y además por qué ese lugar, que reúne todas las características idóneas para ser un santuario ibérico, no pudo serlo. Esa pregunta no tiene fácil respuesta y es independiente de la actuación en el siglo XX, porque antes de ésta, las rocas conglomeradas amontonadas en el montículo, ya estaban allí y se han erosionado caprichosamente con el tiempo. ¿Por qué los habitantes de antaño no han podido utilizar ese lugar para fines esotéricos?. Hasta el nombre del lugar, llama la atención, Peñones de la Leona -animal mítico donde los haya, nos acordamos de la de Baena-, según dijo el propietario. Toponímico que no figura en ningún mapa consultado, es más de referencias de lindes territoriales, o de tradición oral. Por lo tanto nos quedamos con la parte mágica, por aquello de que no es malo soñar, y con la evidencia, pudiendo ambas cuestiones coexistir sin dañar la una a la otra.
Fotos y vídeo autor, GoolZom y Bartolomé Olivares

SANTA RITA, LA MÁQUINA DE LA ELECTRO MECÁNICAS

$
0
0
Santa Rita 220-0212 

Ha finalizado la extraordinaria exposición sobre la Electro Mecánicas. No se ha prolongado más tiempo, como se deseaba y se insinuó, no habrá podido ser. Sé de buena tinta que hay por ahí fraguándose otro proyecto relacionado con el cobre, que puede ser muy atractivo, sobre todo si adquiere tinte de ser permanente, pero tiempo al tiempo. El cobre es un mineral que desde tiempos pretéritos, desde el calcolítico se está explotando, casi siempre por compañías o países extranjeros, que son los que se han llevado la plusvalía de nuestra Sierra Morena, a la que ahora hasta le niegan el nombramiento de Parque Natural, por otros intereses, foráneos seguro también. Aquello de la bolsa de pobreza y el territorio para el solaz del capitalismo.

Frontal

Trasera

Hemos pasado por encima, aunque de seguro Bartolomé y Pedro Pascual con el almacén de la memoria oral, habrán dado buena cuenta de estos recuerdos, como podemos ver en el artículo De Bartolomé Olivares, publicado en la revista "Aires de Córdoba" del mes de mayo, que reproducimos, dedicado a Alberto Villalba y "su" maquina de ferrocarril "Santa Rita". El posesivo es correcto porque en el fondo la cuidaba más que si fuera suya. Yo he conocido a Villalba personalmente, gracias a otros compañeros suyos, José Ramírez y Paco Pozuelo, en el taller personal de su casa, y he visto que no para con trabajos creativos de toda índole, ocupando el tiempo de una jubilación merecida.

Lado derecho

Lado izquierdo

De casta le viene al galgo. Todo aquél que haya hecho la mili en Córdoba, en Lepanto, se acordará de un maestro armero, elevado a subteniente, cuando a ese cuerpo especial lo equipararon a la escala militar. El Subteniente Atanasio, el padre de Alberto, encargado después del aspecto deportivo de los soldados, conocido de todos porque teníamos que sufrir su férrea disciplina deportiva, eso sí sin caer en tics o modos de ejércitos africanos que eran la tónica de finales de los años sesenta del siglo XX, en el ejército español. Digo de casta le viene al galgo, porque Alberto es persona de constancia e integridad, posiblemente esa sea una de las virtudes de la milicia, porque otras habría que fiscalizar a las personas, una por una, y además leer el libro del teniente Segura.

Otra vista del lado derecho

Y otra del izquierdo

La pena es que la Santa Rita se está pudriendo en su ubicación, y ni siquiera San Rafael, que aunque mira para la ciudad ya, no se preocupa del ferrocarril, bueno antes era de los viajeros. Dentro es un muladar de los "dignos y cerdos ciudadanos" que le echan dentro porquería, que nadie limpia. El problema es que cuando sea una verdadera ruina se perderá del todo, y entonces nos lamentaremos todos. El vagón que tuvo enganchado se lo llevaron y Santa Rita sigue sola y esperemos que no sea una causa perdida como recuerda el articulista sobre la Santa patrona católica de las causas perdidas.

Alberto y Emilio con el frigorífico

Alberto pendiente de la caldera

Santa Rita es patrona de: "Las heridas, El abuso, Las enfermedades, Los problemas maritales, Los matrimonios, Las causas imposibles, Las pérdidas, Las madres, La familia, La paz, De los casos difíciles y desesperados"y las citadas "causas perdidas". Ah, también del funcionariado por aquello de 'Santa Rita Santa Rita lo que se da no se quita', en alusión a conseguir un empleo para toda la vida.  Si que tenía encargos la buena señora. Lo que no se es de que viene aquello eres más p.. que Rita. Pero bromas aparte la pena es que nuestra Santa Rita, la máquina de ferrocarril de la Electro Mecánicas, a pesar de que me parece que la propiedad es de la Asociación Amigos del Ferrocarril, le queda muy poco de vida como siga ese nivel de deterioro. Me imagino que se les caerá el alma a Villalba y a Emilio.

En el tajo

Una pose en los topes

Artículo publicado en la revista de mayo, Aires de Córdoba, por Bartolomé Olivares Dobao, sobre el maquinista de la Santa Rita.

"Electromecánicas Vida e Impacto de una Industria 1917-2017
Recordar para no olvidar

Somos lo que nuestra memoria alcanza a ver, somos las historias escritas desde niños. La mirada hacia el pasado nos da una visión más amplia del presente, los padres, los amigos, los compañeros, una vida forjada de recuerdos, sueños y luchas. No podemos crecer como lo hace un árbol si no es con profundas raíces. Tal vez por ser primavera y estar en Mayo este árbol de la Letro quiso florecer en la Diputación de la mano de sus protagonistas, los obreros y obreras que un día iluminaron la ciudad con su trabajo y lucha.

Alberto Villalba

Alberto Villalba nació en 1942 hijo de Atanasio de profesión militar y maestro ajustador en Lepanto, estuvo de profesor de educación física en la Electromecánicas, un gran deportista corredor y campeón de Andalucía. Alberto estudio bachiller en la academia Espinar, le pregusto su padre si quería estudiar o trabajar y el decidió entrar en la escuela de aprendices de SECEM, lo mandaron a fundición de latón, luego a Forja, para terminar siendo el maquinista de la locomotora Santa Rita.

Trabajando

Las maquinas tienen su historia y esta es también parte de las gentes, pocos conocen la historia de la Locomotora de la puesta de la antigua estación de ferrocarril conocida como La Santa Rita la número 105 y matricula 020.212 fabricada en el año 1864 en Paris, llego a la Electromecánicas de unas minas de Sevilla y estuvo de servicio hasta los años 70 estuvo en unas de las primeras líneas de ferrocarril, Madrid Zaragoza y Alicante, es triste ver como no le damos valor a nuestra historia, ahí está como un objeto sin vida ni recuerdos simplemente como algo decorativo sin que el Ayuntamiento ponga una placa que recuerde su historia, parte de ella también de la Letro en que durante medio siglo estuvo en servicio.

Las placas

Alberto nos cuenta emocionado su vida en SECEM y su relación con esta locomotora a la que salvo del desguace y no corrió la misma suerte que la Leoncita que fue reducida a chatarra. El fogonero con el que Alberto trabajaba entraba a las 6 y Villalba entraba a las 8, tenían que ocupar la vida de Málaga, cuando se quedaba libre llevaban las barras de cobre o el carbón, o los cátodos para llevarlos a la electrolisis, se descargaban muchos vagones, 

El lateral

unos veinte vagones de carbón a mano con palas, la locomotora entraba a toda la fábrica había 8 o 9 kilómetros, también le metían los transformadores en la 'westin', los metían con la góndola, después de la guerra la fábrica compro muchos vagones, unos 5 vagones , tenían 20,000 kilos de pesas, esa era la referencia de las pesas para ajustar el peso de la báscula, había un foso cerca del parque joyero, pero luego hicieron un foso detrás de las oficinas generales había piezas que la locomotora pesaban 300 kilos y tenían que usar una grúa para moverlas. 

Deterioro de la chapa

Desmonto la locomotora pieza por pieza y con su compañero Emilio, Alberto nos enseña las fotos de él de joven trabajando con la locomotora y nos cuenta que hacía el recorrido hasta la estación de Cercadillas, entonces le dijo a la empresa que él no era maquinista y esta llamo a un especialista de RENFE que le hizo un examen para poder salir a la vía general. La máquina estaba muy mal y le hicieron una caldera en el Puerto de Santa María y la montó de nuevo pieza por pieza.

Más deterioro

Alberto nos comenta que se puso en contacto con Los Amigos del Ferrocarril para intentar hacer algo para recuperar esta máquina y poner en valor su historia pero según el Ayuntamiento al que se le cedió esta máquina no quiere saber nada de ella y es por esto que está donde está sin pena ni gloria esperando como Cenicienta el beso para poder volver a la vida, esta no tiene sentido si no es con la memoria , en ella escribimos con la tinta de los sentimientos los pasajes de nuestras vidas , el trabajo que por muchos años realizamos.

Mucho más deterioro

Alberto se prejubilo con 55 años y como no podía estar parado arreglaba coches en la calle en su barrio Cañero donde siempre vivió, luego monto un taller mecánico y es muy querido, su vida forma parte de la historia de la Letro, sus compañeros de trabajo con los que queda a menudo para recordar los intensos momentos de luchas y trabajo vividos hasta que el corazón de la Letro se paró y con ella la ciudad .Un siglo de historia unida a otras historias, las minas de Peñarroya, las de Cerro Muriano .

Una pena

En la Exposición de la Diputación podemos ver y sentir ese latido de lo que fueron esos momentos de gloria de nuestra ciudad , cuando esta estaba a la cabeza de la modernidad y la innovación a nivel nacional e internacional , ahora apenas queda una estela de que fuimos, Cunex, la empresa que sigue con la Colada Continua que en 1983 hecho a la calle a todos los obreros para impedir que esta se llevara a Huelva, Peninsular del Latón en la que se sigue fabricando los perfiles y barras y la ABB antigua Westin que se mantiene como la única fábrica que monta los transformadores Acorazados del mundo.

La madera de los escalones

No podemos perder nuestras raíces, si ellas no podemos crecer como sociedad y perdemos la memoria de lo que fuimos, nuestros abuelos, padres y ahora nuestros hijos necesitan raíces para que construir nuestra historia que solo se puede hacer con pasado, presente y futuro. Bartolomé Olivares Dovao, Aguardentera 8 de Mayo de 2018"

Suciedad en el interior

Artículo de Ángel Rivera extraído del Blog Trenes y Tiempos

"Locomotora de vapor 020/0212 ex MZA 612.  Construida en 1864. Preservada como monumento en la estación de Córdoba (junio 1996).

Construida en el siglo XIX para el ferrocarril minero de Zaragoza a Escatrón, paso posteriormente buena parte de su vida en las minas de La Reunión, en la localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas. En 1865 se constituyó la compañía del ferrocarril de Zaragoza a Escatrón con el objetivo principal de explotar los yacimientos carboníferos del Bajo Aragón y transportar los carbones hacia Zaragoza y el Mediterráneo por San Carlos de la Rápita. Nueve años después, el 15 de junio de 1874, se inauguró el primer tramo de la línea entre Zaragoza y Fuentes de Ebro. Para su construcción se adquirieron a la firma francesa Anjubault dos pequeñas locomotoras 020T que recibieron los nombres de Santa Rita y Leonito.

La caldera 

Desconozco la justificación del primer nombre -aunque creo que Santa Rita es la patrona de las "causas perdidas" pero está claro que el segundo es un homenaje o recuerdo al promotor de este ferrocarril, el financiero León Cappa.  Se trataba de locomotoras muy modestas con un timbre de 8 kg/cm2, una potencia de unos 200 caballos y un esfuerzo de tracción de unos 2200 kg. Una característica muy peculiar era que sus ruedas tenían radios pero eran macizas. 


La MZA 612 o RENFE 020-0212 (Foto Parque Motor RENFE)

 Las dos locomotoras no debieron estar muy bien cuidadas porque en el inventario de la compañía de 1878 se declara que se encuentran en mal estado y sólo pueden utilizarse como máquinas de estación. Las vicisitudes económicas del Zaragoza-Escatrón fueron muchas y en 1881 acabó integrándose en el ferrocarril Valls, Villanueva y Barcelona (VVB) dado que estaba interesada en el tramo en explotación para integrarlo en su proyecto de línea Zaragoza a Barcelona. Poco tiempo después, esta compañía fue absorbida a su vez por la Tarragona-Barcelona a Francia (TBF) y a su vez ésta pasó a formar parte de la MZA. 

Vista de elementos de conducción

De este modo la Santa Rita y la Leonito se convirtieron en locomotoras de esta compañía. Recibieron los números 611 y 612 y fueron destinadas a las minas de La Reunión, en el municipio de Villanueva del Río y Minas, que habían pasado a ser propiedad de MZA en 1875 al adquirir el ferrocarril Córdoba-Sevilla con todas sus concesiones mineras. Estuvieron trabajando en el acarreo de vagones entre las minas y la estación de ferrocarril y en algún momento se las dotó de marquesina y se cambió su chimenea. 

Y la última

Así pasaron a RENFE donde recibieron los números 020-0211 y 020-0212 sin que conozca la correspondencia entre sus nombres originales y estas matrículas. Oficialmente estuvieron asignadas al depósito de Sevilla. En 1963 la 212 fue vendida a la Sociedad Española de Industrias Electromecánicas de Córdoba mientras que la 211 fue desguazada en 1967. Afortunadamente tras cubrir con creces su vida útil, la 212 fue regalada en 1988 por la anterior empresa a la Asociación Cordobesa de Amigos del Ferrocarril  que la instaló en la zona delantera de la antigua Estación de Renfe en Córdoba. Hoy sigue en ese lugar."

Fotos del autor, de Alberto Villalba, y de Renfe
Bibliografía de Aires de Córdoba, Bartolomé Olivares, y de Trenes y Tiempos Ángel Rivera.

BAJADA AL ARROYO PEDROCHES DESDE EL PARQUE DE LOS VILLARES

$
0
0
Recorrido realizado con Wikiloc

El domingo 27 teníamos Conchi y yo, un almuerzo familiar en Los Villares, mientras esperábamos a los hijos y nietos decidimos hacer un sendero del Parque, pero fuera de los habituales para los visitantes. Lo hemos hecho juntos un par de veces y para mí ha sido uno de mis paseos habituales. Abajo en la zona sur del Parque, junto al aparcamiento inferior, existe un camino cerrado con una cadena, es al este del Parque abierto, y a unos quinientos metros del restaurante. Esta pista baja al arroyo de Pedroches, por la linde de Valdegrillos, y luego sube por el límite noreste del Parque, paralelo al arroyo Pedroches, para girar al sur y continuar subiendo hasta encontrarse nuevamente con el de bajada. 

Árboles caídos del temporal

Solo la ruedas de los vehículos del Parque

Partimos del aparcamiento del restaurante, frente a la pasarela. También podemos hacerlo desde el aparcamiento de abajo. La cota de salida, según el raster del IGN (hay diferencias) es la de 592 m.s.n.m., y bajaremos hasta la 430 m. junto al arroyo Pedroches. Subimos en dirección norte y cogemos el tramo que pasa por allí del GR48, que abandonamos a los 300 m de recorrido para girar al sur. En ese tramo nos encontramos un vehículo que conducía Joaquín Reina, que venía de abajo de fotografiar lepidópteros. Charlamos un rato y le pregunté si había visto al zorro que moraba por abajo. Este camino es muy querido de Joaquín. Seguimos la ruta después de despedirnos, a quinientos metros desde la partida nos encontramos a la izquierda la cadena y la pista forestal que no abandonaremos ya en ningún momento.

Bajada a la linde de Valdegrillos

En este tramo la primavera oculta las marcas de las ruedas

A 0,9 Km. desde la salida hay un cruce, dos caminos a la izquierda -uno un cortafuegos que nos puede llevar de nuevo al GR48 y el otro el que usaremos de retorno cuando bajemos al arroyo- y uno a la derecha, que es el que cogemos, precioso y más en esta primavera que está explosiva de flores y vida. Este tramo del camino va paralelo a la linde sureste del Parque, siguiendo el curso de dos arroyos que no se su nombre pero bajan del campo de tiro, cuyos desagradables ruidos, generados por los usuarios del mismo, es lo que rompe el musical silencio, claro para ellos amigos de las armas será música celestial, pues bueno.

Explosión de color

Se nota que no ha habido paso por el camino, ya que la hierba lo está ocupando casi en su totalidad. Vemos que los árboles caídos han sido troceados y el paso es cómodo ahora, durante bastante tiempo había uno cruzado en la pista que te obligaba a pasar por debajo suyo. Es verdad lo que nos dijo Joaquín, muchas mariposas de todo color, revoloteaban por doquier. Llegamos a la plazoleta de abajo, 2 km. recorridos, ahora iniciamos la subida que es 200 m. más corta luego el desnivel para llegar a la bifurcación es mayor. A la derecha la ladera oeste de Torreárboles y la N-432. 

Otro que no ha podido aguantar

Ni este tampoco

Bosque de pinos canarios, mancha de plumeros, que me parece no son los invasores argentinos, según me dijo alguien que no recuerdo. En esa zona en la ladera, antes había ombligos de Venus, que no veo, a lo mejor son de otro tiempo. Una gran espesura de zarzal y parras silvestres tapiza el cauce del arroyo. Tengo pendiente con Joaquín una bajada, para que me enseñe lo que él dice son las fuentes del Pedroches. Seguimos subiendo, otras veces cuando he bajado no paraba el picapinos con su ametrallante picotear, ametrallante por la repetición, no por el sonido, que no es de proyectiles. El incansable 'cu, cu', se deja oír en series de vez en cuando. Hace una temperatura muy agradable.

Explanada o plazoleta de abajo como la llamo

La subida

Me decía mi malogrado amigo José Antonio González Junquito, enamorado de su trabajo y del Parque, que no se podían cuantificar económicamente, como al final se cuantifica todo en esta sociedad materialista, los beneficios del Parque en la población. Y es verdad, me contaba los beneficios de una oxigenación adecuada, del ejercicio, de la tranquilidad y, volvemos a lo material, del rendimiento a la hora de volver al trabajo al día siguiente. 

Nuevamente la bifurcación

Y es cierto, los americanos del norte, que estudian todos los "pegos", habían cuantificado -le dije a Conchi-, los perjuicios que suponían para el resto de ciudadanos, el que un vehículo se parase en doble fila obstaculizando el tráfico: aumento de la contaminación, del stress, desgaste de materiales, tardar más en las distintas gestiones, etc. Eso se contrarrestaba con los beneficios del día en el Parque, con el control de los fuegos de los peroles (iba a decir barbacoas, pero no, son peroles). Entre elucubraciones filosóficas llegamos al cruce. Nuevamente la bifurcación y ahora repetíamos la misma pista después de haber completado el círculo. 

La cadena de la pista

La familia nos estaba esperando, los cuatro nietos, distintos cada uno, dos niñas y dos niños, Claudia 11, ya en edad complicada, Alejandro 8, inquieto y perspicaz, ambos muy bien en sus estudios, Enara dos años, con notable personalidad, y Noah, siete meses con una simpatía arrolladora. En la simpatía de los nietos, le parecerán a su abuela presente, y si hay algún mal modo, al "malage"del abuelo -presente también-, es lo normal. Fin de una mañana que se cerró con el almuerzo familiar, del que no quedamos muy satisfechos.


Fotos del autor
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live