Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live

LOS ALGARROBOS DE LA MESA DE LA MARQUESA

$
0
0
Mayor de los algarrobos de la Mesa de la Marquesa

Lorenzo García, del equipo de Luis Moreno, del Bario del Naranjo, me habló, a raíz de escribir del algarrobo singular de la Loma de los Escalones, de unos cuantos, si no tan monumentales como el citado, sí de una gran categoría, todos ellos en la Mesa de la Marquesa. Después de enviarme unas fotografías y aclararme la ubicación de los mismos, en la mañana del día 31 de mayo me dispuse a visitarlos. Tenía la opción de entrar por el paso a nivel y subir al cortijo, para ver si estaba el arrendatario, que creo seguirá siendo Antonio López, para pedirle permiso, o entrar por el camino de Trece Pies y Trinidad, que tiene una puerta.

Vuelo 1956

Vuelo 2016, 60 años de diferencia

Algarrobo singular, el mayor

Opté por el camino que es más corto. Ambas puertas estaban abiertas. En la finca que iba a visitar un rebaño de ovejas pastaba, más bien "olivaba", pues les resultaban más suculentas las hojas de olivo que tenían a su alcance, eso sí poniéndose de pie. Ni estaba el pastor al que pretendía pedir permiso, ni estaba el habitual mastín, por lo que decidí entrar hacía el interior por si me lo encontraba, pero dejé atrás el rebaño y llegué a la zona de los algarrobos, sin ver a ninguno. Hay nueve concretamente, sin contar al que hay a la vera del camino junto a la antigua vía, por fuera de la finca, cerca de la de San Diego.

Vista del tronco

 Otra vista del interior

De los nueve, dos de ellos son monumentales y uno creo que merece la categoría de singular. Su altura rondará los diez metros y la circunferencia de su copa la estimé en setenta metros. Luego el resto de medidas son enormes, los seis troncos que configuran su base tienen un diámetro aproximado de unos nueve metros. Dentro de los troncos existe un claro grande que puede verse en las fotografías y sobre todo en el vídeo. En las fotos de los diferentes vuelos podemos ver los nueve ejemplares.

 
Dos de los seis troncos

Calcular la edad es complicado pero seguro que pasan todos del centenar de años. Estos, que figuran en el vuelo de USAF de 1956, ya están bastante crecidos, yo diría que poco han aumentado en los garantizados 62 años, desde que los fotografiaron los aviones americanos. Las referencias botánicas de este árbol fijan la altura de promedio en 5 ó 6 metros, aunque pueden llegar a los 10 m. de altura. Dicen que es de desarrollo lento, muy resistente a la sequía, y que da cosecha cada dos años. Quien no se acuerda de las algarrobas, que comíamos directamente cogidas del árbol o de las caídas en el suelo.

 
Otros dos troncos

Dentro de la vaina están las semillas, estas tienen la peculiaridad de haber sido la unidad de peso utilizada en joyería para pesar piedras preciosas. Su uniformidad le da un peso de 200 mg. que es el equivalente al quilate. Su nombre viene del griego 'keration'. En joyería se miden los brillantes y piedras preciosas por quilates al peso y existe una pequeña y simple balanza, muy sensible que se llama quilatero. Pero yo me acordé más de su sabor y de unos sobres de harina de algarroba que nos vendían en los puestos de arropías. 

 
Y los otros dos

Era un alimento para los animales, pero que también consumían los humanos, pero era considerada una comida de pobres. La verdad es que entrar en el interior de estos ejemplares te genera una sensación especial. Luego he leído que los procesos digestivos de los animales que los consumen, no hacen que varíe la posibilidad germinativa, lo que favorece la germinación a distancia. Se recogen las algarrobas en agosto y sus flores pueden ser machos, hermafroditas o hembras.


Otro ejemplar 

La Mesa de la Marquesa es una enorme planicie formada por una gran masa caliza, muy rica en fósiles marinos, cuya ladera sobre el margen izquierdo del Pedroches contiene una fuente abrevadero del siglo XVII, el cortijo de la Mesa de la Marquesa que lo daté en una entrada anterior del Blog. El cortijo de San Diego a la orilla misma de la vía antigua del ferrocarril, perrera también como el de la Mesa, cuyos coros cuando te acercas te asustan. Tiene un lago que forma una antigua cantera y una destruida alberca. En las cercanías tiene un calerín abandonado. En la ladera sobre el puente del ferrocarril está la cueva.


LAS TORRES DE TRES FINCAS DE LA SIERRA

$
0
0
Recorrido de hoy

Hoy ha sido un paseo serrano precioso. he andado por tres fincas, bueno concretamente dos, la de Daniel Jiménez, y la de un colega de la radio, Santiago Granados, lamentablemente fallecido, la Alamiriya. De la tercera sólo aporto el argumento de las fotos aéreas, ésta es Ntra. Sra. del Rosario. Las tres tienen como elemento arquitectónico destacado de la finca, una torre cuadrangular fuera del edificio principal del cortijo. 

Plano militar del siglo XIX

Plano topográfico de 1890

Plano de 1896

La referencia más antigua de ellas es un plano militar del siglo XIX, en el que señala la torre del cortijo de Santiago Granados, Alamiriya -sin estar aún el cortijo construido-, como torre telegráfica. Ningún texto escrito he encontrado al respecto, sólo esta referencia en el plano. La fabricación de la torre de Daniel Jiménez, es del siglo pasado, siendo su construcción, allá por los años 80-84 del citado siglo. Nosotros, junto con otras familias vivimos allí en el verano de 1984 y ya estaba construida. Tiene dos plantas y terraza y yo he estado dentro de ella. La cota 568 m.s.n.m.

Camino por el Lagar del Soldado

Ladera de los Castillejos

 Camino de Zaldúa

De la de Ntra. Sra. del Rosario no sé nada, y sería interesante conocerlo. Sólo lo que vemos desde la fotografía del satélite. Está orientada con sus vértices a los puntos cardinales. En la cara SE, está la puerta y una ventana, no se observa ninguna ventana más. Para acceder a la puerta hay unos cuantos escalones, por lo que se parece más la construcción a la de la torre telegráfica que tenía la puerta en altura. Tiene aparentemente dos  plantas. La cota de esta torre es la de 551 m.s.n.m.

Zumaques

Zumaques


Luego está la citada finca Alamiriya, de Santiago Granados, en la cota 568 m.s.n.m. Torre de muro de mampuesto, con ciertos visos de antigüedad, de cinco por cinco metros, de lado, cuadrada y unos seis metros de altura. Tiene dos merlones en cada lado, además de los dobles de las cuatro esquinas. Y la referencia de antigüedad es que en un plano del siglo XIX ya la citaban. Mientras que no figuraba el cortijo construido. 

 Más Zumaques


Zumaques

Dentro tiene una sola planta, con restos en los rincones de lo que pudo ser un techo abovedado, ahora el techo es plano, con una escalera de madera de ocho o nueve escalones, empinada, con una trampilla para acceder a la terraza. La puerta está en la fachada sureste y una ventana enrejada en la noroeste. No está orientada exactamente a los puntos cardinales. Hay ligeras variaciones en cada una excepto la de Ntra. Sra. del Rosario, que está orientada como ya he dicho en sus vértices. 

Camino arado

Bosque de pinos

Esta finca está teniendo un cuido con vistas a los incendios exquisito, se están construyendo cortafuegos, si se puede llamarseles así. Desde la linde con el Soldado y la Torrecilla sube hasta el cruce de la columna de la virgen, un ancho camino que tiene mezclada con los olivos una nutrida, sana y exuberante colonia de Zumaques. Otra más, a sumar a las conocidas del Arroyo de Pedroches, Cuesta de la Traición y Piquín. 

Descansadero

 
Columna con la Virgen y el niño

Creo que esta colonia de zumaques es la más saludable. El camino utilizado, es el que va desde Zaldúa hasta Ntra. Sra. del Rosario, que se une con el que viene del Bañuelo y que luego, cuando llega a la carretera CO-3314, está usurpado por la finca Piquín. El método ha sido anexionárselo por completo utilizando la linde de Ntra. Sra. del Rosario, en lugar de poner su linde respetando la anchura del camino público. Se ahorra así el listo propietario, una alambrada y suma unos cientos de miles de metros públicos a su propiedad. Marca España. ¿Y las administraciones para dónde miran?

Descansadero de la Hermandad del Bacalao

Texto del descansadero

En el camino de bajada a la Alamiriya hay, ahora casi tapado con el arado del camino, un descansadero que tiene el siguiente texto en letra gótica, en un azulejo orlado sujeto a una roca: "Este descansadero se ideó el día 4-11-95 por los Sres. Carrozas de la muy noble y singular Hermandad del Bacalao para su asueto y relajación. 'La singularidad no se aprende la da la cuna' tiene dos firmas, la de: Arquitecto J. Villen y otra abajo a la derecha:  RafaelMadueñoDíaz". Así todo junto.

Vista desde el sur de Ntra. Sra. del Rosario y su torre

Vista desde el este de Ntra. Sra. del Rosario y su torre

Arriba, en el cruce del camino que va a la torre de Daniel, hay otro descansadero, que tiene, en un lado del camino, una traviesa de ferrocarril como asiento y en el otro, una columna rematada con una cruz. En el centro tiene la columna una hornacina con un cristal, dentro hay una imagen de una virgen, con un niño en brazos, teniendo éste una bola en la mano. Enmarcada la hornacina en un deteriorado arco y dos columnas. Lamento no entender de advocaciones marianas y no saber que virgen es la citada. 

Torre de Daniel Jiménez

Vista desde el sur de la torre de Daniel Jiménez

Una ladera de los Castillejos del Lagar del Soldado, está aún tapizada de esa planta rojiza, que se cría en todas las escombreras, o cuando menos en buena parte de ellas. Plant@Net me dice que es "acedera de lagarto", no lo puedo precisar. Lo cierto es que es preciosa. Unos tallos ensortijados de 30 o 40 cm de altura que vistos todos juntos le dan a la ladera un color precioso. Dice la App, que se cría en lugares arenosos, secos y baldíos, como puede ser una escombrera de mina, lugar que siempre está lleno de ellas.

Vista desde el norte de la torre de Daniel Jiménez

Vista desde el oeste de la torre de Daniel Jiménez

Padrón 1904 relativo a Zaldúa

Al pasar por Zaldúa, estuve tentado por decirle al propietario que estaba en la puerta mirando el desbrozamiento del camino que, en 1904 vivían en ese cortijo, José Viso Coleto de 32 años, casado con María Maestre Velasco de 25, y que tenían dos hijos, Dolores Viso Maestre de 5 años y José Viso Maestre de 9 meses. Pero sólo nos dimos los buenos días. Del hecho hace la friolera de 114 años y ninguno de los citados vivirá, pero seguro que sus descendientes sí. Ejemplo: mi padre nació en 1917 y mi madre en 1919. 

 
Fachada noroeste de la torre de la Alamiriya

Luego una religiosa del Eremitorio del Padre Cristóbal, con la que conversé un rato, me aclaró que cuando quiera subir al eremitorio y entrar en él, les pida la llave en la congregación y que gustosamente me la dejarán. He subido varias veces pero siempre está la ermita cerrada. Me invitó en ese mismo momento a subir con un grupo de personas que lo estaban haciendo, pero como cada vez me gustan menos las multitudes, le di las gracias, y le dije que lo haría en otro momento. Muy agradable y muy simpática. El Padre Cristóbal 1638, Mérida/1690, Córdoba, fue un sacerdote  que vivió un tiempo en el Bañuelo como eremita, dedicado a la meditación.

 
Puerta y escalera de la torre de la Alamiriya

Hoy está beatificado, escalón primero de la santidad, por el milagro "reconocido" de: "lograr el nacimiento de un bebé después de sufrir a las diecisiete semanas de gestación una rotura prematura de membranas con pérdidas de líquido amniótico". Bueno. Milagros aparte, este hombre fue una buena persona que dirigió un hospital y fundó la Congregación de Franciscanas Hospitalarias de Jesús Nazareno y, en el ejercicio de su trabajo ayudando a los demás, enfermó de cólera y murió. Ese hecho para mí es más importante que el "milagro reconocido"por los doctores de la Iglesia.

Rincón de la bóveda

Mampuesto de una de las fachadas

Tres cortijos que tienen una torre al lado de la casa. Unas más antiguas que otras y el motivo de su construcción ha seguido seguramente distintos sentidos. Cuando pasen cien o doscientos años, además de estar todos calvos, las modernas serán antiguas y las otras más: como la del Beato, la del Torreón, la de Torre Oria, la de las Palomas, la de la explanada de la cruz de Peñamelaria, etc. etc.

Plano del IGN raster con muchos errores

Cuando consulten el plano del IGN que publico, podrán ver la cantidad de errores que contiene. He tratado de rectificar algunos, pero no todos y esto me lleva a pensar en lugares que uno no conoce y tiene que aceptar el toponímico, dudando que sea correcto su enunciado. Chapuza de plano. Lista de errores: El Cortijo de la Aguardentera, Zaldúa y el Eremitorio del P. Cristóbal no figuran. El Lagar de la Torrecilla lo llaman del Soldado, y el del Soldado no figura. Melgarejo  tampoco, El Negrete lo llaman al cortijo de Alamiriya. Al Lagar del Bañuelo lo llaman Cortijo del Caño. Al cortijo de Ntra. Sra. del Rosario lo llaman Ermita. El Lagar de Salcedo y de la Victoria no lo citan.

Fotos del autor y GoolZom
Bibliografía de Wikipedia y Plan@Net

LA ESTELA DE MURILLO EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA

$
0
0
Cartel anunciador

Importante esfuerzo de nuestro Museo de Bellas Artes, y su equipo de profesionales con su director José María Palencia al frente, a pesar de la reducciones de personal, que no permiten muchas veleidades, para en el Año de Murillo señalar la "estela"del pintor sevillano en los fondos del Museo. Una muestra que contiene treinta obras de las ochenta y tres que contienen los fondos. Lo expuesto son: 6 pinturas, 7 grabados y 17 dibujos, entre las que figuran un borrón al óleo y 3 dibujos que se consideran originales. Decir que los dibujos protegidos con cristal no pueden dar calidad fotográfica, obviando la bisoñez fotográfica de quien suscribe. Por el ello como no "hay mal que por bien no venga", para poder disfrutar de la obra expuesta en la Sala de Dibujos y Estampas, en la planta alta, lo mejor es pasarse por el Museo y verla "in situ", a la vez que se da uno una vuelta por otras salas porque merece la pena.

Vista general
Sinopsis de la exposición:

"A pesar de haber trabajado en exclusiva desde y para su ciudad natal, la actividad y proyección de la obra de Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682, fue de tal calibre, que no sólo un buen número de pintores siguieron muy directamente su manera de pintar, o los temas por él tratados con sus singulares composiciones, -fundamentalmente a través de la llamada Escuela de Pintura por él fundada en 1660 junto a Francisco Herrera el Mozo en la Lonja vecina a la Catedral-, sino que su fama trascendió al siglo XVIII, en que se le seguiría imitando por doquier, a la par que sus obras se difundían mediante estampas.

Será fundamentalmente durante el siglo XIX, cuando Murillo se ponga de moda, siendo sus cuadros codiciados por los principales países del mundo para pasar a formar parte de sus nacientes museos estatales. Sin embargo,  esta segunda parte de la fama de Murillo mantiene todavía capítulos bastante oscuros en lo que respecta fundamentalmente a su repercusión en las distintas provincias de España. Como es el caso de Córdoba, donde habría tenido significativos seguidores, como Antonio Fernández de Castro o Agustín Rodríguez, y donde el fenómeno no ha sido estudiado en profundidad todavía.

Una vista de la Sala

Con motivo de la celebración en 2018 del Año de Murillo, el Museo de Bellas Artes de Córdoba ha estudiado y puesto al día todos sus fondos en diferentes soportes relacionados con el artista y su "escuela", que llegan a sumar un total de ochenta y tres obras -veinte pinturas, cincuenta dibujos y trece grabados-, las cuales han sido debidamente catalogadas y en algún caso restauradas. Sin embargo, fundamentalmente por falta de espacio, en la muestra solo se exhiben treinta piezas, seis pinturas, siete grabados y diecisiete dibujos, algo más de la tercera parte. En la misma se incluyen un borrón al óleo y tres dibujos que el Museo ha pasado a considerar originales de Murillo, y que hasta ahora eran prácticamente desconocidas, que se exhiben junto a otras pinturas y dibujos de compañeros, seguidores y copistas -en buena parte también inéditas-, como Francisco Herrera el Mozo, Pedro Núñez de Villavicencio, Cornelio Schut el Joven, Francisco Meneses Osorio, Alonso Miguel de Tovar, Juan de Espinal, Andrés Pérez, o el Infante Don Gabriel de Borbón.


Una vista de la Sala

Además de poner de manifiesto el alcance de Murillo en Córdoba y su Museo, esta exposición pretende, finalmente, acercar al visitante a la transmisión de los contenidos culturales e iconográficos que parten de la obra del sevillano, viendo la repercusión que llegó a tener en la cultura española de los siglos XVIII y XIX, bien gracias a la compra y estudio de alguna de sus obras, o bien mediante la difusión que de las más importantes se hizo mediante su reproducción por el grabado."

Obras expuestas:

Ecce  Homo
 "PEDRO NÚÑEZ DE VILLAVICENCIO (Sevilla, hac.1635 – Madrid,1695)
Óleo sobre lienzo. 76 x 60 cm. 

Pintura que llegó al Museo en 1837 procedente del convento cordobés del Espíritu Santo. Desde sus primeros inventarios se atribuyó a Villavicencio, pintor sevillano gran amigo de Murillo y seguidor de su estilo que estuvo vinculado a la Academia; pero que, dada su condición de caballero de la orden de Malta, pasó largo tiempo en ese país mediterráneo, quedando influido por la pintura napolitana. Su reciente restauración para que formara parte de esta exposición, no ha venido a aportar nada significativo respecto a su ancestral autoría, que mantenemos.

Cabe destacar la dulce expresión de su rostro, que refleja una placidez muy parecida a la que presenta el Salvador del mundo que conserva el museo de la Universidad Bob Jones de Greenville, en Carolina del Norte, obra que Martín Soria atribuyó a Meneses Osorio en 1954, aunque luego ha sido considerada por diversos especialistas, como del taller de Murillo. En todo caso, su relación es clara con alguna de las distintas obras conocidas de esta temática que Murillo inspiró fundamentalmente en Tiziano,  como el del Heckscher Museum de Huntington, -del que algunos dudan incluso que sea original del maestro sevillano-, o el recién salido al comercio español con un estudio especializado que lo considera de Murillo y obrador. "

"San Joaquín, Santa Ana y la Virgen niña
ANDRÉS PÉREZ DE PINEDA 
(Sevilla, hac.1660 – 1727)
Óleo sobre lienzo. 87 x 67,5 cm. 

Otro de los discípulos que mejor supo asimilar la estética del maestro sevillano fue Pérez, miembro de una familia de artistas que, aunque parece que aprendió con su padre, se dejó influenciar por las propuestas de los artífices sevillanos del momento, forjando un estilo propio que no desdeñó del cultivo del paisaje, el bodegón, e incluso las escenas bíblicas encuadradas en grandes escenarios de arquitectura clásica, en las que destacaría Matías de Arteaga y Alfaro.

Este lienzo, propio también para la devoción íntima o privada, fue donado igualmente por la viuda de Cabriñana en 1898. Parece que perteneció anteriormente a la del Marqués de Loreto, y podría denominarse con mayor propiedad La educación de la Virgen, en tanto que la escena que presenta dentro de la guirnalda floral es un claro alegato a la educación y una llamada a la práctica de la lectura desde la infancia, siendo éste un recurso compositivo que consagran a Pérez como uno de los mejores dibujantes de flores de la pintura barroca sevillana."

"Boceto para Santo Tomás de Villanueva dando limosna.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617- 1682)
Hac. 1670-74 ,Óleo sobre lienzo, 36 x 36 cm. 

Este borrón, con concepto de estudio preparatorio a la sanguina, fue adquirido para el Museo a Juan Aguilera en 1943, y aunque desde entonces venía siendo considerado como un boceto preparatorio para el cuadro del mismo asunto, no se sabía a cuál de las tres versiones conocidas del mismo correspondía: Museo de Sevilla, Museo de Cincinnati o Colección Wallace de Londres. Fue Diego Angulo el que la relacionó con esta última, cuya historia se conoce en detalle, habiendo recalado en Londres desde su inicial adscripción del convento de los capuchinos de Génova hacia 1675, después de haber pasado por diversas colecciones particulares.

Se sabe que, junto a seis lienzos más, el cuadro Wallace fue llevado a Génova por Giovanni Bielato (1610-1681), comerciante genovés establecido en Sevilla que partió definitivamente de la ciudad el año anterior, llevándose su colección de siete Murillos, que habían sido pintados entre 1668 y 1674. Por tanto, si la versión definitiva de la obra sale de España en fechas tan tempranas, éste sería uno de los últimos trabajos preparatorios en la cadena de ideas hasta su concreción definitiva que quedó en España. Restaurado expresamente para esta muestra, se suma al indeterminado número de borrones que, tanto Murillo como Valdés Leal o Herrera el Mozo, y en general todos los pintores sevillanos de este momento, efectuaron como ejercicios preparatorios y que aquí no fueron muy codiciados, por lo que la mayoría se encuentran fundamentalmente repartidos entre Inglaterra y Francia."

"Estudio para apóstoles dormidos en el Huerto de los Olivos.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617- 1682)
Hac.1645, Lápiz sobre papel verjurado, 166 x 216 mm.

A pesar de que en las primitivas alusiones a la colección fundacional de dibujos del Museo se alude a la existencia de obras de Murillo, éste figuró siempre como anónimo y con el título de Dos figuras durmiendo,  habiendo conocido distintas atribuciones, por ejemplo al granadino Antonio García Reinoso. Sin embargo, la reciente aparición en la Colección Delgado de Córdoba de un lienzo de Murillo en que se representa a Jesús orando en el huerto de los olivos, ha permitido comprobar que se trata de uno de los trabajos preparatorios para su composición, que Murillo realizó hacia 1645, en su época de juventud, en momento próximos a los trabajos para el llamado claustro chico del Convento de San Francisco de Sevilla. 

El tradicional desconocimiento de este soberbio lienzo, que cuenta con diversos dibujos preparatorios realizados con diferentes técnicas en la Biblioteca Nacional, unido a la circunstancia de estar realizado a lápiz, supuso su tradicional no relación con la actividad gráfica del maestro sevillano, del que no se conocían muchos dibujos con esta técnica.  Hoy, por el contrario, tras la publicación reciente del catálogo razonado de sus dibujos, se evidencia que, aunque la técnica de la pluma, mezclada con toques de aguada, fue la más habitual para sus dibujos, no por ello Murillo dejó de realizar estudios a lápiz negro, a veces mezclados con sanguina, de los que se conocen bastantes ejemplos, pudiendo afirmarse que dibujó también a lápiz negro durante toda su vida."

"Apunte para San Francisco en éxtasis. 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617- 1682)
Hac. 1650-55, Plumilla sepia sobre papel verjurado. 170 x 750 mm. 

Este apunte para un San Francisco en el momento de recibir la imposición de las cinco llagas de Cristo, fue realizado al dorso de una carta remitida desde Lorca por un desconocido, que le expresa su deseo de “tener un cuadro  hecho de su mano”, afirmando ha tenido noticias suyas a través de Juan Salgado. Esto no tiene nada de extraño, pues sabemos que Murillo utilizó papeles de cartas para abocetar en, varias ocasiones, como lo demuestra su Retrato de Velázquez del British Museum, o la Inmaculada del Museo Nacional del Prado, realizada al dorso de una misiva que le había dirigido Francisco de Zurbarán. Nada extraño, por otro lado, pues utilizar papel usado debió ser práctica habitual en un momento en que por la crisis escaseaba, y así lo hicieron distintos participantes en la Academia de la Lonja de Sevilla a partir de 1660.  

Tiene ejemplos similares, como el del llamado Álbum Alcubierre, hoy en la Colección Abelló,  o en el titulado Estudio para cuatro santos de una colección particular de Nueva York. Sin embargo, ninguno de ellos se acerca a éste en la actitud de los brazos abiertos hacia el cielo que presenta, por lo que podría considerarse preparatorio para el cuadro que se conserva el Museo de Bellas Artes de Sevilla, realizado por Murillo hacia 1650, y que llegó a ese Museo por adquisición en 1994,  habiendo  sido propiedad del capitán Diego Maestre y de sus descendientes." 

Estudios de manos, calaveras y rostros para la Fundación 
de Santa María la Mayor en Santa María la Blanca.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617- 1682)
 Hac.1658-60, Lápiz y sanguina sobre papel marrón claro verjurado, 190 x 260 mm. 

Dibujo complejo, procedente igualmente de la colección fundacional, en el que  destaca una cabeza de niño realizada a la sanguina, y a lápiz negro, un estudio de paños en la zona superior, un bosquejo de manos unidas y otro de manos extendidas, más dos cráneos unidos en vista frontal y de perfil, y una cabeza de anciano barbado de considerable cabellera con anteojos. Parece tener la firma del artista en la zona lateral izquierda, aunque muy perdida, habiendo sido recientemente relacionado con los lienzos pintados hacia y 1660-62 para la Iglesia de Santa María la Blanca en conmemoración de la fundación de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, hoy conservados en el Museo del Prado.

Así, las manos de la parte inferior derecha y la cabeza del niño pueden relacionarse con las de la mujer del protagonista y el Niño Jesús que porta la Virgen en el cuadro El sueño del patricio. En cuanto al  personaje barbado con anteojos, su relación es clara con el que aparece con ellos puestos en El patricio Juan y su esposa ante el papa Liberio, en el que el personaje con gafas ha sido identificado como un retrato del canónigo hispalense Juan de Federighi Fantoni, Arcediano de Carmona y comitente del encargo de estos lienzos. Además, este rostro masculino, tratado sin gafas, puede considerarse también preparatorio para el Padre Eterno que figura en el rompimiento de gloria de la Virgen con el Niño, Santa Isabel y San Juanito que hoy guarda el Museo del Louvre.

"Inmaculada Concepción
FRANCISCO DE HERRERA EL MOZO (Sevilla, 1627- Madrid,1685)
Plumilla sepia, sanguina y lápiz sobre papel verjurado, 283 x 180 mm.

Dibujo de procedencia desconocida considerado antiguamente  como  de Antonio del Castillo y hasta hoy como anónimo cordobés, habiendo sido relacionado por el Museo con Herrera el mozo. Hasta los recientes trabajos de García Baeza la obra de este importante pintor sevillano eran bastantes desconocidos, y solo se ha conocido muy recientemente una Inmaculada suya en colección particular, con la que no parece guardar relación formal aparente. Aunque sí con el esbozo de Inmaculada Concepción que actualmente se le atribuye en el Dartmouth College Museum de Hannover. Su procedimiento ejecutivo está también muy cerca al del propio Murillo y de la mayoría de sus seguidores: un primer trazado a lápiz para situar la figura en el espacio, y otro posterior a la sanguina, para obtener el sentido de los volúmenes y la concreción del sombreado. Además, como se aprecia, el papel fue doblado en un momento determinado y utilizado en su dorso para hacer borroncillos a uno y otro lado en momentos diferentes, realizándose unos a tinta de castaña y otros a pluma sepia. Aunque, tal vez lo más interesante de esta obra sea el tanteo de poema realizado en versos octosílabos formando estrofas redondillas, que debe ser también del propio artista, y nos estaría hablando de su inclinación hacia la poesía, faceta prácticamente desconocida.

En el dorso contiene también diversos apuntes de cabezas de hombres, como queriendo abocetar un posible retrato, en un principio con corona y luego de un clérigo, tal vez un cardenal u obispo, unas veces tratado con birreta sobre la cabeza y varias con solideo. El personaje con corona real tal vez podría interpretarse como San Fernando, y siendo así, habría que situarlo en momentos próximos a la canonización de este santo con las consiguientes importantes fiestas que se le dedicaron en Sevilla en 1671, en las que diversos pintores del momento participaron muy activamente." 

"Arcángel San Miguel 
FRANCISCO DE HERRERA EL MOZO (Sevilla, 1627- Madrid,1685)
Estudio de Ángeles portando atributos y San Juan Evangelista en Patmos
Plumilla y aguada sepia sobre papel. 211 x 128 mm. 

Con un procedimiento técnico diferente al anterior, aunque sobre un papel de similares características, el pintor ha reutilizado un papel sobre el que ha realizado un estudio de arcángel -con la espada en el brazo izquierdo y un sol en el derecho-, buscando diferentes soluciones a la figura, para posteriormente doblar el papel, y en las dos caras resultantes al dorso, plantear un estudio o esbozo de ángeles en gloria portando columnas y otros atributos en un lado,  y un San Juan Evangelista en la isla de Patmos escribiendo el Apocalipsis,  en el otro.

Destaca en él el nervioso trazado, que supera cualquier solución final para intentar buscar nuevas maneras, denotando la vivacidad y manera de ser del artista a la hora de buscar las soluciones formales, de las que sin duda fue el más aventajado de toso los artistas sevillanos de su tiempo, gracias a sus conocimiento del barroco italiano. El dibujo del Arcángel es parangonable al de Murillo (267 x 189 mm) que guarda el British Museum de Londres, considerado recientemente de hacia 1655, mostrándose también muy cercano al que conserva la Kunsthalle de Hamburgo, más ligero y abocetado, que en la actualidad se ha asociado al círculo de Francisco de Herrera el Viejo, su padre, aunque también pudiera ser del propio hijo. Ni en el caso de Murillo ni en el Herrera se saben para qué lienzo pudieron ser estudios preparatorios."

"Descanso en la huida a Egipto
FRANCISCO DE HERRERA EL MOZO (Sevilla, 1627- Madrid,1685)
Plumilla y aguada sepia sobre papel verjurado, 215 x 228 mm. 

El presente dibujo presenta un consistente rallado, fruto de una mano nerviosa  pronta como fue la de Herrera, que junto al envejecimiento propio de papel y la consiguiente oxidación de la tinta, hacen que la escena sea poco reconocible. Sin embargo, a poco qUe nos fijemos nos daremos cuenta, por un lado de la abundancia de ángeles, pero por otro de la ausencia de San José, lo que convierte a la representación en poco canónica. Por la parte derecha, se percibe cómo María se ha sentado a cambiar el pañal del Niño delante de un edificio de arquitectura clásica hacia el que dos angelotes conducen al pollino para descansar. 

Tanto la vegetación como la densidad de trazo, llevan a  recordar la monumental Huida a Egipto de Tintoretto que existe en la Scuola Grande de San Rocco, en Venecia, que tal vez pudo haber sido vista por Herrera en su largo periplo italiano. Por lo demás, el angelillo que cabalga sobre el burro apaleándolo para que camine rápido, presenta una disposición corporal muy similar al que se le aparece al esposo de María en el cuadro El sueño de San José, pintado por Herrera para el Colegio de Santo Tomás de Madrid, que hoy se conserva en el Museo Chrysler de Norfolk, en Virginia, trabajo éste último de Herrera en Madrid, hacia 1670; mientras que, con similar concepto paisajista Herrera pintó la Huída a Egipto en el cuadro que se conserva en la Ermita de Santa María del Cubillo de Aldeavieja (Ávila), que puede considerarse complementario, aunque de un momento anterior a nuestro dibujo." 

"Paisaje con dos figuras
ATRIBUIDO A FRANCISCO DE HERRERA EL MOZO (Sevilla, 1627- Madrid,1685)
Plumilla y aguada sepia sobre papel verjurado, 202 x 294 mm.

Este paisaje presenta un rayado similar al anterior y unos toques sinuosos que lo acercan a Herrera el Mozo, a pesar de haber estado atribuido en los antiguos inventarios del Museo a Antonio del Castillo, aunque ya Priscilla Müller lo desbancó de la nómina de dibujos del artista cordobés, a pesar de los cual Valverde Madrid y Zueras Torrens insistieron en mantenerlo en la misma."


"Ángeles con cartela y atributos de la pasión ( del Álbum de Flavia)
CORNELIO SCHUT EL JOVEN (Amberes, 1629 – Sevilla, 1685)
Tinta de pluma parda y aguada rojiza sobre papel verjurado. 170 x 252 mm.

El artista sevillano que mejor se encuentra representado en este Museo con más de veinticinco obras es Cornelio Schut III, del que existe un lienzo con la Inmaculada Concepción (Óleo sobre lienzo, 160 x 105 cm. CE2453P) de hacia 1675, que no se exhibe por falta de espacio. Fuera de un dibujo suelto que representa a Jesús sentado para ser azotado (Plumilla y lápiz azul verdoso sobre papel verjurado. 223 x 139 mm. CE1078D) y se ha considerado recientemente suyo, el gran conjunto de los mismos se encuentra reunido en el Álbum de Flavia, adquirido por al Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2008.

Perteneció al literato y diplomático español Leopoldo Augusto de Cueto y Ortega (Cartagena 1815-Madrid 1901), I Marqués de Valmar, que lo conformó a base de dibujos antiguos de pintores sevillanos y cordobeses, -como Valdés, Tovar o Antonio del Castillo-, junto a escritos y dibujos originales de artistas coetáneos que, en un primer momento, se los dedicaron a su hija Flavia, fruto de su matrimonio con la hermana de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. Además de crítico literario y pintor aficionado, en paralelo a su periplo diplomático por diferentes países europeos, Cueto regentó los cargos de Mayordomo de Palacio, Secretario de Estado, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, senador vitalicio y presidente de la Real Academia de la Lengua. El dibujo que se muestra ha sido elegido por considerarse el más indicativo en relación a las distintas series temáticas y de autor que el Álbum posee."
"Estudio de busto de un niño de la calle
ATRIBUIDO A PEDRO NÚÑEZ DE VILLAVICENCIO
(Sevilla, hac.1635 – Madrid,1695)
Plumilla sepia sobre papel verjurado. 143 x 111 mm.

Más complicado resulta identificar los dibujos de este artista, del que se conocen muy pocos seguros, siendo el más conocido el que representa a San Sebastián y San Roque con ángeles y el Espíritu Santo sobre nubes, existente en el gabinete de dibujos de la Kunsthalle de Hamburgo procedente de la colección Echeverría. 

A igual que otro que también conserva este Museo con idéntica técnica, estuvo atribuido a Juan de Alfaro y Gámez (Córdoba 1643- Madrid, 1680), el pintor cordobés discípulo de Velázquez , con cuyo estilo habitual, sin embargo, no tiene nada que ver, ya que éste solía realizar sus dibujos normalmente a lápiz negro, creando una atmósfera a base de rayados y sombreadas de imitación veneciana. La clara relación formal con los tipos infantiles que solía llevar Villavicencio a sus lienzos, y que ha marcado su concreción definitiva como artista, ha llevado al Museo ha plantear su atribución al mismo, especialmente por su parecido con los pilluelos que que pueblan cuadros como Niños jugando a la argolla, salido recientemente al mercado y pasado a manos privadas."
"Ángel imponiendo atributos de martirio
ATRIBUIDO A JUAN SIMÓN GUTIÉRREZ
(Medina Sidonia, Cádiz, 1634 – Sevilla, 1718)
Plumilla sepia sobre papel verjurado. 70 x 120 mm.

Fue Juan Simón Gutiérrez uno de los discípulos más prolíficos de Murillo desde que, en fecha incierta, se asienta en Sevilla desde su pueblo gaditano de nacimiento, entrando en contacto con Murillo y sirviéndose de sus modelos para dar vida a sus composiciones. Formó también parte de la Academia, -donde queda documentado entre 1664 y 1667-, y tuvo una producción muy abundante, en buena parte orientada hacia el comercio novohispano. 

Por desconocimiento o error, en los antiguos inventarios del Museo se expresaba la posibilidad de que este dibujo fuese de Antonio del Castillo, y en un momento también se adjudicó al pintor valenciano José Camaron Bonanat (1731-1803). Hoy se considera su relación con la producción de Simón Gutiérrez, con cuyo lienzo de San Germán (107,1 x 81,5 cm.), firmado y fechado, que pertenece a una colección particular madrileña, sin duda se relaciona.
"San Francisco recibiendo las reglas de la Porciúncula de Asís
FRANCISCO MENESES OSORIO (Sevilla, hac.1640 – 1721)
Óleo sobre lienzo. 65 x 49 cm. 

Uno de los seguidores de Bartolomé Murillo que más destacaron imitando su estilo y fórmulas compositivas fue Meneses, que hacia 1665, ya se encuentra plenamente integrado en el mundo artístico sevillano, recibiendo notables encargos de diversa índole. Participante también en la Academia de Sevilla, ha cimentado buena parte de su fama en el hecho de haber sido el continuador de los trabajos del maestro en el retablo mayor de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, una vez fallecido aquel cuando se encontraba allí trabajando por supuesta caída de un andamio. 

Este pequeño lienzo, donado al museo por la marquesa viuda de Cabriñana en 1898, propio para la devoción íntima, figuró desde siempre en sus inventarios atribuido a Meneses, aunque con el título de Aparición de la Trinidad a San Antonio, hasta que en nuestro tiempo se ha conseguido plasmar el verdadero sentido de la escena representada, que no es otra que la supuesta entrega divina de las reglas de la fundación de la orden por él fundada en el interior de la basílica de su convento de Asís, conocido como la Porciúncula por su extrema pobreza. Compositivamente habría de ser entendido como una versión libre del realizado por Murillo para el convento de los capuchinos en Sevilla, hoy conservado en el Museo Wallraf-Richartz de Colonia, que dispone también de la escena de manera centralizada, con el altar frontero centrando la perspectiva."
Estudios de desnudos masculinos
ANÓNIMO DE LA ACADEMIA DE SEVILLA
Lápiz negro sobre papel verjurado. 300 x 195 mms. 

En 1660, a la vez que los principales artistas de Sevilla están trabajando en importantísimos encargos para la Iglesia sevillana, tanto en la Catedral como en la Iglesia de Santa María la Blanca, Murillo y Herrera el mozo, ante la acuciante necesidad de formar aprendices y contar con mano de obra cualificada para desarrollar unos trabajos que les desbordaban, se unen para fundar una academia, que tuvo su primera sede en el edificio de la lonja, contiguo a la Catedral. En cuanto a trayectoria, composición y miembros, dicho centro artístico, uno de los más veteranos entre los desarrollados en la península, es bien conocido por los papeles que se han conservado, pasando de mano en mano. Además de ella dan testimonio, tanto los trabajos de Ceá Bermúdez a comienzos del siglo XIX, como ya en nuestros días, Antonio de la Banda, Ramón Corzo o Antonio García Baeza.

Aunque la estancia en ella de ambos fue bastante breve, dejaron una profunda huella, siendo ellos los que introdujeron desde un primer momento el dibujo de estatuaria clásica y del natural como elementos esenciales para el desarrollo del aprendizaje, utilizándose también diversos vaciados “traídos de Italia por Gaspar Becerra”. Solo se permitía al modelo masculino que posase desnudo, mientras que, para no cansarse se sujetaba de una cuerda pendiente del techo. Y se sabe también que había un reloj de arena para controlar el tiempo, elemento que también muestra el dibujo que presentamos.

Estudio de paisaje.
ANÓNIMO DE LA ACADEMIA DE SEVILLA
Hacia. 1675, Plumilla sobre papel verjurado. 156 x 215 mms.

Aunque no se sabe con exactitud si en la academia de la lonja se estudió también paisaje, lo cierto es que la mayoría de sus integrantes, desde Murillo y Herrera, hasta Antolínez y Sarabia o Cornelio Schut, demostraron que para ellos esta modalidad no guardaba ningún secreto, aunque solo uno llegó a hacerse con fama de cultivador exclusivo: el guipuzcoana afincado en Sevilla Ignacio de Iriarte (1621-1670). En cualquier caso, no cabe duda que el paisaje fue considerado un género de segundo rango, siendo cultivado por lo general para ambiental en el paisaje historias de carácter sagrado, bien con una finalidad didáctica, o simplemente moralizante, siendo del agrado de las personas con cultura y refinamiento. De todo ello puede ser buen ejemplo la serie de dieciséis lienzos con historias del Antiguo Testamento que Juan de Zamora realiza hacia 1645-49 para el obispo Agustín Espínola y Basadone, hoy en el Palacio Arzobispal hispalense. 

El paisajes que presentamos, similar a otro que nos e expone, fueron siempre considerados anónimos en los inventarios del Museo, aunque fueron erróneamente atribuidos a Antonio García Reinoso en la fototeca del Archivo Más. Pudieran ser del propio Iriarte, -como ya insinuara el profesor Pérez Sánchez de palabra en una de sus visitas al Museo-, aunque, en tanto que ambos difieren técnicamente de los dos firmados y fechados en 1669 que guarda el Museo del Louvre y que hasta el momento sirven de pauta para conocer la técnica del artista, hace que los mantengamos en el anonimato por no poder corroborar la atribución. 
"El Vinatero.
INFANTE GABRIEL DE BORBÓN
Hac.1765-70 (Portici, Italia, 1752 – El Escorial, Madrid, 1788)
Pigmentos sobre lienzo de borras de paño. 80 x 60 cm.

El Museo posee un conjunto de cuatro obras -adquiridas en 1877- de raro soporte, consistente en utilizar pigmentos sobre un lienzo recubierto de “borras de paño”, es decir, tapizado de recortes de lana, que pertenecieron a la colección José Saló, donde fueron a parar tras la dispersión de la del Infante don Gabriel de Borbón, aficionado a la pintura y autor de los mismas, que debió de realizar cuando estudiaba pintura en palacio bajo la tutela de Anton Raphael Mengs. Se titulan respectivamente Vinatero, Vendimiadora, Niño con perro y Vieja pidiendo limosna. Los cuatros se encontraban en las estancias reales y en ese momento se consideraban originales de Murillo.

El primero y la última pertenecieron originalmente a Nicolás de Omazur, comerciante y amigo de Murillo, en cuyos inventarios, sin embargo, aparecían atribuidos a Pedro Nuñez de Villavicencio, mientras que, modernamente, se ha considerado que los dos últimos serían de Velázquez. Y al menos tres de ellos,- Vendimiadora, Vinatero y Vieja pedigüeña- tras haber pasado por diversas colecciones, fueron adquiridos por la reina Isabel de Farnesio en la almoneda del cirujano real Florencio Kelly, pasando desde 1769, manos de Carlos III, siendo copiados por su hijo. De este momento se conocen también otras copias, como las de Lorenzo Tiépolo, éstas al pastel, y además son grabados por los hermanos Manuel y Juan Antonio Salvador Carmona, que los interpretan como unas alegorías de las estaciones del año, dándole los títulos que se han mantenido hasta nuestros días. Se sabe que el original del Vinatero y el Muchacho con perro, se encuentran en sendas colecciones privadas de París, llegados cuando la francesada, mientras que el paradero de los otros dos se desconoce." 

"El vinatero. 
1770, Cobre. Aguafuerte y buril. Huella: 265 x 175 / Papel: 500 x 347 mm.
JUAN ANTONIO SALVADOR CARMONA
(Nava del Rey, Valladolid, 1740 – Valladolid, 1805)" 

"La vendimiadora. 
1770, Cobre. Aguafuerte y buril. Huella:265 x 175 / Papel: 500 x 347 mm. 
JUAN ANTONIO SALVADOR CARMONA
(Nava del Rey, Valladolid, 1740 – Valladolid, 1805)

La inconmensurable fama de Murillo por la calidad de su pintura, hizo que sus obras comenzasen a ser llevadas a la estampa desde muy pronto, siendo los hermanos Manuel (1734 -1820) y Juan Antonio Salvador Carmona – miembros de una familia de escultores y pintores oriundos de Nava del Rey (Valladolid)- y su núcleo de grabadores asociados como aprendices o discípulos en la Real Calcografía Nacional, los pioneros en este campo. El primero, que llego a ser director de la sección de grabado de la Real Academia de San Fernando, y que introdujo en España la técnica del grabado calcográfico, grabó siete obras de Murillo, entre ellas una imagen de la Virgen con el Niño (1763), entonces perteneciente a la colección particular de don Tiburcio de Aguirre, un San Fernando de la colección del Marqués de la Hinojosa, El Niño Jesús y San Juanito (1799) que dedicó a don Luis María de Borbón, o un San José con el Niño (1806).

En ello le continuó su hermano Juan Antonio, que en 1770, sin responder a ningún encargo oficial, presentó a la Academia tres estampas de obras que se tenían por del sevillano: El Apóstol Santiago, y La vendimiadora y El vinatero. A estos dos últimos los convertiría en “La primavera” y “El verano”, dándole un significado seguramente muy distinto al que sus modelos – fuesen de Murillo o no-, tuvieron en origen, dando lugar al gran periodo de difusión que estas tuvieron en la cultura artística española. Por último, entre 1786 y 1787, siendo grabador de cámara del Príncipe de Asturias, llevaría a la plancha también La Sagrada Familia del pajarito, obra de la que el Museo conserva también un ejemplar de la tirada ."

"Bartolomé Esteban Murillo.
JUAN BERNABÉ PALOMINO Y FERNÁNDEZ DE LA VEGA
(Córdoba, 1692 - Madrid, 1777)  Hac.1720-30
Aguafuerte y punta seca sobre papel grueso agarbanzado. 
Huella 215 x 150 / Papel: 304 x 226 mm. 

El autor de esta estampa fue sobrino del gran pintor cordobés Acisclo Antonio Palomino y Velasco, que lo llevó a Madrid desde muy pronto, encargándose de su educación y empleándolo como colaborador en las obras de sus últimos años. Allí se interesó por el arte de grabar, en el cual fue un autodidacta, adquiriendo una excelente técnica a base de copia estampas ajenas. Tras la creación de la sección de grabado en la Real Academia de San Fernando en 1752, fue nombrado su primer director, siendo más tarde también grabador de cámara de S.M., siendo considerado el creador de la escuela madrileña de grabado en el siglo XVIII.

De él se conocen varios grabados tomados de obras de Murillo, como una Natividad (1765) con destino los misales que editó la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino; y la que aquí presentamos, que fue donada al museo en 1922 por don Angel Avilés. Por un ejemplar similar existente en la Biblioteca Nacional de España, se suponen pertenecientes a una tirada ejecutada en 1712, aunque tal vez sea algo posterior. Se trata de la estampa más importante que refleja la efigie del artista, después del realizado el mismo año de su muerte por Richard Collin, que como es conocido, costeó su amigo Nicolás de Omazur, realizándose la tirada en Bruselas. "

"Monje sentado
ATRIBUIDO A ALONSO MIGUEL DE TOVAR
(Higuera de la Sierra, Huelva, 1678 – Madrid, 1752)
Carboncillo sobre papel verjurado, 214 x 135 mm.

Junto a Juan de Espinal, Miguel de Tovar fue uno de los artífices más importantes de Sevilla en la primera mitad del siglo XVIII, cerrando el capítulo de artífices que, de manera clara, continuaron imitando a Murillo hasta ese momento. Este monje sentado, con amplia muceta y capucha sobre la espalda, -cuya figuración impide decidir definitivamente si se trata de San Antonio, de San Francisco de Paula, o de cualquier otro monje capuchino-, ha sido relacionado recientemente con su producción, siendo su segunda obra conservada en este Museo. 

A falta de un conocimiento minucioso sobre la producción dibujística de Tovar, las referencias para la atribución se han establecido a partir de su comparación con pinturas suyas suficientemente conocidas y de segura realización, como el San Antonio del retablo de la Parroquial de Higuera de la Sierra, cuya disposición y postura es bastante parecida."

"Virgen de la granada
ATRIBUIDO A JUAN DE ESPINAL
(Sevilla, 1714 -1783)
Plumilla y aguada sepia sobre papel verjurado, 193 x 135 mm. 

Puede considerarse a Espinal el último gran maestro hispalense, pues a lo largo de prácticamente todo el siglo XVIII, prolongó y profundizó el estilo y las directrices establecidas por Murillo para la pintura sevillana; que recibió, primero a través de su padre – pintor aficionado- y después, fundamentalmente por medio de Domingo Martínez, en cuyo taller se formó y con cuya hija Juana contraería matrimonio. Con el tiempo fue adquiriendo su estilo propio, muy influenciado por el nuevo gusto rococó, con el que triunfaría, siendo uno de los impulsores de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla, en la que alcanzó la dirección de la sección de pintura en 1775.

Aunque sus dibujos no son suficientemente conocidos, sí lo es su pintura, con la que realizó incluso grandes conjuntos, como a partir de 1770 veintisiete escenas de la vida de su titular para el monasterio de San Jerónimo de Sevilla, o desde 1776 otra gran serie para el Palacio Arzobispal de Sevilla por encargo del obispo Delgado Venegas. Todas ellas nos permiten apreciar un concepto similar en el diseño de las vestiduras, plegado de paños y concepto de escotes, que se corresponde con el que presenta este dibujo de la Virgen con el Niño portando una granada, del que se desconoce posible correspondencia pictórica. 
"San José con el Niño
ATRIBUIDO A ANTONIO FERNÁNDEZ DE CASTRO CABRERA Y GÁMEZ
(Córdoba, 1659 – 1739)
Lápiz grafito y sanguina sobre papel verjurado, 165 x 112 mm.

Aunque la producción dibujística del racionero Castro tampoco es bien conocida, la relación de semejanza de este dibujo, -que en los antiguos inventarios fue catalogado como de Murillo-, con un lienzo que se puede considerar suyo dentro de la clausura del convento cordobés de San José, de carmelitas descalzas, permite relacionarlo con él, contribuyendo a poner de manifiesto la intensa producción que tuvo para con los centros religiosos de la capital, de entre los que tuvo una especial predilección en cuanto al convento citado.

En el se aprecia un sistema de cuadrícula para ser transportado a una obra de formato mayor -1 a 8 en las verticales y 1 a 5 en las horizontales-, quedando la hipótesis atributiva reforzada en la circunstancia de ser el lienzo cordobés el más cercano al dibujo, a pesar de copiar un modelo de santo murillesco del que se conocer bastantes versiones, como las conservadas en el Museo de Sarasota,- de hacia 1670-75-, en la colección Pérez Asensio de Jerez, o en la propia iglesia de Santa Marina de Aguas Santas en Córdoba.
"San José con el Niño
Grafito y sanguina sobre papel verjurado. 215 x 150 mm. 
San José con el Niño
Grafito y sanguina sobre papel verjurado. 245 x 160 mm. 
AGUSTÍN RODRÍGUEZ 
(Activo en Córdoba siglo XVIII - Principios XIX)


Otra de las personas que se encargaron de difundir en Córdoba los modelos de Murillo – en este caso tanto como los de Antonio del Castillo-, fue Agustín Rodríguez, un polifacético artista de biografía poco conocida, cuyas obras fueron bastante codiciadas por los entendidos del siglo XIX, que nos transmitieron los escasos datos y obras que se le conocen.

Se trata de dos nuevos San José con el Niño que fueron adquiridos para el Museo en 1917, y que Angulo Iñiguez relacionó con un modelo murillesco existente en la colección Marqués de Chozas. Recientemente se ha considerado su data hacia 1747, en función de la que presenta el único dibujos suyo firmado y fechado que se conoce y que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. Al igual que el anterior, presentan un sistema de cuadrícula superpuesto para ser transportado a una obra de mayor formato que no ha sido identificada." 
"Virgen con el Niño (de la Servilleta).
BLAS AMETLLER Y ROTLLAN
(Barcelona, 1768 – Madrid, 1841)
Hac. 1795, Cobre. Talla dulce Aguafuerte y buril. Huella: 285 x 280 / Papel: 500 mm.

Adquiridos en la Calcografía Nacional en diferentes momentos desde comienzos del siglo XX por Enrique Romero de Torres, el Museo posee también una significativa colección de grabados, de la que buena parte de la misma la forman los comúnmente denominados “grabados de reproducción”. Entre los que muestran cuadros relacionados con Murillo suman una docena, que se complementan con varios procedentes de la colección Ángel Avilés, donada al Museo en 1922 y formada por más de cuatrocientas obras, cuya sección de papel es muy importante.

Muchos de ellos fueron realizados por encargo a partir de 1789, en que se crea la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, que preveía grabar doce obras de Murillo, aunque solo llegaron a realizarse siete hasta 1797 en que la misma desparece por diferentes problemas. Por tanto, solo se grabaron los que en ese momentos e encontraban en el Palacio Real de Madrid, entre los que contaban una Sagrada Familia, la Lactación de San Bernardo, Santa Rosa de Lima, Imposición de la casulla a San Ildefonso o una Adoración de los pastores. A pesar de ello, varios discípulos de Manuel Salvador Carmona también siguieron por ese camino de manera individual, como fue el caso de Ametller, un grabador de origen catalán que llevó a la estampa la famosa composición realizada por Murillo hacia 1665 para la portería del convento de los capuchinos de Sevilla, cuadro que entonces se encontraba en Madrid y hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, que dedicó a los infantes don Fernando y don Carlos de Borbón."

"La caridad romana.
TOMAS LÓPEZ ENGUÍDANOS
(Valencia, 1775- Madrid, 1814)
1809,Cobre. Talla dulce a buril. 

El asunto tratado por esta obra arranca del texto latino de Valerio Máximo Facta et dicta memorabilia, del año 30 antes de Cristo, que narra la historia de Cimón, padre de Pero, que encarcelado sin recibir alimento, recibía la visita de su hija, cuya leche le servía de sustento, y cuando las autoridades advirtieron el extraordinario hecho de devoción filial, perdonaron a la condenada. Este asunto fue siempre una alegoría de la virtud, representado en todos los países. Así en Italia, por Carvaggio, cuando en 1606 introdujo este tema en su Siete obras de Misericordia para la Iglesia del Monte Pío de la Misericordia. O en Flandes, por Rubens, que pintó varias versiones.

De Murillo se conocen dos cuadros de este temática: uno de hacia 1660 (31 x 40) que en 1840 estaba en el Palacio Real de Aranjuez y que pasó luego a la colección Iriarte, hoy en una colección particular de Londres, y otro que se encontraba en la Academia of the Fine Arts de Filadelfia, en Pensilvania, que fue de Godoy, siendo destruido por un incendio en 1845. Un dibujo preparatorio de Murillo para el mismo se encuentra en el Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam. Por lógica, el cuadro aquí representado sería el primero, que llevó a la plancha uno de los mejores grabadores valencianos que, a fines del siglo XVIII, se concitaron en torno a la sección de grabado de la Academia de San Fernando."

"Inmaculada Concepción.
PASCUAL SERRA MÁS
(Mataró, Barcelona, 1847 – Madrid, ¿?)
Hacia 1875,Aguafuerte y buril. 470 x 305/ 630 mm.

No será hasta 1775 cuando en España se establezca la necesidad de difundir de manera sistemática los cuadros de las colecciones reales, como ya había indicado mucho tiempo atrás Antonio Ponz y otros ilustrados de la corte, en beneficio de la corona y también de la educación del pueblo, empresa que dio comienzo con los grabadores Manuel Salvador Carmona y Pedro Pascual Moles. Más tarde, Ceá Bermúdez y Jovellanos se convertirían en los mayores defensores de la grabación de las pinturas de Murillo, éste último mediante su discurso Elogio de las Bellas Artes. En 1789 se crea la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, que pervivirá hasta 1797 y preveía grabar doce obras de Murillo, proponiéndose la reproducción de obras suyas hasta en dos ocasiones para los premios de talla dulce que otorgaba anualmente la Academia.

Este grabado reproduce la famosa Concepción de Aranjuez, realizad por Murillo hacia 1670 para el Palacio Real, hoy en el Museo del Prado, donde ya estaba cuando la dibujó y grabó Serra, y que anteriormente había sido de objeto de otra estampa, realizada por el cordobés Bartolomé Vázquez (1749-1802) y dedicada al Conde de Floridablanca, de la que incluso pudo copiarse esta, con la que su autor acudió a la Exposición Universal de París de 1878."
"Purísima Concepción de Murillo.
MARTÍNEZ ESPINOSA, JUAN JOSÉ
(Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1826 – Madrid, 1902)
Hacia 1874, Facsímil sobre cartulina de un aguafuerte. 285 x 223 mm. 

Aunque en general la técnica del aguafuerte vino siendo utilizada desde fines del siglo XVIII, con Francisco de Goya a la cabeza, hacia 1870, en Madrid, un grupo de grabadores españoles de diversa procedencia, aglutinados en torno a los estudios de la especialidad de grabado en la Real Academia de San Fernando, se propusieron hacer de ella método habitual de trabajo, para poder difundirla fácilmente y que llegara a todas las capas de la sociedad. Para ello editaron una revista que se tituló El grabador al aguafuerte, cuyo primer número, correspondiente a 1874 y enumerada con el guarismo 30, aparecía esta obra realizada por un veterano artista andaluz que se había abierto camino en la especialidad en la capital de España.

De manera simplificada, reproduce un modelo para un cuadro desconocido de hacia 1664 del que existen tres dibujos preparatorios relacionados: uno en la Pierpont Morgan Librery de Nueva York, otro en la Greenlease Librery de Kansas City, y otro en la Hispanic Society of America de Nueva York. Los especialistas dan a este último como el más cercano a Murillo, y que parece es la que se reprodujo, pues en el momento de ser grabada pertenecía en Madrid a la colección del pintor Luis de Madrazo (1825-1879), que lo había heredado de su padre." 
"Virgen Dolorosa
ANTONIO FERNÁNDEZ DE CASTRO CABRERA Y GÁMEZ
(Córdoba, 1659 – 1739) Óleo sobre lienzo. 68 x 53 cm.

El pintor que mejor supo interpretar y trasladar a Córdoba el estilo y las composiciones de Murillo fue el llamado racionero Castro, miembro de una influyente y culta familia de la que vatios miembros alcanzaron puestos de altura en el organigrama de la catedral cordobesa. Parece que se formó en el taller de su tío, Juan de Alfaro, y fue prolífico pintando. De él se contabilizan en el Museo al menos siete lienzos, que ya le atribuyó la crítica decimonónica fundamentalmente Rafael Romero Barros.

Una de las pinturas donde mejor puede verse la influencia del maestro sevillano es este lienzo, que fue adquirido por el Museo hacia 1877, en el que replica alguna composición de María de medio cuerpo, que parece tomada en el momento en que se dirige a Jesús, tal vez en el momento de la subida al Calvario por la vía de la amargura."

Nota: la exposición estará del 5 de junio al 25 de noviembre.

La Exposición en la prensa y revistas especializadas:


Fotografías del autor (bastante malas por cierto, así van a ver la exposición)
Bibliografía de los textos expositivos y cartelas, autorizadas por el Museo.

ACINIPO RONDA LA VIEJA

$
0
0
Teatro romano de Acinipo

Intensa semana la que termina. Visita de nuestros amigos de Boston, la familia Venegas, José Gabriel y Magnolia, junto con Lúcia hermana de Magnolia -sí, está bien acentuado el nombre en portugués- que venían de Irlanda de casar a su único hijo. Cicerone local durante dos días en Córdoba. Buena gente, que ya estarán de vuelta para sus lares. Luego marcha a Málaga, visita al interesante museo del pintor Revello del Toro, en la bonita casa del antiguo estudio del escultor Pedro de Mena, en la calle Afligidos. 

Vuelo USAF 1956 Acinipo


Raster del IGN

 Aérea de Google desde el norte

Este lo teníamos en cartera. Después como siempre visita al mercado de la calle Atarazanas, paseo por el puerto, muelle uno y luego almuerzo en la Taberna la Antigua, de la calle Trinidad Grund, que siempre que podemos visitamos. No es mejor ni peor que ninguna, pero nos gusta y recomendamos, por su calidad precio. Descanso y después, por la noche, Circo del Sol, que está instalado en el cortijo de Torres, recinto ferial.

Panel 

Recorrido del yacimiento

Arriba el teatro

Un majano

Maravilloso espectáculo, del "más difícil todavía" que no sabemos cuándo llegará al tope. Esa tarde pensamos que, en lugar de playa, hacer turismo interior. Estábamos invitados en casa de Patro y Paco en Fuengirola, y les propusimos, recogerlos para visitar Ronda, Setenil de las Bodegas y Acinipo. No pudieron por las múltiples ocupaciones familiares que tienen. Entonces cambiamos la ruta; no era necesario pasar por Fuengirola, salimos por la A-357, valle del Sol, Cártama, Pizarra, dejamos a la derecha el Guadalhorce que viene del Chorro y Alora. Carratraca y su balneario de tinte neoclásico, propiedad de la señora Trinidad Grund, que vio discurrir la vida social de la burguesía malagueña durante el siglo XIX, aunque también contribuyó a la sanidad pública y beneficencia. La citada señora de padre alemán y madre española fue, como decía mi madre, el rigor de las desdichas.

Otro

Mirada hacia el este

Más amontonamientos de piedras

Después Ardales, el río Turón que recoge las aguas de la Sierra de las Nieves busca el embalse. Cada vez que pasamos por allí, me acuerdo de las diferentes maravillas de su término, algunas pendientes de visitar. Bobastro, desde allí, en el s. IX, se hizo fuerte el caudillo mozárabe, Omar Ben Hafsun y molestaba a bastante a los califas cordobeses. Desde que se hizo cristiano, les tocaba los testículos a cada momento, hasta que Abderramán III se hartó y acabó con él. Quedó su iglesia mozárabe cerca del Embalse superior Tajo de la Encantada. También tiene Ardales, una cueva Prehistórica, primera Cueva que se pudo visitar por el público en España, cosa curiosa, propiedad de la citada señora Trinidad Grund, a la que luego le pusieron en Málaga una calle paralela a la Alameda, dónde está la citada Taberna de la Antigua. 

 Plataforma

Muralla oeste

Orillamos el embalse de Conde de Guadalhorce y antes de acercarnos al de Guadalteba, en el Km. 17,500 de la A-357, giramos al oeste por la A-367, y  todavía subiendo hacia el norte, hace la vía casi un ángulo recto, con la carretera que va hacia Teba, para después bajar al suroeste. Teba al fondo en el momento del cambio de sentido geográfico de la marcha, y su Castillo de la Estrella. Teba está como encajado en un valle que forman cinco montes, tres de ellos de más de seiscientos metros, San Cristóbal y la Estrella y un tercero del que ignoro su nombre. Luego hay otro de quinientos, también sin nombre y el de la Camorra de 739 m.. El castillo es un amplio recinto amurallado de 20.700m2, tiene tres torres ruinosas al sur, otras tres al norte, siendo una albarrana y otras tres por el este. En el centro un recinto más pequeño de unos 600 m2, que contiene la torre del homenaje única reparada.

Muralla oeste camino del vértice

 Muralla oeste hacia el sur

A la derecha Cañete la Real y sus buitreras de leonados, de la Sierra del Padrastro. Las vimos cuando hace años viniendo de Almargen íbamos para Ronda, en un viaje precioso, con nuestro malogrado amigo Antonio Salcedo -un pozo de sabiduría histórica-, y su compañero ahora viudo Rafa. Ronda y Antequera después, año 2007, once años hace y cinco de la marcha de Antonio, el 1 de junio de 2013. Horroroso el tiempo y bastante cruel. Dejamos atrás Cañete la Real y los recuerdos y nos acercamos a Cuevas del Becerro, a la derecha la carretera de Setenil de las Bodegas, MA-414. 
  
Horizonte de la ciudad

Norte de la ciudad

Abandonamos por tanto, la A-367. Siete kilómetros de esta carretera y un paso a nivel, la cruza la línea de Algeciras Bobadilla, un paso a nivel horroroso en el centro de Andalucía, mientras unos kilómetros al este, enterrados en la comarca de Antequera, millones y millones de euros en el anillo ferroviario de pruebas de Alta Velocidad que, ni se ha puesto en marcha, ni se pondrá. Cuándo pagarán los responsables de estas nefastas y sospechosas gestiones públicas, realizadas sin responsabilidad alguna con nuestros dineros. 

Majano

 Restos de las termas

Ahora es la CA-414, estamos en la provincia de Cádiz. Llegamos a Setenil de las Bodegas sin ánimo de parar, queremos aprovechar el tiempo fresco para el yacimiento de Acinipo, no obstante ya en el casco urbano, en la carretera CA-4223, nos paramos en un tramo de miradores que, urbanamente se llama calle de San Sebastián, allí se nos presenta la panorámica de su castillo de los siglos XIV/XV, del que conserva la Torre del Homenaje y un aljibe, y a su lado la Iglesia de la Encarnación, de estilo mudéjar y gótico, siglos XV y XVII. Abajo el río Trejo serpentea y la calle Cuevas del Sol en una de sus riberas. Pero no nos cabe la menor duda de que esperaran a nuestra vuelta de Acinipo.

Majano y monticulo

Al fondo el teatro

Partimos nuevamente, en la mitad del camino otra vez estamos en Málaga. Desde Setenil 6 kilómetros a la puerta del yacimiento. Dejamos la carretera y nos disponemos a subir a la imponente mesa de Ronda la Vieja. Una carretera, la MA-7402 de un kilómetro de recorrido nos sube de la cota 840 a la 940, es decir tiene un desnivel de un 10%. Ya estamos en el yacimiento de Acinipo. Centro de Recepción de Visitantes. Nos atiende un malagueño con familia en Palma del Río.

Arriba el vértice en la esquina norte

El vértice geodésico Las Mesas

Un paisaje espectacular, el contraste de la luz de la mañana entremezclada con las nubes, acentúa el horizonte. Nos dan las instrucciones pertinentes, un papel plastificado y el camino a seguir. No nos paramos, además hace frío y algo de viento, por lo que hay que abrigarse. No podemos ver las cabañas junto a la entrada, porque el año de agua, ha sido primavera de hierba y estas han tapado la cimentación que se podía ver.

Restos de sillares

Horizonte norte

La Mesa de Ronda la Vieja es una plataforma caliza, con figura de ovalo cortado por un lado, que forma una planicie inclinada, con una diferencia de sesenta metros, desde los escarpados del oeste, a la entrada del recinto del este. Tiene una superficie de unos 30.500 m2 y un perímetro de 2.400 m. El mencionado ovalo tiene 920 m. desde su lado norte al lado sur y, 445 desde el oeste al este. Su cota máxima es el vértice geodésico de Las Mesas, de 1000 m.s.n.m. Las alturas van desde los 1000 m. al norte y los 940 m. al sur. Y de los 980m. al oeste, a los 920m. al este. 

Otro majano considerable

La muralla oeste

Está todo el yacimiento tapizado de multitud de majanos, que se hicieron con los escombros de la ciudad, de las casas romanas, tratando, los que los amontonaron, dejar espacio para la siembra. He contado con las fotos del satélite, a groso modo, más de cuatrocientos montículos de tamaños diversos. Recomiendan además de la obvia de no llevarse nada, no meter las manos entre las piedras de los majanos por los escorpiones y las serpientes, que los utilizan como hábitat.


Sierra de Ronda y Arriate

Panorámica hacia el oeste

"LA CIUDAD DE ACINIPO 

Bajo esta mesa existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. En el fértil entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, explotadas desde la Prehistoria. Su posición estratégica le permite controlar las cuencas altas de los ríos Guadiaro y Guadalete. Las excavaciones arqueológicas indican que Acinipo fue ocupado por primera vez en la Edad del Cobre (3000 a.C.). En los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. 


Grazalema

Acinipo es abandonada y la población se establece en la cercana Silla del Moro, para volver a reocupar la mesa a lo largo del siglo V (época ibérica). La presencia romana a partir del año 206 a.C. conllevó grandes cambios, tales como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, que muestra espigas y racimos de uvas, símbolos de la prosperidad de la ciudad. Convertida en municipio romano, fue citada por autores clásicos como Estrabón y Plinio. A partir del siglo III d.C. Acinipo entró en decadencia, sustituida en su función administrativa por la cercana Arunda (la actual Ronda). No obstante, la mesa continuó ocupada hasta época medieval, momento en que las ruinas del teatro fueron reutilizadas como torre vigía. 

Moneda acuñada en Acinipo (foto del museo de Málaga)
                  
Panorámica

Acinipo se conoció desde el siglo XVI como “Ronda la Vieja”. Tras intensos expolios, las excavaciones se inician en 1967, centradas en el teatro, catalogado como monumento nacional. Posteriormente se excavaron restos de época protohistórica y nuevos edificios romanos. En 2011 la Junta de Andalucía declaró Bien de Interés Cultural toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno

Panorámica
Recorrido

El acceso a la zona arqueológica se encuentra junto al aparcamiento. En la parte más baja de la mesa se encuentran las CABAÑAS PROTOHISTÓRICAS de los siglos IX-VIII a.C. Se trata de cinco viviendas, destacando dos de planta circular de 5 m. diámetro y construidas con un zócalo de piedra. Presentan un porche empedrado en el acceso y un pequeño hogar en el interior para calentar la estancia y para cocinar alimentos. 

Un buitre

Aérea de la domus

En estas cabañas han aparecido cerámicas hechas a mano típicas de la población local, pero también se importaron ánforas fenicias que contenían pescado en salazón.  Iniciando el camino ascendente, lo primero que llama la atención del visitante son los grandes montones de piedra (“majanos”). Su origen está en la labor de limpieza del terreno para poder cultivarlo, que en Acinipo se realizó hasta 1970. Estos “majanos” están formados por material constructivo de los edificios romanos derruidos. " 




Domus

El recorrido principal, sube desde el este al oeste, pasando primero por una domus, única que se ha excavado. Dice el panel informativo: "La domus es el prototipo de vivienda de las clases adineradas de una ciudad romana. En Acinipo solamente conocemos una y solo de forma incompleta. La estructura está formada por dos espacios distintos situados a dos niveles. En la parte inferior encontramos estancias que pudieran haber sido destinadas a cocina y almacenaje. 




Domus

Igualmente aquí se ubicó un Lararium, altar de culto a los dioses domésticos, símbolo de protección de la casa y sus moradores. La comunicación de la primera terraza con la segunda se resuelve mediante un espacio de escalinata, con funciones poco definidas. Esta parte fue transformada posteriormente para uso industrial, posiblemente coincidiendo con el progresivo abandono de los lugares de habitación urbanos por parte de la aristocracia ciudadana en favor de las villas rurales."

Frontal exterior del teatro

 Vista de la cavea

Cavea y vomitorio

Escena y vomitorio

Luego llegamos al teatro, y de éste nos dice el panel: "El teatro es el edificio más importante de Acinipo. Su graderío (cavea) está excavado directamente en la roca caliza del lugar, sirviendo esta operación también de cantera para la construcción del escenario. La orchestra se decoró con caliza y mármol rosa. Por su características constructivas, el edificio debió levantarse a finales del siglo I a.C. momento en que Acinipo era una ciudad muy próspera, que acuñaba su propia moneda. Esta cronología lo convierte en uno de los teatros romanos más antiguo de España. 

La escena

Otra vista del conjunto


Dos vistas del la escena

Se calcula que su aforo era de unos dos mil espectadores, ya que muchos se sentaban en la parte superior, donde las gradas eran de madera. Tras la decadencia de la ciudad, el teatro quedó abandonado y sus estructuras fueron aprovechadas para construir una torre vigía de todo el entorno, que estuvo en uso hasta el siglo XV. Las potentes estructuras del edificio explican que siempre haya sido visible, como reflejan los grabados de viajeros y eruditos de siglo XIX. Actualmente vemos el teatro prácticamente despojado de casi todos los elementos decorativos de que disponía (esculturas, columnas, mármoles polícromos inscripciones, altares) que fueron expoliados tras su abandono, que se produjo a fines del siglo II o a principios del siglo III d.C." El 'scaenae frons', o telón permanente es un edificio de una altura de unos doce metros y la cavea tiene 62 m.

La cavea y la orchestra

La escena

Restos de parte del edificio del teatro

Aérea del teatro

Después las termas: "La higiene corporal y el ejercicio físico fueron dos elementos clave en la vida social del mundo clásico. De origen griego, será en época romana cuando alcancen el rango de necesidades públicas. Las termas estaban compuestas de varias salas: vestuarios, letrinas, salas calientes, templadas y frías. El calor de producía mediante la combustión de leña bajo el suelo de las salas calientes. Las termas de Acinipo se suministraban agua de un nacimiento vecino, siendo subida de nivel mediante norias que llenaban tres grandes depósitos. Igualmente también disponen de una palestra o espacio para realizar ejercicios gimnásticos. Se trata de un amplio patio porticado, de planta rectangular, con su centro de suelo natural y a cielo abierto. La galería perimetral permitía a los casuales espectadores resguardarse del sol y la lluvia, así como ofrecer un lugar de relación social y conversación. En el siglo IV las ruinas de edificio fueron reocupadas por un taller de vidrio."



Las termas

Una vez llegamos al teatro se puede subir hasta la muralla -o hasta el vértice geodésico-, y disfrutar de las maravillosas vistas, que abarcan las provincias de Málaga Cádiz y Sevilla, incluso Sierra Nevada en días claros. Desde la muralla oeste mirando al sureste vemos la Sierra de Grazalema y la del Pinar, el Puerto de las Palomas y se presiente Zahara. El Gastor, Algodonales y la sierra de Lijar al noroeste. Para mirar al norte la monumental Olvera, Torre Alháquime y la cuenca del Guadalporcún. El Terril al norte con sus 1.128 m. Al noreste Setenil, misterioso y jugando con sus rocas, escondiéndose entre ellas. El este la sierra de Vijan y Cuevas del Becerro. Más al sureste Arriate, detrás de la Sierra de las Salinas y, entre ésta y la de la Sanguijuela, se entrevé Ronda.



Las termas

Termas aérea

"PARA VISITAR ACINIPO 

Horario y condiciones: Lunes cerrado Martes, de 9:00 h. a 14:30 h.  De miércoles a sábados, de 9:00 h. a 17:00 h. Domingos y festivos, de 9:00 h. a 14:30 h.  Los horarios podrán estar sujetos a cambios. Cerrado los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. No se permitirá el acceso a la zona arqueológica media hora antes del cierre.  Visita gratuita y recorrido libre. No se dispone de servicio de guía. No hay servicio de transporte público.  

           

 Panorámicas

Recorrido de visita completo: 1 hora. Recorrido de visita abreviado sólo teatro: 30 minutos. Recomendaciones: 1. El recorrido de visita discurre sobre suelo natural. Algunos tramos tienen cierto nivel de dificultad para personas con movilidad reducida  (pendiente fuerte y piedras sueltas). 2. Queda prohibido remover el terreno o llevarse cualquier elemento de la zona arqueológica. 3. No molestar al ganado que se encuentre pastando en la zona arqueológica. 4. No meter las manos entre las piedras por el riesgo de sufrir picaduras de escorpión o serpiente.  5. En la zona alta de la mesa y borde del precipicio, riesgo de caída al vacío. Atención en días de viento. 6. En verano la radiación solar es muy intensa. Utilizar sombrero y crema protectora. 7. Durante las jornadas de lluvia intensa y días después, hay presencia de barro abundante.
  

 Panorámicas

CÓMO LLEGAR: GPS: 36º 49’ 56’’N – 5º 14’ 10,9’’ W. Desde la Costa del Sol y Ronda: Tomar la carretera autonómica A-397 (dirección Sevilla). Después, en Ronda, continuar por la A-374. Más adelante, tomar la MA-7402 dirección Setenil, que conduce a la zona arqueológica. Desde Málaga: Salir por la A-357 en dirección a Ardales y posteriormente tomar la A-367 (dirección Ronda). En Cuevas del Becerro, desviarse hacia la localidad gaditana de Setenil por la MA-7402, para acceder a la zona arqueológica. Desde Sevilla: Tomar la A-375 dirección Utrera, para continuar por la A-374 (dirección Ronda). Se llega a la zona arqueológica por la MA-7402, que se toma a la izquierda poco antes de llegar a Ronda.  TELÉFONOS DE INTERÉS : Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Málaga 951 04 14 00 – 951 04 14 52 Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía en Ronda 952 87 12 72 Oficina Municipal de Turismo de Ronda 952 18 71 91"  

Fotografías y vídeos del autor GoolZoom y Google.
Bibliografía de los textos del yacimiento y paneles.

SETENIL DE LAS BODEGAS

$
0
0
Calle Cuevas del Sol

Después de haber disfrutado del yacimiento de Acinipo, de admirar el teatro romano más alto de España, creo, procedía volver sobre nuestros pasos y entrar en Setenil de las Bodegas. La curiosidad que es la madre de la ciencia o algo parecido, hace que nos preguntemos primero el significado del gentilicio, cosa complicada de certificar, pero preguntando y buscando aquí y allá, encontré un trabajo de hace unos años, pocos 2011, de un setenileño/a, Juan Ignacio Marín Gómez, que se ha permitido, cuando menos, sino certificarlo, desarrollar una teoría. La historia decía que, el nombre de Setenil venía del latín 'Septem nihil', o lo que es lo mismo, el número de veces que no se había podido conquistar la plaza. Pero solo tuvo dos asedios, o a lo sumo tres. 

Escarpados del Trejo

Panorámica desde la calle San Sebastián

Mirador de Evelyn al centro y Ermita

Otras etimologías, siguiendo con la tesis de Juan Ignacio, son desechadas por obvias, como: Xal Denil, Yete, Tebensis, Lacippo y alguna más, por su lejanía. Él se queda con la que remarca Pedro Andrade en su blog Imagina Setenil: “Ad septem milia es lo que diría un paisano de hace dos mil años a cualquier viajero que cerca del cruce de Arunda y Acinipo quisiera ir hacia la zona de Urso. Ad septem milia desde esa primera encrucijada, hay una aldea, un pequeño núcleo poblacional que no tiene aún nombre (…) Ad Septem milia… Septem milia… Septem mil… Settenil… Setenil”. Que yo también suscribo. De lo de Bodegas está meridianamente claro, por alguna razón vitivinícola, pero es del s.XIX. 

Calle Cabrerizas, la de rodaje de Curro Jiménez

Desde arriba y mirador de Evelyn

Desde abajo barrio alto

Juan Ignacio estuvo en la excavación de Acinipo, y más o menos por ese tiempo se llegó a la conclusión, con trabajos posteriores que al menos hace más de 5000 años ya estuvo la villa habitada, por el final del Neolítico, y que la moda de utilizar las cuevas siguió hasta la época romana, y de ella luego los árabes y hasta la fecha. Bajamos a Setenil de Acinipo por la llamativa zona de los Escarpes del Trejo, que es también la salida para Olvera, o la entrada desde este bonito pueblo. Los escarpes son unos acantilados espectaculares, con mucha similitud a las calles de la ciudad, o nos recordaban las hoces de ríos manchegos y castellanos. Búsqueda de un aparcamiento, decidimos utilizar uno cubierto que se construyó al norte y debajo del Castillo y la Iglesia de la Encarnación. Estaba solitario.
Paseo en el techo del aparcamiento

Hacia arriba

Cabrerizas, la del rodaje de la serie de bandoleros generosos

A pesar del mosqueo por el desconocimiento del lugar, el tener que andar más de la cuenta con la carga del gemelo derecho que molestaba bastante, en Setenil, como en casi todos los sitios, todos los caminos van a Roma. Y es verdad dejamos a un lado la subida a la parte alta que suponía un esfuerzo extra, y seguimos el curso del Trejo por su margen derecho. Con los ríos y arroyos pasa tres cuartos de lo mismo, que con los gentilicios, se llaman según la parte de su curso de una manera u otra. Varios arroyos lo alimentan, De los Molinos, Marchenilla, Burgo y otros menores y Setenil o de la Peña, y al final Trejo o Guadalporcún que, cuando es fiel a su cauce vuelca en el Guadalete, el que da nombre a aquella contienda en el corrupto reino visigodo que sirvió para la entrada de la civilización árabe en el 711.

Otra vista del río Trejo

El río Trejo

La Encarnación arriba y el castillo

Subimos a la terraza del aparcamiento, paseo superior, y lo primero que vemos a la izquierda es la calle Cabrerizas que, sin ser tan espectacular como las que nos quedaban por ver, ya apuntaba maneras. Además sirvió para un rodaje de aquella serie de Curro Jiménez. Hacia arriba tenemos la calle Cueva Calcetas que, bajo la muralla comunica con el río. Casi todas las calles suben y bajan al río, o pasean junto a él, Setenil es su río, artífice de sus cuevas y su río es Setenil. Paseo del Guadalporcún y cruce por la pasarela en busca de la calle Jabonerías debajo del Castillo, y cuando decimos debajo, es debajo. 

Un bonito puente

Epidemia de coches

Impresionante

Después arriba la muralla, abajo la calle Cueva mina y el puente Triana del s. XVI. No la vimos pero si presentimos, que debía ser por el nombre de la calle dónde estaba ubicada la coracha, porque el castillo había que alimentarlo de agua y dotarlo de inexpugnabilidad. Por ese lugar otra calle a visitar Herrería. Ahora Jabonería, seguro por alguna almoneda o fábrica de jabón que hubiera, arriba el mirador de Evelyn y la Ermita del Carmen. y llegamos a la espectacular Cuevas del Sol, por la evidencia que están más por el astro rey que la de enfrente de la Sombra. El espectáculo está servido, lástima de los coches en todos sitios que te destrozan un encuadre. Me imagino que en algún momento de los fines de semana los prohibirán. ¿Dónde no entraban...? ah, en Santillana, la de las tres mentiras, ni santa, ni llana y sin mar.

La Cueva, licorería, quesería, mermeladas y mucho más 

Hiedra

Cuevas del Sol

Paseo por la Cueva del Sol, con una hiedra que cuelga y llega casi al río, seguro que buscando la humedad. Entrada en una tienda a comprar queso, que no podía llamarse sino la Cueva, además llena de productos variados, licores inverosímiles y mermeladas de todo. Salida cruce de río y otra si cabe más triste pero más espectacular si cabe, Cuevas de la Sombra, la calle pasa completamente de bajo de la roca, subterránea. Dejamos la subida a la Plaza de Andalucía, y volvemos a la Jabonerías para dirigirnos al aparcamiento nuevamente. La lesión de los gemelos de la pierna derecha estaba pasando factura. 

Cuevas de sombra

Inmensidad de la roca a la que parece sostienen las casas

En algún sitio, seguro que en Imagina Setenil, precioso blog de la tierra, dice que "Setenil es un pueblo dónde el cielo es la roca", y es verdad. La diferencia es que no son cuevas como las del Sacromonte o Guadix, son cierres exteriores de las cornisas de las rocas. Dice un prospecto turístico: "Setenil fue una importante población musulmana en la Edad Media. Testigo de ese esplendor el torreón Nazarí del Homenaje (siglo XIII) y la muralla de los Cortinales." Luego la conquista por Isabel y Fernando en 1484, que dicen contribuyó a la caída del Reino de Granada, con la ruptura de pactos y fin del esplendor de una época que duró ocho siglos, desde entonces cinco siglos y medio 'van de llaves y el andaluz no revienta', como cantaba Javier Ruibal.  

Cuevas de Sombra

Cuevas de sombra y coche

Setenil es subir o bajar

Recorrido de vuelta con el GPS loco por no medir entre la rocas y las hoces de Guadalporcún, aparcamiento y salida otra vez por los escarpados del Trejo en dirección a Torre Alháquime, a la orilla del río, con una campiña exhuberante y enfrente le presencia de Olvera y su espectacular castillo. Subida por la CA-9108, buscando la A-384 dirección Antequera. Sola la carretera y buena de piso. Un coche blanco pegado a unos dos metros, se le dan facilidades para pasar y no pasa. Es como el camión del "Diablo sobre ruedas"de Spielberg. Acelero y lo separo, pero nuevamente se pone detrás, y así muchos kilómetros. Decido girar para Osuna en Almargen, y se viene con nosotros, pero no adelanta siempre a sus dos metros. En la glorieta del Saucejo, de la A351 a Osuna, decido darle la vuelta completa, y vemos, afortunadamente, que no era el 'diablo' de Spielberg, se marcha para Los Corrales o Martín de la Jara. Fin de mi manía persecutoria cinematográfica.

La pasarela

Río y paseo desde la pasarela de madera

Río Trejo

Osuna, su Colegiata, y la guía que tocaba el órgano. La Urso romana, habíamos seguido el camino que daba nombre al gentilicio de Setenil, a siete millas de Arunda y zona de Urso. La Osuna de los Duques -Mira como estoy en Rusia papá. -le dijo a su padre, Mariano Téllez Girón, embajador en San Petersburgo (Rusia), hijo del Duque de Osuna, cuando le envía una fotografía y una carta, la foto vestido con un armiño. Y el Duque le responde a su hijo con otra foto suya, pero desnudo. -Mira como me estás dejando. El niño que tiraba la cubertería por la ventana, y que renunció a su sueldo, quería demostrar su riqueza, en la corte de los zares. Y eso que tenía por secretario a nuestro paisano Juan Valera, si llega a tener un Jaime de Mora cualquiera...  

Cuevas del Sol desde el puente y la hiedra

Ribera

La Cueva

Las lagunas de Calderón y Turquilla, con agua, más al oeste están la de Consuegra, Ballesteros, Verde de la Sal y otras, todas cerca de la Lantejuela. La Yeguada Militar del Cortijo de las Turquillas, a la izquierda también. Al fondo las torres de la sartén de Andalucía, Écija monumental. Nacional IV, con piso en mal estado, que ha hecho reducir a cien kph. la velocidad en su paso por la provincia de Córdoba. Ya vemos Torreárboles en el horizonte al bajar de Cerro Perea. La Carlota, Aldea Quintana y Córdoba, que siempre que vuelves y la ves desde la Cuesta de los Visos, sientes una cosilla interior, y al final donde mejor estás, en el mismo sitio que añoraba otro de Spielberg, en entrañable E.T., en tu casa.


Guia de Setenil

Fotos del autor, 
Bibliografía de Setenil Antiguo e Imagina Setenil.

MUSEO REVELLO DEL TORO DE MÁLAGA

$
0
0
La casa

Málaga es espectacular, además como tiene el calificativo de La Bella, por algo será. En la rama de los museos, se ha convertido en la primera ciudad andaluza en número de ellos, tiene 37. De toda índole, religiosos, del vino, prehistóricos, del automóvil, del arte ruso, excelentes pinacotecas de todo estilo, del vidrio, etc. etc. Ello sumado a su maravilloso clima, permite disfrutar de una oferta cultural muy importante. Nosotros, a pesar de haber visitado una gran parte de ellos, aún nos faltan algunos. Uno de los que nos faltaban por ver era, el de Revello del Toro, sito en la calle Afligidos, en una hermosa casa que fue estudio y vivienda del escultor e imaginero Pedro de Mena.

Autoretrato

El pintor (Foto de La Opinión de Málaga)

La casa ejemplo de la arquitectura malagueña de andar por casa, del siglo XVII. La calle Afligidos fue una calle con salida, hoy no la tiene y esa salida la podemos observar a la derecha de la puerta principal, que estaba rodeada de una estrecha calle. Planta baja y primera, además de una hermosa y bien rehabilitada buhardilla. Todo ello alrededor de un patio rodeado de galerías donde destacan cinco columnas toscanas. Las de la galería superior son de madera con antepecho de mampostería. Una sobria escalera, dos arcos arriba y un pequeño patio de servicio, que en su día estaba rodeado por el granero, la despensa y el aljibe, estando la cocina en el piso primero.

 
Patio pral. y escaleras

 Desde el patio

Galería

Hay en el patio, una mesa de información interactiva, que pone en valor la obra de imaginería religiosa de Pedro de Mena y dirige al visitante a los lugares donde existen obras del escultor, en toda España. Luego está la Sala Memorial que está dedicada al escultor. En ella se proyecta un audiovisual de diez minutos, donde se pueden conocer los episodios de la vida del imaginero y su obra. También puede verse su desaparecido Crucificado de la Buena Muerte del Convento de Santo Domingo. Nacimiento en Granada y aprendizaje del oficio junto a su padre Alonso de Mena, discípulo de Alonso Cano. En 1658 se establecieron los granadinos en Málaga para trabajar en la sillería del Coro de la Catedral. Merecen especial mención, sus bellísimas obras religiosas de madera policromada, como son las Dolorosas y los Ecce Homos.

La Catedral a través de los tejados

La calle Afligidos desde la ventana

Galería superior

Galería y escalera

Dice el Blog del pintor: "Félix Revello de Toro nació en Málaga el 11 de junio de 1926. Pintor de vocación muy temprana, realizó su primera a los trece años. Con la ayuda del Ayuntamiento de Málaga, amplió sus estudios en la madrileña Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió clases de pintura de grandes maestros como Martínez Cubells e Ignacio Zuloaga. Al término de sus estudios recibió diversos premios, y posteriormente aprobó las oposiciones a Cátedra de Bellas Artes. Después de 17 años de labor docente en Barcelona, en 1973 decidió dedicarse plenamente a la pintura.




Diversas salas

Entre otros muchos reconocimientos, es académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; posee la Medalla de Oro de Málaga y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; y fue nombrado Malagueño del Año en 1988, e Hijo Predilecto de la ciudad en 1995. Así mismo, en 2001 se inauguró en Málaga una calle con su nombre, y ese mismo año fue nombrado Hijo Predilecto de la provincia. En 2002 recibió la Medalla de Andalucía." Tiene por tanto, si aún está entre nosotros, cuestión que no he podido confirmar, ojala lo esté, 92 años. Tengo un extraordinario amigo de edad cercana, al que le tengo una estima especial, que me manifestó haber sido compañero de colegio del pintor.

Sala



Sala de dibujos planta alta abuhardillada

He de manifestar que la pintura del maestro Revello del Toro me ha gustado mucho, tiene una frescura que llena ampliamente. Es verdad que la pintura, tiene que ser agradable a la vista. Es Felix Revello del Toro un extraordinario dibujante, no todos los pintores lo son. Manchar un lienzo requiere de una gran técnica y conocimiento del color. Dibujar es otra cosa. Revello del Toro aúna ambas virtudes. Luego está el retrato, es muy especial saber pintar la vida, Félix Revello es un excelente retratista. Yo conozco una pintora a la que se le da extraordinariamente bien el retrato, a pesar de ser autodidacta y no ser dibujante.

Adormecida aún

Al día siguiente 1993

Donde el silencio duerme

El mito y ella 2002

Dice una crónica de La Opinión de Málaga: "Ha plasmado a importantes personajes de la historia contemporánea, desde los Reyes de España a personajes de la nobleza y a numerosas personalidades del mundo de la cultura, la política y las finanzas, aunque son las mujeres las verdaderas protagonistas de sus obras. Cuerpos femeninos que hacen gala de una sensual elegancia, de un erotismo contenido, envueltos en un halo de misterio tras sus ropajes blancos. Mujeres que nos miran desde el cuadro con un dejo de inalcanzable ternura y gozosa nostalgia, tal vez esperando a que llegue el amor a despertarle de sus sueños. 

La niña de las medias rojas 1999

Carteles de Carnaval

Carteles de feria

Sugestiva inspiración

Visión unitaria 1998

Cuerpos de mujer tan vivos y verdaderos como etéreos e intangibles, tan lejanos pero a su vez tan cercanos, en armoniosa síntesis de contrarios; sublimizadas esencias rodeadas por presencias de de nuestro vivir cotidiano; suelos espejos, jarros envueltos en un halo de misterio que nos transportan a un mundo mágico de ignotas pero gozosas sensaciones. Como el Juan Ramón de Eternidades, Félix Revello nos presenta a una mujer divinizada, a una mujer desnuda no en el sentido banal, sino en el sentido de esencias infinitas, de ETERNIDAD."


Fotos del autor y alguna de su Blog.
Bibliografía de la Web del Museo y La Opinión de Málaga

TOMÁS EGEA, EXPOSICIÓN EN LA SALA VIMCORSA

$
0
0
Cartel de la exposición

Cada día se da uno cuenta que sabe menos de todo, que es lo mismo que decir que no sabe uno nada. La exposición de Tomás Egea, un madrileño al que gustaba Córdoba para vivir, que ha sido dibujante, diseñador, vidriero... y muchas cosas más en el mundo del arte. Que ha innovado, que tiene una impronta personal y que los cordobeses hemos convivido con su obra, sin saber muchos que era suya y que ha formado parte de nuestro universo diario. El pasado 23 de enero falleció a la edad de 84 años, en Córdoba. 

El autor (foto El Día de Córdoba)

El autor (foto Juan Manuel Vacas)

Tomás Egea Azcona nace en Madrid, en un Madrid republicano, cuando tiene tres años y durante otros tres vive los horrores de la incivil guerra. Estudio Bellas Arte en la Escuela Superior de San Fernando, donde también estaba Antonio López el pintor, del que fue amigo. Innovo con Rafael de la Hoz, en un congreso en México, cuando ilustró en un comic -yo soy más de decir tebeo- la conferencia del arquitecto. Luego esa colaboración continuó en el tiempo entre ambos artistas.

Bodegas Campos

Mural farmacia calle Lucano

Mural Banco Coca

Reloj sol Diputación Córdoba

Tiene muchos premios en su haber y enumerarlos sería exhaustivo, lo mismo que sus trabajos. La Cordobapedia, Wikipedia cordobesa de andar por casa, seguro puede ampliar el conocimiento del artista. Portadas de libros y revistas, carteles, murales, ilustraciones, vidrieras, pirograbado, cerámica, etc. como podrá disfrutarse en la exposición. Quien no recuerda, es verdad que con algunos años encima, el mural del Banco Coca en el edificio Regina de nuestra ciudad, que él diseñó, y Rafael Moreno realizó en acero inoxidable. Fue símbolo de la modernidad absoluta, en una ciudad que lo fue todo, pero que llevaba muchos años siendo cada vez más provinciana. 




Salas de la exposición

El mural se perdió y parece ser que luego apareció, como por arte de magia, en el Campus de Rabanales. Bienvenida sea su recuperación. Los murales de la Facultad de Medicina también son suyos; el mascarón del reloj de sol del patio del convento de La Merced, a la calle reyes Católicos, lo vemos todos a través de la reja del palacio, que luego fue falangista de la Puerta Rincón; la decoración de ascensores de la Diputación; el mural de la farmacia de la calle Lucano; la cerámica de la piscina del Hotel Los Gallos; la imagen comercial de Bodegas Campos; murales en iglesias y muchos etcéteras.




Más salas de la exposición

Pero como siempre que hago una entrada de una exposición, recomiendo que lo mejor es visitarla, por las razones de que mis fotografías, son malas, y en este corto trabajo no se puede expresar la variedad y calidad de lo expuesto. También hay que decir que ni mucho menos se podrá conocer toda su obra, pero puedo garantizar que, la exposición presenta una muestra muy extensa y variada de sus trabajos. Que el malogrado autor, cuando se estaba preparando la exposición colaboro en su diseño. Podría seguir dando razones pero lo mejor es ver las cosas de primera mano. 

 
 Altar mayor Iglesia Miralbaida / Autorretrato mirando por la ventana

 
Campesino / Carlos Castilla del Pino

Textos de la exposición, dice el Comisario: 

"Me gustaría pensar en Tomás Egea (1933-2018) como en un personaje de cómic. No sé si estaría pintado por su admirado Chumy Chumez o por la mano vibrante de Saul Steinberg. Lo veo leyendo la revista "Chicos" en un refugio en plena guerra civil, paseando por la Gran Vía en los años cincuenta con su amada Lola Valera, compartiendo juventud e intereses artísticos con amigos como Antonio López o visitando París con algunos miembros del Equipo 57. Después, vuelta a esa Córdoba de los cincuenta donde los pintores industriales cuando les preguntabas sobre la gama de color o maneras de decorar tu casa te decían, "haga usted un Mondrian". Esa Córdoba de posguerra en la que contacta con Rafael de La-Hoz, convirtiéndose en fiel amigo y colaborador en sus proyectos.

Constructores

Photomaton 

 Gran Beata 1966

Lava más blanco

Pienso en el Tomás Egea que en el momento del desarrollismo de la Costa del sol realiza el diseño para locales como Meliá Don Pepe en Marbella o el Tropicana en Torremolinos, un restaurante de ambiente polinesio en el que hizo murales abstractos de tipo africano. Pienso en él como el único arquitecto sin conocimientos de arquitectura que pudo realizar el Pueblo Andaluz, una construcción que le llevó a conocer a personajes de la época como el director de cine Edgar Neville con los que tramaba ponerle a una plaza del pueblo el nombre de Plaza Picasso en el tiempo en que el artista malagueño estaba exiliado del país por el régimen franquista. Pienso en todas las colaboraciones con José Meliá, las puertas del ascensor del Meliá Castilla que realizaste con Emilio Serrano, los murales marineros de la Mata Hari, los motivos marinos de ese Caballo Blanco del Puerto de Santa María hoy totalmente derruido.

Los Caciques 1963

Los poderes

Orla del sindicato vertical 1974

Pareja en construcción

Veo tus gafas del momento y te pienso en plenos setenta realizando carteles como los de la Manifestación por la autonomía de Andalucía, esa paloma que se multiplicaba por las paredes de la ciudad creando una trama geométrica y óptica maravillosa. Pienso en cómo en los ochenta asimilaste la nueva modernidad del Bote de colón y esa cultura visual de la cual eras un crítico partícipe. Pienso en esas contradicciones, en trabajar para un arquitecto y construir obras como Ruinasa. Pienso en que eras tan humano que sólo el ser humano puede vivir en esa contradicción.

Cartel Inauguracion Nuestra Ciudad Galería Estudio 52 1984



Comic 1972

Hoy, paseando camino de casa después de iniciar el montaje de la exposición he pasado por el mural de la farmacia que hiciste en la calle Lucano, después por el de Bodegas Campos y por el de la Iglesia de Santiago. Tres imágenes tuyas de las muchas que pueblan la ciudad. Tres imágenes tuyas como esas muchas que guardo en mi recuerdo, en las interminables tardes en tu casa preparando esta exposición en la que no está todo tu trabajo, pues habríamos tenido que tener una invitación del MoMa para poder incluir en ella todo lo que hiciste, pero sí una selección que tú me ibas escribiendo en ese listado coloreado con el plano de la sala que conservo como uno de esos preciados regalos que me hiciste.

Retrato de mi suegra 1970

Retrato de Paco Pascual 1985

Retrato de un mafioso 1977

Ruinasa (constructor) 2004

Te pienso como un personaje de cómic al igual que tú me llamabas Capitán Trueno por la rapidez a la hora de localizar algunas de las piezas que están en la exposición. Te pienso ahora en la inauguración de esta exposición que estaba hecha para ti y contigo. Al final me dejaste sólo ante el peligro, pero espero que allá donde estés compartiendo charlas con Steinberg, Picasso y Duarte, estés feliz viéndola, amigo Tomás Egea. Era un reto necesario, pues fuiste artista de artistas, amigo y cómplice de todos, figura esquiva en la construcción de esa Córdoba moderna que hoy palidece.
Jesús Alcaide, 2018.

A tu medida

After

Más textos:
La relación de Tomás Egea con el mundo del dibujo, el arte y [a pintura se inicia a muy temprana edad. Desde que a los nueve años se trasladan de Murcia a Madrid y comienza a estudiar Bachillerato en los Hermanos Maristas, este interés por el mundo del dibujo se acentúa, dibujando en la propia revista de la escuela y también, por encargo de[ hermano Teófilo, pintando unas Inmaculadas de gran tamaño que harían conocido en el colegio por su destreza con las tizas de colores y el carboncillo.

Sin título

La mode

A mediados de los años cincuenta ya decide abandonar sus aspiraciones profesionales en la medicina por el mundo del arte, e ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde entre otras personas conocerá a la que será su esposa Lola Valera. Tal y como cuenta en un relato biográfico, cuando entra en la Escuela de San Fernando comienza pintando bajo el paradigma realista, pero será [a influencia de Carlos Sáenz de Tejada la que le lleva a iniciarse en una figuración de[ natural bajo el signo de[ expresionismo con la que irá realizando algunos retratos como el de Carlos Castilla del Pino (1,962) y ciertas obras de una ya avanzada crítica social como Los caciques (1963), Campesino (c.1963) o La gran beata (1966), con los que conseguirá participar en el Salón Córdoba (1964).

La novia

La tribuna

Recuerda Tomás Egea que en plena guerra, durante los bombardeos en Albacete, su padre le liaba en una manta y lo llevaba al refugio. Una noche, cuando apenas contaba con 4 años, estaba con el "TBO" en las manos y mientras veía una historieta que años después supo que era de Urda, sonó la sirena y la familia sale hacia el refugio, quedándosele grabado en el recuerdo esa relación entre el mundo del comic y su infancia en una España en guerra, que leía en revistas como "Chicos", "Roberto Alcázar y Pedrín", "El guerrero del antifaz", "Jorge y Fernando" o el tebeo fascista "Juan Centella".

Todo sobre mi madre

Trabajo todo el dia

Su primer tebeo lo realiza en el colegio con un amigo de apellido Miralles y tenía por título "Aquí Loquilandia". Posteriormente, hacia 1952, empieza su relación con la revista Molinete, publicación de la Institución Teresiana con la que colaborará a lo largo de toda la década, creando tiras cómicas como "La marabunta", el fantasma "Guti", "Mariquita y Jo" o "Casandra". Por estas fechas conocerá también al crítico de arte José María Moreno Galván que le pone en contacto con Juan Francisco Aguirre de la revista Blanco y Negro con los que desde 1958 realizará algunas ilustraciones.

El dia de mañana

Es de destacar

Un año después, hacia 1959J, tras contraer matrimonio con Lola Valera, viajará a París donde convivirá con algunos miembros del Equipo 57 y conocerá a Serna, dibujante de "Jaimito" que le presentará al director de la revista "Bibi Fricottin" con los que empieza a trabajar, creando uno de sus personajes más queridos, Boby Le Diable. El vínculo de Tomás Egea con el mundo de la arquitectura nace de la amistad que establecerá con Rafael de La-Hoz a partir de 1957 hasta el fin de sus días. La primera colaboración entre ambos surge hacia 1957-58 en la casa que el cuñado de Tomás Egea, el constructor Federico Valera, construye para la familia Lovera Porras en la calle Jesús María, donde ambos realizan una fachada en gresite con composiciones de color en azul, rojo, ocre y blanco que recuerdan a las construcciones neoplasticistas de Mondrian.

Pienso muy seriamente

Primera Comunión


Con Rafael de La-Hoz también realizará por esas mismas fechas el mural de cerámica mate de[ Bar Ivory en la calle Morería (1953), un mural cerámico de azulejos con módulos circulares para la tienda Zafra Polo (1962) o el que será uno de sus proyectos más recordados en la ciudad, la fachada en metal y los pirograbados para el Banco Coca en Córdoba (1965) en el edificio Regina, un mural de acero inoxidable de 60 m2 y un pirograbado en cuero plateado sobre soporte aglomerado inspirado en las caligrafías de los billetes de banco.

25 aniversario Constitución Concordia 2003

Asesor del Ciudadano Diputación Córdoba 1988

En 1971, Egea realiza una de sus primeras colaboraciones con Rafael de La-Hoz fuera de Andalucía, y será en el Banco Coca en Valencia donde diseñará un relieve en hormigón de 200 m2 y un mural pirograbado en cuero plateado de 60 m2 que asemejaba un barco y en el cual el barroquismo y exceso de las caligrafías y dibujos de Egea se convierten en seña de identidad. De signo radicalmente opuesto, serán las geometrías que realizará para los edificios de Eurosol (1963) en Torremolinos para los que crea una trama geométrica modular en azul y ocre, o los que serán proyectos no construidos como la Embajada de España en Santiago de Chile (1990) o el acceso a una urbanización en la zona de Cabopino (Marbella).

Aniversario Autonomía Andaluza 1982

Fiestas y Semana Santa Murcia 1957

El proyecto de la modernidad es bien sabido que es un proyecto lleno de contradicciones. En octubre de 1978 Rafael de La Hoz es invitado a realizar una ponencia que lleva por título "Arquitectura y desarrollo tecnológico" en el XIII Congreso Mundial de la Unión de Arquitectos celebrado en la ciudad de México. A diferencia de otros arquitectos que ilustraban su ponencia con diapositivas y gráficos matemáticos, Rafael de La Hoz encarga a Tomás Egea que ilustre la conferencia mediante una serie de viñetas dibujadas a modo de historieta. En esta secuencia de 184 dibujos se muestra el interés que Tomás Egea tenía por ilustradores como Saul Steinberg, hacia el cual mostraba gran admiración, con esa línea clara, negra sobre blanco, y esa extrema simplicidad en la construcción de las figuras que pueblan las ciudades contemporáneas.

Carnaval 1983

Vela Fuensanta 1981

Pero serán esas mismas sociedades contemporáneas en las que la cultura visual se construye como canal de conocimiento y en las que la sinrazón de la burbuja inmobiliaria construye monstruos, a las que desde los años ochenta hasta el final de sus días irá dedicando una serie de trabajos, en los que de un modo crítico va socavando los pilares de nuestra sociedad del bienestar, una sociedad de grupos sociales que para elevar su estatus como si de ascensores se tratase tienen que lavar sus vergüenzas en familia. Ruinasa vs Lava más blanco, dos caras de una misma  moneda, la de una corrupción y un mundo en crisis que supo reflejar como pocos, a través de sus ilustraciones de productos ficticios, interpretaciones de las revistas del corazón en la que desentraña ese mundo ideal al cual todos parecemos querer aspirar hasta dibujos en los que el mundo del arte y las exposiciones se convierte en la diana del siempre ágil trazo de tinta de Tomás Egea.

Congreso diabetes 1985

I Curso de Alcoholismo Murcia 1991

De manera paralela a la visualización crítica de esa sociedad del bien-estar-mal, nace en la obra de Egea una crítica hacia el devenir político de los tiempos que ya estaba presente en piezas iniciáticas como Los Caciques (1963) y que dejará más que patente en trabajos como Los poderes, Canon del 75 o Sindicato vertical, tres muestras del trabajo crítico de Egea con una política en la que siempre se vio comprometido en pos del progreso y la democracia.

Cartel 150 aniversario de la Unión de Puente Genil 1984 

Junta Arbitral Provincial de Consumo

Será la transición hacia la democracia en nuestro país, uno de los momentos clave en los que esa idea transformadora de la sociedad que pretendía el proyecto de la modernidad adquiere mayor peso en el trabajo de Egea. Las variaciones que sobre el tema de la paloma, uno de los elementos recurrentes en el imaginario de Egea, aparecen en los carteles de la Manifestación por la autonomía andaluza (1977), la del Aniversario de la autonomía (1982) o el 25 aniversario de la Constitución de la Concordia (2003), son testimonios de su compromiso con la libertad.


Democracia y participación

De la misma manera, para instaurar el espíritu de la libertad y la democracia en un país en transición no resuelta que como diría Vilarós en El mono del desencanto, aún permanecía "colgado" del espíritu de Franco, las instituciones promovieron iniciativas casi pedagógicas en las cuales Egea participó, como las ilustraciones para la publicación Democracia y participación que con textos de Carmelo Casaño editó la oficina del Asesor del ciudadano de la Diputación de Córdoba en 1998 coincidiendo con el veinte aniversario de la aprobación de la Constitución Española de 1978 o las ilustraciones para un proyecto sobre el Estatuto de Autonomía de la Junta de Andalucía que no llegó a publicarse, pero del cual queda la maqueta y numerosos dibujos que ilustran los diferentes principios de nuestro estatuto de autonomía.


Democracia y Participación

Cuando los avances del arte moderno se aplicaran a la vida real cobraría sentido ese lema de las vanguardias que rezaba "cambiar la vida". Ese fue el único credo al que podría someterse el trabajo artístico de Tomás Egea, la aplicación gráfica de una manera de entender el arte moderno que lo mismo aplicaba a fiestas populares como los carteles de la Semana Santa y Fiestas de la Primavera de Murcia (1950), la Velada de Nuestra Señora de la Fuensanta (1981), el Carnaval de Córdoba (1983) o ese boceto para la Feria de Córdoba que realizó en 1984 y que 34 años después vemos poblar la ciudad de Córdoba en estos días.


Vidrieras

Ese mismo interés por sacar la producción artística de los museos e insertarla en la vida diaria, le llevará a realizar una importante labor como decorador para cafeterías como Aqua, diseñador de logotipos para espacios de la ciudad como Bodegas Campos o realizar murales cerámicos y vidrieras en diferentes lugares de la ciudad, de la manera que casi se podría trazar un paseo por los diferentes espacios públicos en los que la obra de Tomás Egea está presente como la Facultad de Medicina, la cafetería del actual Rectorado, diversas farmacias e iglesias en las cual hizo catequismo de modernidad, aportando los avances de la vanguardia a la representación icónica y clásica de los temas religiosos marianos o representaciones del Árbol de Jesé que en el trazo de Egea se convierten casi en un cómic.

 
Vidrieras Iglesia de la Aurora

Será esta faceta, la del Egea como artista aplicado al espacio público y la arquitectura, la que hará que la huella indeleble de su trazo persista en la visión de una ciudad como la de Córdoba que necesitaba reconocer su trabajo para que continúe siendo conservado y transmitido para las generaciones del futuro, esos niños a los que Egea dedicaba muchas ilustraciones, como ese niño de Loquilandia que siempre fue."

Libros ilustrados (de Cordobapedia)

"1978.- Hombre concreto (Fernando Alamillo), Arquitectura y desarrollo tecnológico (Rafael de la Hoz),Una llamarada desde el Sur (Sebastián Cuevas)
1980.- Nostalgia y presencia de Medina Azahara (Carlos Clementson)
1984.- Nuestra ciudad (Carmelo Casaño)
1989.- La casa de los muchos (Sebastián Cuevas)
Córdoba y sus monumentos (Francisco Solano Márquez)
1990.- Colección de Comunicación (Diputación de Córdoba)
1991.- 50 años de Córdoba (Diario Córdoba), Córdoba y sus pueblos (Francisco Solano Márquez)
1992.- Loas, libros y los días (Carmelo Casaño), Crónicas de anteayer (Carmelo Casaño), La asistencia psiquiátrica en la provincia (Diputación de Córdoba)
1998.- Democracia y participación (Carmelo Casaño)
2001.- Bodegas Campos en la Historia de Córdoba (Carmelo Casaño), Paseos por Córdoba (Ramirez de Arellano)
2002.- La Autonomía Andaluza y su Estatuto (Carmelo Casaño)"

Información de horarios
Inicio Jueves 03, mayo del 2018
Fin Domingo 26, agosto del 2018
HORARIO Martes a Sábado, de 10:30 a 13:30 y de 18:00 A 21:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h

Programa de visitas guiadas:
Horario de visitas:Mañanas de 10:00 a 13:30 h. y tardes de 18:00 a 20:30 h. (Concertando cita previamente).
Tardes de Jueves de 19:00 a 21:00 h. (sin necesidad de concertar cita)
Contacto: tomasegea2018@gmail.com Cita telefónica: 687 83 96 58 (Elena Moreno).



Fotografías del autor, prensa y Ars Operandi
Bibliografía de los textos de la exposición y Cordobapedia.

EL CAÑITO BAZÁN

$
0
0
Plano de Chancillería de Granada de 1616. Arruzafa y Caño Bazán

Cuando la nostalgia, de un tiempo que no volverá, se adueña de ti, es posible que incluso se modifique la percepción del pasado que tienes en la memoria. Había un lugar en Córdoba para pasar un día de campo, al que seguro todas las familias habían ido alguna vez. el Cañito Bazán, frente a la Arruzafa y la Carretera de las Ermitas, delante de un enorme olivar y lindando con una cantera que hoy, al igual que el Cañito, ha desaparecido engullido por los edificios. Los lugares de campo, debían tener buenas sombras y agua, con esas dos premisas no había más exigencias, era suficiente. 

Foto del entorno de la Arruzafa (Foto de Ladis)

Vuelo de 1956

En mi casa no eran mucho de guisar arroz en el campo. Filetes empanados, tortilla de patatas y fiambres, además de la damajuana de vino de 24 de Cruz Conde, para los adultos, y para los nenes a lo mejor una gaseosa, pero lo normal era agua. También se usaban en mi casa, por la proximidad, unas mantas del ejército, aquellas marrones con líneas blancas. El agua del Cañito la hemos bebido todos sin problemas. En mi memoria está la conducción formada por un canal, tapado por losas, y en la parte de la captación una losa quitada. Si te asomabas podías ver el canal perderse sierra arriba, camino de la finca de Los Pantalones. El agua se perdía después por abajo en un pilar que encharcaba el lugar.

Catastro de 1950

Plano parcelario donde figura el Caño Bazán resaltado en azul

Lo más parecido al Cañito, para tratar de buscar una similitud, es la fuente del Orquín camino del Cambrón. Nos daba sombra cualquier olivo, que servía a su vez para colgar los útiles. Los pequeños nos íbamos a la cantera, a la que considerábamos como un Cañón de Colorado en miniatura, jugando a películas del oeste sin caballos, aunque alguna vez nos montábamos en alguno imaginario, sujetando unas riendas también imaginarias con el puño izquierdo, mientras que con la derecha usábamos una cuerda como látigo, que nos fustigaba a nosotros mismos, e imitando el paso elegante del equino.

Vuelo actual con señalamiento dónde estimo estará la atajea

Uno de nuestros compañeros relinchaba y todo, además bastante bien, por lo que se ganó el apodo de Caballo Loco, no porque fuese el indio de las aventuras entre olivos, sino por su habilidad en imitar. Luego de mayores conocimos otro Caballo Loco, en este caso militar, abusador de soldados, seguro que por amargado. A mí me pinchó con el sable en el cuello y incluso sangré. ¿Qué porqué pongo esto? para que si el individuo lo lee, sepa que me refiero a él, y si otros compañeros sufrieron de esos abusos, también se acuerden negativamente de ese miserable. Hace ya la friolera de 50 años.

Detalle de la Arruzafa, plano de la Chancillería de Granada 1619

Pero hablábamos del Cañito Bazán. Que en planos del siglo XVII llamaban Caño de Hazán o arroyo de Hazán y seguro que por deformación le llamamos Bazán. Ahora sólo se lo llamamos los que tenemos edad para haber bebido de sus aguas y jugado en su entorno. Poca gente conoce el lugar desaparecido, y mucho menos el Caño, aunque pienso que cuando pasados unos años pasé por allí, pude precisar que estaba dentro de uno de los chalet allí construidos, y pensar que ese canal no puede haber desaparecido en su totalidad, por su fortaleza y también seguro seguirá dando agua.

 Detalle de la rotura de la atajea

Hace unos meses, me facilitó un amigo, Carlos Villamandos, unos planos que recibió de la Chancillería de Granada, de un canal que viniendo del Patriarca actual, que llamaba la Albayda, regaba la Arruzafa, llenaba sus albercas, pasando por la Huerta del Obispo y la de Doña Leonor Ponce, una potentada de la época. Le agradecí mucho el haberme facilitado los mencionados planos, porque me activaron nuevamente la memoria. Carlos es un estudioso de la zona del Patriarca y tiene un par de blog muy interesantes del sector.

La cruz de la arruzafa aún está, el Caño Bazán o Hazán no.

Podemos ver el detalle de los textos en los planos de 1619, son a cual más curioso. "Huerta que era de Doña Leonor Ponce perdida", "Camino de la Fuente de la Traición a la ciudad" "Arroyo Hazán que recibe el agua que salio de la atagea", "Esta atagea aqui rompida por aqui", "acienda de Doña Leonor Ponce". La realidad es que el agua que venía de la poderosa bóveda del Patriarca, como dice en otro lugar del plano, se rompió por debajo de la Arruzafa y se derramó su agua en la que venía del Caño Bazán. Lo que si está claro es que en el siglo XVII, el poderío de Doña Leonor Ponce que sería de León, o sus herederos era inmenso.

Nuestro Cañón de Colorado particular (Foto de ángel Martos)

Pilar del final de las aguas del Caño Bazán (Foto Ángel Martos)

Y lo más cierto es que los terrenos del Cañito Bazán han desaparecido, para el solaz de unos pocos, y el patrimonio hidráulico de esta ciudad perdido irremediablemente. Cuando se emitan los telediarios que nos quedan a algunos, ya ni siquiera en la memoria personal. La vida es así y la verdad es que es una lástima que no se pueda quedar para los siguientes un legado patrimonial aunque sea el justo. El progreso es necesario, pero creo que podría haber un equilibrio entre este y la defensa patrimonial de los cordobeses. 

Mi agradecimiento a Carlos Villamandos y a Ángel Martos por las fotografías facilitadas.

SANTO DOMINGO DE SCALA COELI

$
0
0
Fachada principal del Santuario

Son muchas las veces las que he estado en el Santuario de Santo Domingo, la mayoría de ellas sin entrar en él. Ha sido base de partida de otras rutas por los alrededores; subida hacia los Villares; con búsqueda de una gruta en los farallones de Barrionuevo; bajada al cortijo de Barrionuevo; subida camino del de los Porras pasando por el de Jesús María y José; rutas circulares por las canteras de Orive; visita de la huerta y alberca de Cabriñana, varias veces. He visitado las tres ermitas y el calvario, sin ninguna connotación religiosa, simplemente por lo maravilloso del entorno. Y me he sentado este año de aguas, a escuchar el salto del arroyo de Fray Luis, luego de la Palomera cuando llega al feudo de San Pablo, al lado de su monumento que pintó Romero Barros,

Ermita de San Álvaro (que es Beato)

Detalle

La mejor de ellas una visita con Antonio Salcedo, llamamos y nos abrieron la iglesia, y pudimos comprobar teniendo a Antonio como cicerone, todas las obras de arte que contiene. Nos llamó la atención el pequeño coro que está detrás del altar mayor, los frescos que tapizan paredes y techos del templo, los múltiples cuadros, y en suma el barroco del conjunto completo. Fue la mejor de las visitas realizadas, porque no había cuadro que Antonio no conociera, e incluso mejor que el anfitrión que muy cortésmente nos facilito la entrada.  

Reja de la Ermita de San Álvaro

Interior

Luego estuve otra vez en ella, asistiendo a una de las bodas más pijas del mundo. Horrible el personal, muchos kilos del titulillo "o sea", y maquillajes color ladrillo, sin olvidarme de las pamelas -tipo de las tradicionales carreras de caballos de Ascott-, de las damas. O los chaqués, esmóquines o frac, muchos alquilados, de los caballeros asistentes. Mientras que nosotros íbamos de manga corta. Aprendí las diferencias; chaque abierto el faldón trasero, para poder subir al caballo, y traje de mañanas; esmoquin para las mañanas, además era el traje de los fumadores, de ahí el nombre; frac la máxima etiqueta masculina, dónde algunos llevaban medallas con olor a naftalina.

Calvario, al fondo el santuario

Ermita de la San Cruz

Luego, otras veces, la entrada lo ha sido aprovechando los prolegómenos de un acto religioso, o cuando este acababa, es decir una misa. Nunca he pasado a la parte privada conventual, no he tenido oportunidad de conocer ese lugar del convento que Antonio conocía. Decía mi amigo Antonio Salcedo, que en cierta ocasión en un derribo, había azulejos en el contenedor para el vacie, que habían estado en la celda de Fray Luis de Granada (¿?), él cogió un par de ellos antes de su destrucción. Yo particularmente pienso que puede ser una exageración, ya que son muchas las vicisitudes que habían ocurrido desde que Luis de Sarriá (Fray Luis de Granada) en 1530, donde cultivó su amistad con S. Juan de Ávila, llegó al convento. De cualquier forma él sabía mucho más que yo de estas cuestiones. Luego el cabreo que cogería Fray Luís con la monja embustera a la que creyó, y la persecución suya posterior de la "Santa Inquisición". 

Ermita de la Magdalena

"De los recuerdos más antiguos que tengo es cuando con cuatro años me llevo mi tío Fernando a dormir a su casa, para por la mañana ir de perol a Santo Domingo, a la Romería. Luego el perol se quedó en el Molinillo Sansueña, eso era ya el campo para los peroles. En casa de mi tío Fernando, que estaba en la calle Judíos -curiosamente luego la utilizó mi tía Rafaela y tío Pepe, que allí murió, en esa misma habitación-, no se me olvida que rezaban el rosario por la tarde, en mí casa eso no se hacía." (de otra entrada del Blog)

 Bajada al arroyo de Santo Domingo, o de los Cedros, como le llamaban

Y la Romería... el sabor de las coplas de Ramón Medina, al imaginar la "Hechicera cordobesa nacida en el barrio de San Agustín, que llenas la romería de luz y alegría, de risas sin fin. Y si el mozo que te da achares lo ves con otra bailar, cántale por soleares que son de tus lares el mejor cantar".  Y todo eso Caminito de Santo Domingo una mañana florida de Abril. O el desfile de carrozas con el clásico mudo limpiabotas, con su motocicleta engalanada. Los caballos. Los cohetes. Las carrozas. Y los peroles desde el Molinillo Sansueña para arriba. O la "Mecedora", en un talud de la carretera, cantando con otros colegas, "Moliendo Café", con el mismo vaivén y ritmo, que usaba para andar.

Vista del santuario desde la Ermita de San Álvaro

Voy a transcribir parte de la obra Paseos por Córdoba, de D. Teodomiro Ramírez de Arellano. La dedicada al Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli y que es todo lo que a continuación está entrecomillado y en cursiva. La obra constó de cuatro tomos, escritos: el primero en 1873, el segundo en 1875, el tercero en 1877 y el cuarto a principios de s. XX, en el que queda inconcluso el Paseo por el barrio de la Catedral como él lo llamaba y algo de los sitios notables del término. Fallece en Córdoba el 18 de mayo de 1909. Ciento diez años han transcurrido desde el último libro:

Peña del Cambrón, arriba de Cabriñana, o el Valle de San Benito

"En la parte de las huertas de la sierra visitada principalmente en primavera por los cordobeses y forasteros, debemos citar como las más notables las de Morales; Segovia, antes de Valero; Celina, antes de Baena; Vega Armijo, antes de los Arcos; el Cerrillo, Santa María, Quitapesares y Olías, siendo la primera y última las de mayor producto, a causa de su extensión y arbolado. 

Cortijo de Barrionuevo

SANTO DOMINGO DE SCALA COELI

Nos queda un lugar muy notable de nuestra sierra que visitar minuciosamente, y éste es el bonito templo de Santo Domingo de Scala Coeli. Antes de penetrar en la iglesia, antes de contar cosa alguna referente al convento ya destruido que a su lado tenía, estamos en el caso de dar a conocer a su célebre fundador San  Álvaro, uno de los hombres más ilustres por su ciencia y sus virtudes que ha visto la primera luz en Córdoba, aunque es madre de tantas y tan justas celebridades. 

Fachada principal

Descripción de la iglesia

La iglesia es de una sola nave de medianas dimensiones, con la bóveda pintada al fresco y con luces agradables; el altar mayor es de talla sin dorar y de mal gusto, pero con buenas imágenes, las más de ellas pintadas en nuestros tiempos, puesto que antes estaban también del color de la madera; en el sitio principal o sea sobre el manifestador, vemos a Santo Domingo en penitencia, teniendo a su derecha a San Pedro de Verona y a su izquierda a San Jacinto de Polonia, ambos de medio cuerpo; sobre la cúpula del templete que forma el centro de éste retablo se ve a Santo Tomás de Aquino; en la parte inferior están Santa Rosa de Lina [sic] y Santa Catalina de  Sena [sic], ambas muy lindas esculturas. Este altar está considerado como estación a San Juan de Letrán en Roma. 

 Monumento a San Álvaro de los Hnos. Rueda

En los lados de la nave encontramos el altar de la Purísima Concepción, estación a San Pedro; el de Nuestra Señora del Rosario, que lo es a Santa María la Mayor y cuya imagen es de escaso mérito; el de San José lo es a San Pablo, escultura bastante regular; el de Santa Catalina de Alejandría, a San Lorenzo, extramuros; el de la Magdalena, estación a San Fabián y San Sebastián, es una bellísima escultura que con razón es elogiada por cuantos visitan ésta iglesia; se cree es traída de Venecia, y el de la Impresión de las llagas de San Francisco, es estación a la Santa Cruz de Jerusalén, cuya escultura parece de la misma mano que la anterior, pero mucho mejor acabada y entendida. 

Espadaña

Cerca de la puerta está el altar del Santísimo Cristo de San  Álvaro, una de las imágenes más veneradas de Andalucía y a la que la tradición achaca un origen milagroso: cuentan que San  Álvaro deseaba tener en su iglesia una imagen de Jesús Crucificado, no consiguiéndolo por carecer de medios, puesto que había apurado cuantos encontró para labrar aquélla y el convento; su corazón caritativo le hizo fijarse un día en cierto pobre tirado en el camino, desfallecido por el cansancio y el hambre: invitóle a seguirle al convento; mas no pudiendo levantarse, echóselo sobre sus hombros, llegando hasta la portería, donde lo dejó, entrando a dar aviso para que le ayudasen a subirlo a su celda; cuando volvieron el pobre había desaparecido y en su lugar estaba la sagrada imagen que tanto se venera en aquel lugar y que ella misma vino a satisfacer con creces los deseos del humilde y piadoso Álvaro.

Veleta

Siglos ha permanecido constantemente adorado por infinidad de devotos, en un modesto altar erigido en aquel sitio; pero la fervorosa Hermandad que tanto, como diremos, ha hecho por el histórico santuario, acordó en 22 de octubre de 1865, colocarlo en el mismo lugar, de una manera más digna y decorosa; al efecto hizo una póstula que dio los mejores resultados, tanto en aquel año como en el siguiente, logrando labrarle un bonito camarín con sacristía debajo, retablo, cruz y una magnífica repisa, acabándolo de dorar todo en el año 1873, después de haber luchado y vencido cuantos obstáculos se le presentaron. 

Llamadores

Frente al altar del Santísimo Cristo hay una pequeña capilla muy antigua, puesto que fue donde al morir San  Álvaro dieron sepultura a su venerado cadáver. Hay en ella dos altares, el uno ostenta un busto del santo, que tradicionalmente se tiene por retrato, y por bajo  las reliquias del mismo: al otro extremo hay un bonito Ecce-Homo que la Hermandad ha conseguido le devuelvan, puesto que cuando la ex-claustración lo recogió la Comisión de Monumentos de la provincia, la que se llevó también un precioso Crucifijo de marfil, que creemos está en la Catedral. 

Azulejo en la fachada

Esta iglesia tiene dos coros, uno alto sobre el cancel, en el que sólo hay un pequeño órgano puesto en éstos últimos tiempos, y otro detrás del altar mayor, en el que se encuentra una bonita sillería de nogal, bien trabajada, y sus paredes y cúpula están pintadas al fresco, viéndose en ellas varios grupos de ángeles tocando diferentes instrumentos, las penitentes santas María Magdalena, Rosalía, Genoveva y María Egipciaca, Santo Domingo con la Virgen dándole el sagrado néctar, San  Álvaro en un milagro en que se le tornaron en rosas los pedazos de pan que daba a los pobres. 

Casa de la Hermandad

El Bto. Posadas dando rosarios a los niños y el padre Fr. Luis de Granada escribiendo una de sus obras; también se ve la ermita de la Magdalena con unos frailes entrando en ella: el manifestador del altar mayor da también a éste sitio, y a los lados tiene dos esculturas que representan a San Miguel y San Rafael; el centro del coro lo ocupa un facistol tallado y sobre él el ángel de la fe teniendo a sus plantas la serpiente de siete cabezas; en los dos postigos que dan entrada a esta pieza vemos la Encarnación y a San Miguel castigando a los ángeles rebeldes. 

Vista general de la Iglesia

Cerca de la capilla de San  Álvaro está una campanita que dicen tocaba sola cuando iba a morir algún religioso de la orden y que lo hizo momentos antes de morir san  Álvaro; el vulgo mira con gran respeto ésta campana, asegurando que morirá también el que tenga el atrevimiento de tocarla: en éste lugar se conservan las disciplinas y unos cilicios de este santo, y una cruz de hierro con puntas del Bto. Francisco de Posadas. En las paredes, arcos y bóvedas de la iglesia están pintados varios pasajes de la vida de Santo Domingo y San  Álvaro, algunos santos de la orden y muchos cardenales y obispos de la misma, formando todo un agradable conjunto, si bien las pinturas no son buenas, ni en los retablos y demás adornos de la iglesia reina el mejor gusto, sin duda por la época de decadencia de las artes, que se hizo sentir en el siglo XVIII. 

Frescos del coro

Ya hemos dicho que este precioso templo estaba casi abandonado, toda vez que el capellán tenía que atender a su sostenimiento, al del sacristán, y el poco culto que había, pues se hallaba reducido a la  fiesta del fundador, con lo cual era imposible ver realizar las reparaciones que el tiempo hacía cada vez más necesarias. Condolidos varios devotos del lamentable estado de una iglesia tan venerada, se reunieron a principios de septiembre de 1858 y acordaron formar una asociación con el título del Santísimo Cristo y San  Álvaro, lo que no tardaron en realizar, elevando una exposición en 14 de dicho mes al Obispo D. Juan Alfonso de Alburquerque, quien le dio tan favorable acogida que al siguiente día 15 la decretó concediendo el permiso demandado; en 23 de enero siguiente, o sea de 1859, se presentaron también a su aprobación las reglas por que habían de regirse los asociados, y el 26 fueron aprobadas, viéndose con gusto que devotos y prelado rivalizaban en celo sobre este asunto. 
Más frescos

El pueblo cordobés comprendiólo así y no permaneció indiferente a la realización del pensamiento, siendo muchos los inscritos, hasta reunir un número considerable. Celebróse entonces una junta o cabildo para elegir hermano mayor, siéndolo D. Antonio María Toledano, dignísima persona que contribuyó con su influencia y caudal, auxiliado con otras limosnas, a que en los años de 1860 a 1861 se hicieran las reparaciones de la Iglesia y a que se levantase nueva fachada, poniendo entonces los lindos versos que vemos sobre la puerta principal, los que son debidos a nuestro malogrado amigo el poeta y arquitecto D. Pedro Nolasco Meléndez. 

Cabecera del altar mayor

La fama de este santuario, realzada con las grandes mejoras realizadas constantemente por la nueva Asociación, atraía más cofrades y devotos, y hasta en una de las veces en que los duques de Montpensier fueron a éste sitio, 15 de marzo de 1861, inscribieron sus nombres como cofrades; súplica análoga hizo el señor Toledano al Infante D. Francisco de Paula Antonio, el que en 20 de julio del mismo año pasó una comunicación declarándose hermano protector, y el 4 de octubre de 1862 se dirigió otra exposición a la reina Dª. Isabel II, la que por Real Cédula de 3 de diciembre del mismo año accedió a que figurasen como tales cofrades ella, su esposo y sus hijos el Príncipe de Asturias, hoy Alfonso XII, y la infanta Dª. Isabel: 

Altar

la Hermandad agradeció en extremo tan señalada honra, y queriendo demostrarlo así a las reales personas acordó en 6 de diciembre de expresado año regalar a Su Majestad un relicario de plata que guardase una de San  Álvaro, ofreciéndose D. Antonio Toledano a entregarla en persona, oferta cumplida en 25 de abril de 1863, al mismo tiempo que participaba que en 23 de enero anterior habían  elegido por su Hermano mayor al Príncipe de Asturias, quedando el Sr. Toledano como su Teniente; éste nombramiento se ha corroborado en el año 1877, pues al visitar el rey esta capital admitió el acta y diploma que le fue entregado en la Iglesia de San Rafael, puesto que por el poco tiempo que estuvo entre los cordobeses no pudo tener lugar en el santuario de Scala Coeli. 

Capillas laterales

Estas y otras muestras ha dado la Hermandad, del celo que le anima en pro de aquel precioso santuario, en el que constantemente está realizando grandes mejoras y aumentando el culto, por cierto muy lúcido en la función anual que se le dedica en 19 de febrero, día de San  Álvaro, dando lugar a una muy numerosa romería; en el quinario que se consagra al Santísimo Cristo en los cinco primeros viernes de Cuaresma, además de ser adorado en la noche del Jueves al Viernes Santos, en el día de la Candelaria y en el de la Cruz, celebrándose además todos los años unas solemnes honras por eterno descanso de los cofrades difuntos. 

Más frescos en el techo

La memoria del primer Hermano mayor D. Antonio María Toledano, a quien tanto debe la Asociación, fue honrada dignamente, y se le dio sepultura debajo del altar del Santísimo Cristo, deseo manifestado por aquél irreemplazable devoto. De las Ermitas que se edificaron en las inmediaciones de ésta iglesia se conservan tres, o sean las de San  Álvaro, la Santa Cruz y Santa María Magdalena, de las que cuidan los devotos; asimismo se conserva el Calvario, o sea el número de cruces preciso para la Vía sacra celebrada en los viernes de Cuaresma. 

Entrada

Nada más diremos del término de Córdoba, no por falta de datos sino porque sería interminable nuestro trabajo si fuésemos a referir y describir el cúmulo de consejas y tradiciones contadas de cada lugar que visitásemos; además, nuestros lectores deben estar cansados de éstas pesadas narraciones y desearán volverse a Córdoba, donde espero contarles cuanto he sabido del barrio de la Catedral, el más extenso y el último de mis paseos."


Fotografías y vídeos del autor
Bibliografía de Paseos por Córdoba de T. Ramírez de Arellano.

CIRCULAR SERRANA: SAN CRISTÓBAL, CONEJERA, LAGAR DE LA CRUZ, MORALES Y SAN PABLO

$
0
0
Alcornocal de la Conejera

Juan Martínez, es un amigo de la infancia, juntos estuvimos en el colegio San Antonio de Padua de D. Enrique Rodríguez Castro, un día cualquiera del año 1959, decidimos subir andando por donde subían los ciclistas en un premio de montaña bastante famoso en Córdoba, que se llamaba, Subida al Cambrón. Hoy el camino que va a Obejo está alquitranado y se llama oficialmente CO-3408 y vulgarmente "la cuesta del 14%", antes era un camino de piedra suelta que se llamaba la Cuesta del Cambrón. Subimos desde Córdoba hasta lo que ahora es el cruce de la actual CO-3404, que aún no estaba construida, para después coger el Camino de la Conejera, salir al Lagar de la Cruz, beber agua de su pozo en el llano, y continuar por la carretera de las Ermitas.

Terreno adehesado de la Conejera

Alcubilla de la Conejera

Un pino caído

El Camino de la Conejera estaba empedrado en algunos sectores, en el fondo siempre ha sido para mí un poco siniestro, los caprichosos arbustos de la ladera oeste del cerro de TVE nos parecían sacados de un bosque de una película de terror. La dehesa de alcornoques de la Conejera es preciosa. Antes no estaban las torres de TVE y otros servicios, que acaparan todo el cerro de cota superior a los seiscientos metros y que llaman del Lagar de la Cruz. La televisión se creó en España en 1956 y llegaría a Córdoba allá por 1960. La señal, que llegaba fatal por cierto, venía desde Guadalcanal por el canal 4, que obligaba a unas mastodónticas antenas, de las que aún quedan restos en algunas azoteas.

Árbol que baja y luego sube

 Camino de la Conejera al Lagar de la Cruz

Camino de la Conejera al Lagar de la Cruz

Así es que, dos niños, uno de doce y otro de quince, subimos por el Cambrón, recorrimos el Camino de la Conejera hasta el Lagar de la Cruz, para después continuar hasta las Ermitas, por la carretera actual CO-3314 (CV-79) y bajar por la trocha de la carretera de Las Ermitas, que es la Cuesta del Reventón, o antiguo Camino al Bejarano por el Lagar del Negrete. Cuando ahora veo el trazado de ese camino y recuerdo la odisea que fue ese recorrido circular, hace casi sesenta años, me asombra. Son más de veinte kilómetros. En el Lagar de la Cruz solo existía la finca y la casa, nada más. Ni pensar lo que ahora son las instalaciones de la Piscina y restaurante Assuan. 

 Casa del Lagar de la Cruz

 Aérea del Lagar de la Cruz en 1945

Pozo y bomba manual del Lagar de la Cruz

Y del Lagar a las Ermitas, sólo la entrada a Pino Gordo -esta finca tenía otra por la carretera de Villaviciosa-, la de Negrete que te llevaba a Melgarejo, Soldado y Torrecilla, y la del Pardo, el resto una carretera en muy mal estado, era entonces el CV-79. Nada de parcelaciones que hicieron ricos a muchos, como la de las Siete Fincas y otras cercanas. Nuestra sierra todavía era eso, nuestra sierra. ¿Qué por que recuerdo esto? Porque esta mañana he recorrido parte de ese camino, dejando el vehículo en la entrada de la parcelación de San Cristóbal, haciendo un recorrido circular, que he hecho otras veces, con paso por el Camino de la Conejera el Lagar y el abrevadero de San Cristóbal, en el sentido contrario a las agujas del reloj, porque hay más de bajada que de subida, para probar cómo va la lesión que no acaba de quitarse.

Te dice que te vayas por el Pretorio

Camino del Lagar de la Cruz a los Morales

La antigua instalación de Antena Tres Radio

Dejé el vehículo cerca de la parcela de Miguel Serrano, aquella en la que colaboré en la excavación de la cimentación, con una picola de juguete, y durante toda una mañana conseguimos rebajar la dura piedra unos centímetros, que nos hizo mirarnos y decirnos, esto no es lo nuestro. Luego las parcelas como los imperios, auge y declive, a la vez que los propietarios, ya que los herederos ni pensarlo. Allí bautizamos, oficialmente, con un cura amigo de paisano, a nuestro segundo hijo, que ya tiene 34 años y dos hijos. 

Abrevadero de San Cristóbal

 Abrevadero

Frondosidad

En lugar del Padrenuestro se cantó el Gracias a la Vida, de Violeta Parra: "Gracias a la vida que me ha dado tanto,/ Me dio dos luceros, que cuando los abro/  Perfecto distingo lo negro del blanco/  Y en el alto cielo su fondo estrellado.../". Un soplo todo vamos. El frescor de la mañana, junto al oxigeno de las agujas de los pinos, te activa las neuronas, las de la memoria ROM, porque la RAM es más volátil y caprichosa, y los recuerdos de toda la vida salen a la superficie. Dicen que los olores son más recordados que lo gráfico, aunque bien que hemos andurrreado los terrenos de las antiguas minas de San Cristóbal. 

Collado, al frente a los Morales, a la derecha a Antas, a la izda. a San Cristóbal.

Linde de San Pablo, Lagar y San Cristóbal

Piedra de mina, escalón

De ahí a la alcubilla de la Conejera, pegada a la actual carretera, para cruzar el terreno de la dehesa de alcornoques de la Conejera, con un enorme pino caído, cerca del camino principal. El pedregal que es el camino, se configura posiblemente, al haberse desprendido el empedrado de siglos. La noria de la que quedan apenas unos muros. La encina que llega al suelo y luego vuelve a subir. Los arbustos y la espesura del monte, hoy central de cientos de señales de TV y Radio, la mayoría controladas por empresas privadas, como todo. Un ciclista que me pasa como una exhalación, sin importarle mi peatonalidad, detrás su perro corriendo que seguro iría diciéndole: -¡Hijo puta no corras tanto! Y, entre recuerdos, por los que pasaron, fugazmente, gente de esos tiempos y recuerdos de amores infantiles, llegué al llano del Lagar.

Collado, sendero a Orquín en la finca de San Pablo

Mojón linde San Cristóbal-San Pablo

Bajé después hasta el cruce de la Cuesta de la Traición, para bajar por la senda de los Morales. Cinco grandes fincas he hollado, San Cristóbal, Conejera, Lagar de la Cruz, Morales y San Pablo, para volver a San Cristóbal. La senda está arada muy toscamente. El abrevadero de San Cristóbal sigue corriendo como siempre. La subida al collado de los Morales se me atragantó un poco, luego el sendero que corre por la linde de San Pablo también cuesta. Pasé el collado que baja su senda a Orquín, de San Pablo. 

Parcelación de San Cristóbal y cerca de piedras, a la derecha Cañada de la Monja

Vallado de camas.

Cabecera Arroyo de la Palomera


La intensa surgencia que había en su mitad ha desaparecido, seguro que entubada. Los mojones blancos de la linde con San Cristóbal Me llevaron a la esquina de la Cañada de la Monja, Antes subí un escalón de caliza micrítica, de piedra de mina. Sentí un resoplido detrás de mí, era un corredor que pedía paso, la verdad es que es humillante. Para al final ver los dos arroyos cabecera, secos ambos, que son el nacimiento del de la Palomera. La linde de cabeceras y pies de camas azuelas, casa de Miguel y Luci, y el coche en el cruce. 

Fotos del autor.

CAMINO DE LA CASA DE LOS PORRAS

$
0
0
Pista forestal a la casa de los Porras

Desde el cerro que el IGN llama de la Bandera, de 639 m.s.n.m., pero dada la escasa credibilidad que tengo de los toponímicos del Instituto Geográfico Nacional, no puedo garantizar que se llame así, eso sí, es un mirador natural de uno de los paisajes más hermoso de nuestra sierra cercana. Además lo único seguro es que allí está implantado el Centro Operativo Provincial INFOCA, contra incendios forestales, de Córdoba. La pista de despegue y aterrizaje de avionetas, el aeródromo de los Villares, que ha estado operativo muchos años, ahora por cuestiones normativas, no puede usarse por estos aparatos. 

Catastro de 1956

Polígono que se cita

Pues bien, esta mañana he querido dar un paseo por la pista forestal que baja a la casa de los Porras o terrenos de la Porrada. Dejemos Los Porras que es lo que determina el Catastro de 1956. La casilla es una pequeña construcción a unos cuatro kilómetros y algo del citado centro del Infoca, por la pista forestal, que seguro se construyó para la repoblación de los cincuenta. Ese camino lo he hecho varias veces, bajar y subir hasta el valle del Barrionuevo, También por Jesús, José y María subir, y acercarme hasta el arroyo de los Porras, lo más cerca posible de la casilla. Una señora cuesta, parte del arroyo Barrionuevo, que no recuerdo ahora como la denominan los esforzados del pedal, me parece que Gran Khan.

Cartel del INFOCA

La vez que subí por ese lugar me llamó la atención un pequeño y delimitado terreno plantado de girasol, entre el natural matorral serrano; jara madroñal, etc. Me impresionó la soledad inmensa de ese territorio. Desde arriba esta mañana, un brumoso horizonte me impedía ver ni siquiera las Subbéticas. Me posicioné arriba de un corta fuegos que baja peligrosamente al valle de Barrionuevo. El primer tramo que tanteé tiene un desnivel del 37 % y luego había que subirlo con más calor aún y a pleno sol. Este corta fuegos cuando llega a la cota de los 550 m. discurre por una lengua de unos 220 m. casi llana, hasta volver a bajar con el mismo desnivel.

Cuenca del arroyo de Porras

Estando convencido que no podía bajar, con la natural precaución (miedo) me pasaron dos corredores, que lo bajaron corriendo. No les vi ni agua, pues muchas veces llevan una mochila pectoral con los bidones, pues ni eso. Piedra suelta y zapatillas deportivas, no botas Chiruca como las mías, de agarre de media montaña y ayuda con palo. Vamos no hay derecho, me dije a mi mismo, yo pensando si bajar o no y estos pasan corriendo por ese desnivel. Dejando los llantos que te impedirán ver el paisaje (como un vulgar Tagore), decir que, desde ese punto se observa un paisaje espectacular: A la izquierda de la posición, dirección noreste Torreárboles, majestuoso como siempre, de silueta inconfundible.

Horizonte sureste

La línea de la nueva N-432, permite ver, mejor dicho imaginar, pues la bruma es molesta, la dorsal de la Loma de los Escalones, El cortijo de Salmerón o Santa Sofía, y la cuenca destacada del arroyo de Pedroches, el cortijo de Luis Muñoz, Las Albarizas. Si trazamos una línea imaginaria desde Torreárboles, hasta la ciudad y desde ésta subimos por la CO-3408, nos encontramos con un enorme polígono serrano que comprende varias fincas muy importantes, creo que la mayoría improductivas. Villares Bajos, Valdegrillos, Los Porras, Jesús, José y María, Orive, Santo Domingo y Cabriñana. 

Vista al oeste

Y los accidentes geográficos de la zona; los arroyos de Barrionuevo, Porras, Ventilla, el Barranco del Caserón, Villares, Pedroches y más a la derecha al oeste Santo Domingo. El nacimiento del de Barrionuevo está materialmente debajo de mí a la derecha, debajo de la cabecera de la pista de aterrizaje y despegue (ahora) de los helicópteros contra incendios. Uno de los cortafuegos inmensos a la izquierda, lleva consigo las tuberías del gaseoducto, que cruza nuestra sierra camino de Extremadura. Abajo, al sureste, la Meseta Blanca destaca por su color y su planicie, amarilla de verano. El Santuario de Santo Domingo y más a la izquierda de éste, la ermita de San Álvaro. Si no fuera por los casi treinta grados centígrados ya a las diez de la mañana, el paisaje de pino canario podría dar el cante de parecer un paisaje canadiense o de Alaska.

Al noreste, Torreárboles

Evidentemente nuestro sol me despierta de elucubraciones frescas de otras latitudes, determinando que es el Valle del Guadalquivir y uno de los escalones del antiguo, caluroso y ya retraído mar de Tetis. No entiendo porque repoblaron de este tipo de pinos toda esta zona, y no lo hicieron de los árboles autóctonos, como encinas y alcornoques, la cuestión dinero seguramente o alguna lumbrera agronómica del periodo fascista. Si he observado, a lo mejor no es el tiempo, que no hay como otras veces, nidos de la procesionaria (que desde luego no tiene nada que ver con la Semana Santa).

 En el centro Santo Domingo y la Ermita de San Álvaro

A la derecha tengo, inmediatamente debajo el nacimiento pedregoso del arroyo Barrionuevo; frente la y griega que configuran los dos ramales de la cabecera del arroyo de Santo Domingo. Más al oeste el cerro del Lagar de la Cruz, con el overbooking de sistemas radiofónicos y televisivos. El repetidor pasivo de la red de microondas de Telefónica que seguro ya no usan y su espejo inmediato en el Lagar de la Cruz. La torre de comunicaciones del Ayuntamiento en el cerro de San Cristóbal, y enmedio las instalaciones de telefonía móvil de Telefónica en la Urbanización del mismo nombre, debajo la Peña del Cambrón que corona el Valle de San Benito sobre el cortijo de Cabriñana, hoy interesante granja escuela.
El vértice de la caída del cortafuegos y la Meseta Blanca en el centro

Todavía los verdes son mayoría, por las perennes agujas de los pinos, pero la hierba ya es aurífera en la mayoría de los prados. El cuidado a partir de ahora con los incendios debe de ser extremo. Es verdaderamente yesca, a la que le falta el pedernal de cualquier desgraciado mal nacido, o nacida, por aquello de equilibrar tanto a las duras como a las maduras, la cuestión de género. Recorrido de vuelta hasta la CO-3408, que es donde me esperaba el vehículo, abierto como siempre, pues nunca me acuerdo de cerrarlo, y fin del disfrute paisajístico, por imperativo legal de Lorenzo.  

Bosque al norte del INFOCA.

Fotos del autor, Catastro y GoolZoom

LA VÍA VERDE DE SIERRA MORENA

$
0
0


Ayer sábado 23 de junio, se celebró la Jornada sobre la Vía Verde de Sierra Morena, en el Centro de la Tercera Edad de Cerro Muriano. La asistencia sala llena, teniendo en cuenta que empezaron a la 17,30 de la tarde, con cuarenta grados a la sombra, la odisea de llegar desde tu origen al Cerro Muriano a esas horas ya era para premiarla. El programa era bastante ambicioso de no haber acumulado retrasos, el encaje de los diferentes actos al horario, obligaron a la retirada de uno de los conferenciantes, para ayudar, y la suspensión de un taller de Yoga y Relajación.


 Fernando Penco director del Museo de Cobre explicando a los asistentes el mismo

El programa quedó como sigue:
17,45 Visita guiada al Museo del Cobre por su director Fernando Penco.

Presentación oficial de la Jornada por: Adela Romero Blanque, Concejala del Ayuntamiento de Obejo y colaboradora en reiteradas ediciones de la Vía Verde, además de miembro de la Asociación; y por Jerónimo M. Carrillo García Criminólogo, Diplomado en Relaciones Laborales y Máster en Prevención de Riesgos y Salud Laboral por la UCO, Promotor y organizador de 15 ediciones de la Vía Verde Córdoba-Cerro Muriano

Fernando dentro del horno descubierto

Tortas de fundición

18,45 h. Proceso y proposición No de Ley de 01/03/18 para recuperar y poner en valor como Vía Verde el trazado de la antigua vía férrea entre Córdoba y Cerro Muriano, La Vía Verde de Sierra Morena por David Moscoso Sánchez Parlamentario Andaluz por el Grupo Podemos y Profesor titular de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla Departamento de Sociología.

19,00 h. Se alteró el Orden del Día por compromisos institucionales del Alcalde de Obejo, Pedro López Molero, quien comentó las actuaciones acaecidas con ADIF y Subdelegado del Gobierno.

Adela Romero Blanque, concejala del Ayuntamiento de Obejo

19,15 h. Actuaciones referidas a la vía Verde de Cerro Muriano-Córdoba y otras de la provincia de Córdoba, por Auxiliadora Pozuelo Torrico, Delegada de Medio Ambiente en la Diputación de Córdoba, y Diplomada en Ciencias Políticas. 

19,30 h. Planteamientos sobre la necesidad de la Vía Verde, por Amparo Pernichi López. Delegada de Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, e Ingeniera Técnica de Obras Públicas por la Universidad Politécnica de Madrid.

Jerónimo M. Carrillo García organizador de la Jornada

20,00 h. Proyecto GAS (Grupo Andalusí de Senderismo) de septiembre de 2017, sobre la materialización de la Vía Verde de Sierra Morena por Miguel Fernández Molina, Economista y Licenciado en Empresariales.

20,15 h. Proceso de realización de la Vía Verde La Maquinilla, por José Antonio Torquemada Daza, Vicepresidente de la Asociación La Maquinilla e Subinspector de Hacienda.

David Moscoso, parlamentario andaluz

21,00 h. Ágape ofrecido por gentileza del Ayuntamiento de Obejo, para cerrar conla XV Ruta Vía Cerro Muriano-Córdoba: La Via Verde de Sierra Morena. Saliendo desde la Antigua estación de FFCC de Cerro Muriano a las 22,00 h. y llegando a Córdoba sobre la 02,30 del domingo aprox.

Con este ambicioso e interesante Orden del Día, recortado como hemos dicho al principio, se inició la Jornada. Asistimos a la visita guiada al Museo del Cobre en la que su director Fernando Penco, nos desgranó las distintas dependencias del Museo, con su natural categoría profesional y el cariño de muchos años a su cargo. Nos enseñó diversas cuestiones relacionadas con el Cobre, y la presencia humana en su extracción desde el Calcolítico. Sin olvidar a la etapa romana en la que se consiguieron profundidades fuera de lo normal para la época, según dijo. Nos enseñó un horno de cerámica y ladrillo aparecido en una excavación, y luego la Fundición de la Córdoba Cooper. Interesantísimo como siempre.

Pedro López, Alcalde de Obejo

Jerónimo M. Carrillo presentó a Adela Romero. La concejala dio las gracias y bienvenida a todos en nombre de la Asociación Aes Marianum, habló del Sitio de Cerro Muriano-Obejo y de la Vía Verde, así como de las virtudes de la Barriada y potencialidades de la misma. Posteriormente Jerónimo M. Carrillo presenta las jornadas y comenta brevemente la propuesta llevada a cabo por David Moscoso, Diputado de Podemos en el Parlamento Andaluz. Agradece la presencia de los asistentes deseando que la próxima vez nos veamos caminando por la Vía Verde. Pasa a presentar a David Moscoso y señala un artículo del Diario Córdoba dónde se refleja la aprobación de la Propuesto No de Ley presentada por éste. David Moscoso agradece la invitación, se excusa por tener prisa, y da una explicación por su implicación en el mundo del senderismo, dice que el es guía de alta montaña desde 1995 y que Manuel Trujillo de A Desalambrar lo puede corroborar.

Auxiliadora Pozuelo Torrico, Delegada de Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba

Por lo tanto su sensibilidad hace que cogiera este asunto con más interés. Aclara que su protagonismo no es tal, sino que es la voz de la lucha de los ciudadanos. Aclara lo que es una Proposición no de Ley, y que es una declaración o expresión de Voluntad del Parlamento, similar a una moción en los ayuntamientos. Divide la Proposición en dos puntos, en la que la proposición de poner en valor la Vía Verde es unánime y la segunda, realizar la oportuna modificación presupuestaria no la apoyan los grupos del PSOE y Ciudadanos que votan en contra.

Amparo Pernichi, Tte.Alcalde de Medio Ambiente e Infraestructuras Ayto. de Córdoba

Habla de los contactos mantenidos a posteriori con diversos responsables. Expone que no le parece excesiva la inversión comparándola con otras como la de Vachillón a la Luisiana, de unos 800.000 euros. Jerónimo pide un turno de palabra y Miguel Fernández Hace una pregunta, toma la palabra Auxiliadora Pozuelo que complementa lo expuesto por David y se extiende aclarando la postura de la Diputación y sus diversas colaboraciones en las distintas Vías Verdes de la provincia, Cita el aumento de kilómetros en vías y el aumento del presupuesto.

Miguel Fernandez Molina del proyecto GAS

Jerónimo pasa la palabra a Pedro López, Alcalde de Obejo, que da la gracias a los asistentes a la Jornada, aclara lo de la reivindicación del ferrocarril por una asociación del Alto Guadiato, que no afecta al desarrollo de la Vía Verde. Por lo tanto el Ayuntamiento de Obejo está de acuerdo con ambos proyectos. Habla de sus reuniones con el Subdelegado y el General de la Brigada, diciendo que a los militares no les afecta el proyecto porque el trazado no les vale a ellos por la infraestructura caduca de los túneles etc.


Toma la palabra Jerónimo para presentar a Auxiliadora Pozuelo, Delegada de Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, que se extiende por lo realizado por la Diputación en esta materia de Vías Verdes, el aumento de kilometraje en la provincia y de la cuantía presupuestaria. Habla de las dificultades existentes para empezar a trabajar y demuestra un interés, que cayó muy bien entre los asistentes. Eso sin dejar a un lado las dificultades burocráticas algunas incomprensibles, como la del canon que hay que pagarle a ADIF por la utilización del terreno que le hace transformarse se trasforma en un vulgar arrendador.

José Antonio Torquemada de la Asociación La Maquinilla de Belmez

Jerónimo presenta ahora a Amparo Pernichi, concejala de Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, la que se extiende por las dificultades que tienen y su falta de competencia para la desafección, dice que desde el Ayuntamiento de Córdoba pueden actuar desde Mirabueno a Virgen de Linares y le interesa que se visualicen los proyectos y los esfuerzos del Ayuntamiento de Córdoba. Queda camino por recorrer, e incide el asunto de los cánones a ADIF.  Aclara que no hay presupuesto para este año porque el global de su departamento es el que es. Hay un pequeño debate sobre órganos gestores que no se aclara a mi modo de ver, pero que tampoco tiene influencia en el desarrollo del proyecto. Jerónimo presenta el Proyecto GAS (Grupo Andalusí de Senderismo), que desarrolla Miguel Fernández con una proyección de diapositivas sobre la cuantificación económica del proyecto y los beneficios del mismo. 

Después José A. Torquemada de la Asociación La Maquinilla de Belmez y su proyecto de Vía Verde en los terrenos de un ferrocarril minero, realizado con un presupuesto de una gran voluntad, imaginación y participación del pueblo. Demostrando como la ilusión mueve todas las dificultades habidas y por haber, y al final se obtienen excelentes resultados. Expuso también ayudado por diapositivas el desarrollo de su proyecto y aclaró las diversas iniciativas que tienen en cartera. Luego el ágape, bien servido y la bajada de los participantes de la marcha desde la estación de Cerro Muriano a Córdoba. Fin de una jornada muy interesante y bien organizada.

El museo del Cobre

Fotos del autor
Diapositivas de La Maquinilla y proyecto GAS

CAMINO DE LOS PICAPEDREROS

$
0
0
Una roca con grafittis

Esta mañana, no muy temprano, a pesar del aviso naranja, peligro por la calor -esa que parecía para algunos que no iba a venir nunca-, aunque el verdadero peligro naranja está por venir, la pena es que los encantadores de serpientes llegan bien a la gente, sobre todo de escasa cultura política. Si no, no hubieran sobrevivido los charlatanes que se instalaban en la Puerta Gallegos y Corredera, los buhoneros de las películas del lejano oeste, e incluso Juan Sánchez, el simpático vendedor de la teletienda.

Formaciones

Más formaciones

El camino de granito deshecho

Diversas formaciones graníticas

Hoy ha tocado recorrer otra vez el sendero o Camino de los Picapedreros, aun considerando que el que usaban era el paralelo al arroyo Sendero de Los Arenales, y no éste del barranco de los Picapedreros. Su alcubilla de los Arenales está a la salida del citado arroyo, a la vera de la carretera y es más corto el camino desde el cortijo de arriba. La última vez que he subido por aquí lo hice con dos buenos amigos, Ramírez y Pozuelo, pero en plena temporada de lluvias, y además bajo un intenso aguacero. No pudimos cerrar el paraguas en ningún momento.

Trabajos a medio hacer

 Arroyo

 Camino enlosado

Salto del arroyo

Con la llegada del verano y el calor o la calor, todo está seco, salvo los verdes perennes de algunas especies. La inmensa mayoría de las gramíneas silvestres pintan doradas. Los arroyos que eran una sinfonía, en la última visita citada, hoy están mudos y salvo que las aguas subálveas continúen, por superficie no hay ni humedad siquiera. Las colmenas del principio tienen sus bidones en el colmenar para que los laboriosos insectos no tengan que busca el agua en los secos cauces.

 Cuarzo entre el granito

Formaciones caprichosas

Ruptura

La roca de la portada

Hace 56 años, 1962, fue la primera vez que andé por esos lugares, hicimos un perol de dos días en el Raso Mala Noche, y recorrimos bastante los alrededores. Todavía estaba activa la actividad de la piedra. Luego por la década de los 70 del siglo XX (suena más histórico así), fue un lugar de paseo habitual, entrabamos por el arroyo del Moral, desde la carretera, al lado del Campo de Tiro, pasábamos su umbría y llegábamos a la porqueriza del cortijo del Chaparral, donde se embalsa el agua del Guadalnuño, que riega los campos de golf de arriba.

Mas formaciones rocosas

 Y más


Cancel entre Arenales y Villares Altos

Se rodeaba el cerro del Chaparral de Méndez, por la margen izquierda del río Guadalnuño, para subir por el barranco del arroyo del Chaparral, que ahora cruza el gasoducto camino de Badajoz, y llegábamos a los barracones de los Villares altos, a las espaldas de Pedro López, su vertiente sureste. Creo recordar que por ese tiempo se estaba explotando madera. Lo que si puedo decir que era un territorio que me recordaba, e incluso lo catalogaba de más bonito, que la Ciudad Encantada de Cuenca, Es orográficamente igual, granito y pinos.

Cartel de la Vereda Pasada del Pino (¿?)

Camino empedrado

Con agua es cascada

Roquedal

Cierto día, apareció una cerca y puerta en el Camino del Moral y un vociferante y ordinario guarda, seguro que eventual por su celo, nos dijo que estábamos asustando al 'ganao', que nos saliéramos de allí inmediatamente, cosa que hicimos a la mayor brevedad y hasta hoy. En otra ocasión, hace bastantes años, más de veinte quizá, bajábamos para el barranco de los Picapedreros, y nos topamos con el Cuerpo de Ejército de los Villares Altos, pertrechados y armados hasta los dientes, estaban de montería y no habían avisado con carteles arriba, por el campo de Golf.  Un error fatal de la logística de la montería, Corrimos el riesgo de recibir un tiro de los armados ciudadanos. Por lo menos eso nos dijo el encargado.

Fresnedal siempre verde

Fresnedal siempre verde

 Fresnedal siempre verde

Tubería del pozo

Se acabaron los paseos por la orilla del arroyo del Moral, el embalse del Chaparral y la ribera del Guadalnuño. Después he tenido la ocasión de subir a la torre de observación del Cerro de la Miniya, por un cortafuegos brutal, y luego bajé por un camino de lujo, me cabreé porque podía haber subido por él. También estuve otro día en la torre de observación de Villares Altos. Visite la zona en otra fecha con el Profesor José Manuel Recio, y conocí de sus científicas explicaciones, sobre las vetas de cuarzo que afloran de entre los bloques de granito y muchos aspectos geológicos del terreno.

Equilibrio 

Entre rocas

 Prohibiciones

Cruce de caminos con un alto nivel de prohibiciones

En otra ocasión nos intrigó el verdor y lozanía, a pesar del verano brutal que estábamos viviendo años atrás, de un fresnedal y su prado. Descubrimos otro día que era debido a una supuesta bolsa freática y un enorme pozo, 120 mts. aprox. más arriba, que mantenía el bosque de fresnos en perfecto estado de revista ecológico. De ese pozo sube a los barracones de los trabajadores de la piedra, una tubería para alimentarlos. Protegimos el pozo, por su peligrosidad -no es fácil salir solo si caes en él-, con una cinta plástica y duró lo justo.

 Prohibiciones

Prohibiciones

Más prohibiciones

Más prohibiciones en el cruce,10 en total he contado

Por el camino iba pensando en lo brutal que sería el trabajo del personal de la piedra. Deberían ser unos verdaderos esclavos, trabajando a destajo por una miseria, aunque muchos trabajadores actuales, por mor de las dos criminales reformas laborales que han hecho a los trabajadores más pobres y a los capitalistas más ricos, además de restarle los derechos adquiridos con su lucha, son si caben igual o peor. Aquellos se amparaban en sus imágenes como la virgen del Cortijo. A estos no les ampara ni la Caridad, mucho derogar y mucho más mascar. Viva Portugal. 

Camino al antiguo cortijo de Villares Altos

Casa de cacería

 Pabellones de picapedreros

Cerro de Pedro López

Estoy pensando en la esclavitud y el abuso de la hostelería, menciono este gremio y que se salve el que pueda, por conocer a tres amigos que están sin dar de alta en la Seguridad Social, echando horas que no les pagan, y con la espada de Damocles de: "esto es lo que hay"¿Qué por qué no denuncian? Por la coacción a la que están sometidos y porque además ya no hay ni Inspectores de Trabajo. Devuelvo la pregunta que me hago ¿Y por qué no vigilan los sindicatos y ejercen su labor fiscalizadora? A saber los porqués. 

Cortijo antiguo de Villares Altos

De retorno por otro camino

Espeso pinar

Siempre me voy por los cerros de Úbeda, lo reconozco, la soledad del campo y la oxigenación exagerada de las neuronas, hace que uno filosofe, y se pregunte muchas cosas. No lo hago para tocarle los cojones a nadie en concreto, palabra de honor, son muchas cosas las que hacen que  le hierva a uno la sangre. Y mayor pena que da, la complacencia de a quienes les están robando su futuro y el de sus hijos. A mí me quedan los telediarios justos y hoy, sin ir más lejos, he cobrado el sueldo del mes y la paga del "18 de julio" (y una mierda, es la del verano), por lo que las necesidades son menores.

Mas roquedales

Arroyo Picapedreros abajo

El territorio es sumamente hermoso e invito a quien no lo conozca que de madrugada o temprano, con la 'caló' no, se dé un paseo por el. Si le gusta la geología tiene tajo, si la botánica también. Y si sólo quiere filosofar también se puede hacer sin problemas, a ver si el oxigeno y la contemplación hacen que se vote con sentido. Portugal es el ejemplo. Puede ver trabajos a medio hacer, que seguro no cobró el autor, marmolillos e incluso losas mayores. Caminos de piedra que soportaron a lo mejor carros y seguro mulos con su carga. Nada más que para ver el fresnedal y el lugar geológico en el que se encuentra, merece la pena. 

Roquedal

Sendero de bajada a la carretera

Ojo, está en la vía pecuaria Pasada del Pino, no hay que alterar propiedades de nadie, se ve desde el camino. Y si se tienen más ganas, subir al cerro de Pedro López, que no es del alcalde de Obejo, si no que fue del riojano que en la segunda mitad del XIX, montó una fábrica de paños y se dedicó a prestar dinero, vamos un banquero, que se hizo rico en poco tiempo, como todos los banqueros. Al final dejó la fábrica y se dedicó sólo al asunto del préstamo, ahora le llaman la deuda de los pueblos. La fortuna que hizo fue incalculable, durante un tiempo fue la única banca de Córdoba.

Colmenar

Candileja hedionda (¿?)

Tiene el entorno rincones, eso sí para los más dotados mejor, muy hermosos. Subir entre las caprichosas formas del granito tiene que ser un placer. Visto desde las fotografías aéreas las cimas de las diversas montañas, tienen la mayoría unos roquedales similares al de Pedro López. Reitero no para todos los ciudadanos y jubilados menos, sí para los más dotados. Dos fincas; Arenales y Villares Altos, dos términos municipales; Córdoba y Obejo.

Fotos del autor.

DEL LAGAR DE LA CRUZ A LAS ERMITAS

$
0
0
Recorrido en Wikiloc ida y vuelta

Del Lagar de la Cruz a las Ermitas, por el sendero que llaman de los Lobos, que yo no sé porque se llama así, ya quisiéramos algunos que hubiera lobos por aquí. Aparcamiento del coche en el llano de la piscina e inicio del sendero. Este recorrido ya lo hemos hecho en más de una ocasión, pero siempre es bonito recorrerlo otra vez. El sendero trascurre paralelo a la carretera CO-3314 en la mayor parte de su recorrido, cruzándola un par de veces, cerca del cruce con la de las Ermitas CO-3403.

 Inicio del recorrido en el Lagar de la Cruz

Cadena de subida a la Casa del Pastor

Sendero al lado de la carretera

Cinco grandes fincas de la sierra recorre el sendero: Lagar de la Cruz; Pino Gordo por su linde; Negrete; Aduana en el Catastro, pero es El Pardo y Ntra. Sra. del Rosario que nos lleva hasta la pared del Desierto de Belén en el Cerro de la Cárcel. Es un sendero muy bonito y cómodo, con algunos tramos en galería. Lo primero que te encuentras en dirección a las Ermitas, es la entrada a la Casa del Pastor, unas ruinas dentro de la finca Lagar de la Cruz.

Vigilantes

Campamento de Radio Córdoba

Luego llegamos a la linde cercada cinegéticamente de Pino Gordo y a una de sus puertas actuales, antes se entraba por la CO-3405 Córdoba a Villaviciosa. Pino Gordo fue durante mucho tiempo referente de la sierra de Córdoba. Era el sky line serrano, desde cualquier sitio se divisaba. Creo que era un eucaliptus. En mil setecientos y pico ya se llamaba así la finca, por lo que debía estar el árbol. Aproximadamente por 2004 desapareció y en las fotos aéreas se ve el tocón. En otros vuelos se divisa su enorme copa.

Más sendero

Raíces

Inicio de la galería

Luego pasamos una urbanización a izquierda y derecha de la carretera. La entrada para el Negrete porque estamos en los terrenos de esa finca, ya disgregada en pequeñas parcelas. Y el camino hacia otras fincas del interior, con salida a las Siete Fincas. Estas fincas o lagares como Melgarejo, El Soldado, La Torrecilla pertenecieron a Rafael Castejón y Martínez de Arizala, ahora serán de sus herederos. Seguimos bajando y entramos en los dominios de El Pardo, aunque en el Catastro la llaman La Aduana.

Galería

Camino al Pardo y Torrebermeja

Cadena del camino del Pardo a la carretera

El camino de acceso al Pardo está a la izquierda, y también se puede llegar desde allí a Torrebermeja, así como bajar por un sendero precioso a la finca del Aljibe. Giro al oeste y entramos en los feudos de Ntra. Sra. del Rosario a la que no dejamos hasta bien entrada la carretera CO-3403. Cruzamos la CO-3314, para volver a hacerlo en la misma curva del arroyo Valdegrajas. Quinientos metros y pico, mal contados, como decía mi padre, y estamos en la explanada de las Ermitas.

Primer cruce de la carretera

Una vez cruzada por segunda vez

Llegada al Desierto de Belén

Hoy tenía interés en ver como ha quedado el remozamiento del Monumento, ya me lo aconsejó el presidente de la Asociación. Pero no se podía entrar porque estaba saliendo una furgoneta, y le estaba ayudando a hacer la maniobra el hermano portero. En lugar de el artilugio luminoso de los dirigidores de los aeropuertos, usaba uno que para mí lo es muy poco, salvo cuando publican portadas incendiarias, el ABC. A esto llegaron tres señoras y el hermano portero se distrajo lo suficiente para que la furgoneta casi se encajara en la puerta.

Subida de vuelta desde el cruce

Cruce de la carretera CO-3314

Luego después de participar en la dirección de la salida de la furgoneta, pues somos todos muy dados a dirigir el tráfico, a hacer alineaciones de equipos de fútbol, y a aconsejar en materia de política internacional, se bajó el conductor. Otro fraile, nuevo, en este caso más joven -con bigote y perilla de mosquetero-, pues la plantilla del Desierto, supera los setenta y cinco años, le reprocha cariñosamente a su compañero que había tenido una distracción al mirar a las señoras.

Puerta de la finca de Pino Gordo

Linde Pino Gordo-Lagar de la Cruz

Yo, que acostumbro a meterme en los charcos, normalmente, le dije: -Corroboro que es verdad, la distracción fue por mirar a las señoras. Aquello significó una natural distensión y todos nos reímos. El portero decía que no, sin parar de reír, pero el testigo de cargo, es decir yo, seguía corroborandolo. Después del rato de risas, yo bajé a fotografiar el monumento y su reparación, muy interesante. Cuando me marché, coincidí con las señoras por el camino y volví a decirles que las miró que no había duda. Más risas.

Camino llegando al Lagar de la Cruz

Última rampa

Ahora el camino de vuelta. Unos cuatro kilómetros y ciento setenta y ocho  mts. de desnivel, ahora era la mayor parte del camino cuesta arriba. Ya se iba notando el calor, que se había mantenido a raya en la ida. Un ciclista fue el único usuario del camino de vuelta con el que me crucé, y si digo la verdad los últimos metros de subida se me atragantaron un poco. 

Lagar de la Cruz

Pino Gordo aérea 2004

Me paré frente a la entrada de las instalaciones de Radio Córdoba, la antigua EAJ-24 y me hice un 'selfie'allí.También me volví a parar en la puerta de Pino Gordo, esta vez buscando la cámara de vigilancia que dice un cartel tienen, no la vi. Claro hoy en día una cámara de vigilancia puede estar en cualquier sitio, pero el cable salvo que sea subterráneo... 

Pino Gordo 2008

Vista aérea de Google donde vemos el tronco

Terminé de subir lo que quedaba de sendero y una pronunciada bajada me llevó al cruce del CO-3314 y la CO-3405. El Lagar de la Cruz y su antiguo pozo. Mira qué lástima que no estuviera la Guardia Civil, hoy que llevaba la documentación en la mochila. De todas formas cuando me pararon otra mañana no me sancionaron

Fotos del autor y de Google

CATORCE DÍAS DE ODISEA UNA PANCREATITIS AGUDA LITIÁSICA

$
0
0

El pasado día 27 de junio, cuando me disponía al paseo serrano matinal, seis de la mañana, se me presentó un dolor abdominal intenso, extraño, tipo cinturón, partiendo del epigastrio, extraño por no haberlo sentido nunca de esa índole, que me hizo pensar o que se debía a un proceso digestivo serio o a otro de índole cardíaca. Como no cedía, después de haber intentado un remedio de una tisana de manzanilla, e incluso la administración de un vasodilatador de urgencia (Cafinitrina), desperté a Conchi y le dije que pensaba que debíamos ir a Urgencias de la Ciudad Sanitaria. No la consideraba una urgencia de las Setas, esa que utilizamos para colaborar en el desbloqueo de las otras.

Cogimos el coche (mal hecho por el posible riesgo personal en el que no pensé) y nos presentamos en Urgencias, poco personal por lo intempestivo de la hora, mucha amabilidad, radiografía, análisis de sangre y primer diagnostico, Cólico biliar. Le dije a la doctora (muy joven), es la primera vez que vengo a una urgencia médica, y ella me dijo y yo también es la primera vez que trabajo en el turno de urgencias. O sea dos novatos. Como estaba el cambio de turno, la confirmación del diagnóstico la hizo la doctora del entrante, que con una disminución del dolor, nos mandó a casa. 

Vuelta a primera hora de la tarde a Urgencias porque el dolor se incrementaba y no cedía a los analgésicos, tipo Buscapina. Otra doctora, lo primero fue calmar el dolor, que lo consiguió, en este caso con un conglomerado opiáceo (Tramadol) pero no le interesaron nada los análisis anteriores, en una palabra los hizo todos de nuevo y al final, cuando el dolor había remitido, el diagnóstico real, una pancreatitis producía por un cálculo cabrón escapado de la vesícula, que tapa el conducto pancreático. Inmediatamente el ingreso y lo primero la visita de otra doctora, en este caso de Digestivo que nos comunica el alcance y la gravedad de la crisis. 

Solución, dejar descansar al páncreas, por lo que procede acoplarte los sueros, para mantener mínimamente alimentado e hidratado y no beber ni agua. Así dos o tres días, hasta comprobar el alcance del daño que podría haberse producido en el esencial órgano. Un TAC para comprobar esos extremos, que afortunadamente eran aceptables. Una ecografía para confirmar la "cantera", o el yacer con albañiles como el chiste, que era mi vesícula biliar y catorce días de hospitalización con una dieta de tolerancia, durante la que he probado pescados rarísimos, como tilapa, fogonero y otros allende los mares y carnes como el pollo.

Acompañado de un caldo con apio y poco más. Me lo he comido todo, porque tanto que hablan de la dieta de los hospitales, a mí no me ha parecido mala. Manifestar también que, el personal, tanto auxiliar, como ATS, incluido el de la limpieza, están trabajando al límite de sus posibilidades profesionales, por mor de una cosa que llaman productividad los directivos, pero que no me coge en la cabeza como tienen la poca vergüenza, con esos grandes sueldos  que tienen, jugar con la salud de los contribuyentes y someter a profesionales a una presión insostenible.


La mayoría mujeres, que se multiplicaban para solucionar el más mínimo problema, y que las enormes carencias de los recortes, especialmente en personal, no se hicieran visibles en los pacientes, eso sí duplicándose e incluso no pudiendo parar para tomarse un respiro, y eso veinticuatro horas ininterrumpidas. Luego está el equipo médico, todo atenciones y estando informado en todo momento de los pasos dados, en este caso comandado por un joven doctor José Manuel Benítez (pero no tiene nada que ver con el torero). Visita del equipo de cirujanos; otra señora, que me informó que había que quitar la vesícula para tratar de evitar nuevos episodios. La anestesista, otra señora, que hizo el estudio previo para que todo estuviera controlado.

Como se habrá podido comprobar, es enorme el porcentaje de mujeres que cuidan de nuestra salud en la sanidad pública andaluza (con parámetros de productividad que, en la medicina de familia, consiste en enviar al menor personal posible a los especialistas, o pruebas diagnosticas para que el médico de cabecera cobre un plus, y en los hospitales cerrar camas y recortar personal y medios), por lo tanto en mi estadística personal, la plantilla del Hospital General del complejo Reina Sofía, en un noventa y tantos por ciento son mujeres, en todos los escalones. Y un diez en la categoría profesional y humana de todas ellas.

Una resonancia magnética, a petición de los cirujanos para comprobar que no había ninguna piedra dentro del conducto biliar, fue la última de las pruebas diagnósticas. No la había afortunadamente, por lo que una cosa menos de que preocuparse. Pero los días, inexorablemente largos, seguían pasando porque los marcadores de la inflamación, no bajaban en la medida deseada. Y si eran los días largos, son por cuestiones como la movilidad, amarrado a una columna de sueros, que te impedía realizarte una higiene adecuada, como en tu casa, y muchas molestias añadidas más. Luego está la falta de intimidad, pero está uno en un hospital.

Un episodio febril retrasó más el alta. 38º en una toma, dispara alarmas y genera un protocolo de cultivos para ver qué pasa. Todo aderezado de Heparina para evitar problemas circulatorios derivados de la quietud. Diurético para que los riñones, trabajen y tomas de tensión y temperatura, constantes. La fiebre cedió, afortunadamente. Nueva visita de los cirujanos que nos llevaron los papeles de autorización, eso sí papeles firmas para todo. Y al final de la mañana del día 10 el Dr. Benítez tan amable como siempre nos llevó el informe de alta y las recomendaciones finales. El agradecimiento y las despedidas.



Despedida con lágrimas al compañero de habitación y a su madre que, desgraciadamente, y posiblemente por hábitos personales que yo no tengo, tiene su pancreatitis una gravedad que espero supere, porque tiene una cosa que a mí me falta y es juventud. Luego está el capítulo más importante, porque sin él la cosa se hubiera complicado. La ayuda inestimable de la familia, de mi mujer en primer lugar, con problemas de espalda durmiendo catorce días en una silla, tan molesta como yo o más, mal comiendo y a la vez llevando nuestra casa. Y nuestros hijos siempre al pie del cañón que, hasta una noche estuvieron desde las doce de la noche a las cinco y media de la madrugada con su madre, en urgencias con lo que fue afortunadamente una crisis de ansiedad, o las visitas diarias de la única hermana que tengo.

Hay otro capítulo importante que es el de los amigos, la presencia de algunos en cortas visitas, como debe ser, o la diaria de uno que ha faltado muy pocos días. Otros, la llamada, o el mensaje de WhatsApp, que te hacía sentir su solidaridad y buenos deseos. Estas situaciones te hacen ver quienes te aprecian de verdad y quienes te aprecian menos, o nada, y aunque no creo que nadie se alegre del mal de nadie, si estoy seguro cabe un 'que le den'. A todos, a los que más y a los que menos, a los que lo han sentido de corazón, o a los que sólo han cubierto el expediente, incluso a los que nos se han enterado que ha habido muchos, porque no se ha publicitado, a todos, muchas gracias. Y cierre de este capítulo, ya en tu casa, de la que nuca sabe el valor de tu inodoro, hasta que obligatoriamente estás fuera de ella, a esperar la colecistectomía que esperemos sea como comentan la mayoría, la picada de una avispa, y que se desarrolle igual que la crisis. 

Fotografías de Internet.

Y AL FINAL LA COLECISTECTOMÍA

$
0
0

Hoy hacen siete días de la intervención quirúrgica sufrida por mí, colecistectomía, llevada a efecto por el sistema novedoso y poco invasivo llamado laparoscópica. Para no perder la costumbre, dos mujeres, dos cirujanas, las doctoras Eloísa Ruiz López e Irene Gómez Luque, han sido las que la han llevado a efecto, dentro de la Sanidad Pública. No recuerdo el nombre de la anestesista pero también es mujer. Se confirma con ello que el porcentaje de mujeres en la sanidad pública es abrumador.


Los momentos previos a la intervención, son los más complicados para el estado anímico en el que te encuentras. Cuando te llevan al quirófano y dejas de ver a tus familiares presentes, no puedes evitar el pensar si los volverás a ver, si entrarás en ese mínimo porcentaje negativo de la anestesia general. Es lógico. Luego una vez dentro, el pase de la cama a la camilla, yo lo hice de forma personal, sin el uno dos tres. Después la visión de una mascarilla plástica, que después de una serie de aspiraciones te deja dormido profundamente. 


A partir de ahí, si hay un  tránsito fatal, no te darás cuenta de nada, eso es lo bueno. Si la cosa se desarrolla normalmente, te despertaras en una amplia sala, que a mí me resultó caótica. En mi caso lo primero que oí fueron reclamaciones laborales del personal que estaba en la sala de recuperación. Lógicas por las reducciones de personal que llevan a la plantilla de profesionales a duplicar esfuerzos, para contrarrestar las carencias derivadas de la política de gestión de la sanidad, en este caso andaluza. 


El trabajo en el interior ha sido: cuatro puertas de entrada, se han encontrado un hígado esteatosico, es decir con grasa, la colelitiasis y obesidad. Después han diseccionado el triángulo de Callot, donde está la arteria y conducto cístico, tras realización de una visión crítica de seguridad. Clipaje de los mismos y sección. Después la colecistectomía. Una revisión de hemostasia y la extracción de pieza mediante endo-bag, artilugio por medio del cual se saca el material por el puerto umbilical, con su cierre posterior. Por eso la zona umbilical es la que más duele, por ser mayor y además por ser una cicatriz antigua, la mía de 71 años.


Luego estás ajeno de lo que hablan las cirujanas o cirujanos con la familia, aún no te tienen en cuenta. A ellos los han tranquilizado que todo ha salido bien, pero tú, todavía no sabes de cómo ha ido la cosa. No recuerdo si después hubo una visita de la cirujana a la habitación, sí, por el contrario, la hubo al día siguiente, cuando te llevaron las pautas a seguir para la recuperación que, en líneas generales son: Deambulación precoz, o lo que es lo mismo moverse, evitar la ingesta de fritos y grasas, curas diarias con betadine de las heridas, y tratamiento con analgésicos si lo necesitas. Y retirada a los doce días de los agrafes en el Centro de Salud. Falta la revisión al mes más o menos de la intervención que cierra el capítulo.


Luego está lo de siempre, lo que nunca falla, la cercanía de la familia y la de los amigos, a los que no puedes agradecer bastante su apoyo y ánimo. A unos más que otros desde luego. Están los que se han olvidado de pequeñas tonterías -aquello que Alberto Cortés cantaba: "A los amigos les adeudo la paciencia, de tolerarme mis espinas más agudas, los arrebatos del humor, la negligencia, las vanidades los temores y las dudas"- y te han demostrado su cariño por encima de todo. También están aquellos que se les ha visto el plumero, no los que no se han enterado, sino los que lo sabían pero han llevado su rencor personal al extremo de ignorarte exprofeso. Estos últimos con su pan se lo coman, a los primeros muchas gracias, que nunca podrán ser bastantes. 


Es posible que alguien piense que le esté dando mucha importancia a unos hechos, la intervención, nada comparables a las muchas que se suceden y de notable gravedad, pero en mi descargo he de decir que, es la primera vez que estoy en una situación similar. Aunque no hay que olvidar que una pancreatitis derivada de una miserable piedra de la vesícula es una cuestión de notable gravedad. Ahora recuperar el tono muscular perdido con la inactividad, que te desaparezca el color de chocho de mona de la falta de sol, y sobre todo adquirir confianza.

Fotografías y vídeo de Internet

POZOS DE AGUA DE LA ELECTROMECÁNICAS

$
0
0
Los pozos

Abrimos el plano catastral y nos encontramos, al oeste de la ciudad, dos parcelas, la 19 y 20, en el Polígono 100, de 76.620 m2 y 24.555 m2 respectivamente, que pertenecieron, o pertenecen aún no lo sé, a la Electromecánicas.  Lindan por el sur con la carretera de Palma del Río, la A-431, y la entrada al polígono industrial donde están ubicadas, superficies comerciales como Leroy Merlin y Decathlon. Por el oeste con la finca llamada La Huerta, por el norte con el canal del Guadalmellato y la finca de los Nogales. Entre ambas parcelas las mencionadas 19 y 20, discurre un canal de riego. Y por el este el Colegio Palma, hoy Centros de Menores Medina Azahara y Sierra Morena. Este colegio, cuando mi padre me llevaba por esa carretera en su bicicleta, me decía era un correccional de menores, una cárcel de muchachos, que a mí un niño, me recordaba los siniestros orfanatos de las novelas de Charles Dickens. 

Parcelas 20 y 19 del Polígono 100 del catastro

Esquina noroeste de la parcela 20 (Foto MAPEA)
 
Un vista aérea actual (Foto GoolZoom)

La parcela 20 sería casi rectangular, a no ser por una entrada que se introduce en la finca La Huerta, por su esquina noroeste. En ese lugar mis amigos José Ramírez y Paco Pozuelo, trabajadores jubilados de la Electromecánicas, me señalaron que existían unos riquísimos pozos de agua que surtían a la añorada fábrica. Allí me dirigí a ver que quedaba o podía ver de estos pozos. De la casilla que me dijeron había no queda nada, algún murete derribado y escombros. Y de los pozos sólo los brocales tapados con unas enormes tapaderas de hormigón. Hay dos pozos, el mayor de aproximadamente, 3,5 m. de diámetro, la enorme tapadera de este pozo, tiene seis asas de hierro para poderla manejar. Ignoro la profundidad y el caudal que daría este pozo, pero según mis amigos era inagotable.

Muro derruido

Los pozos y escombros

Pozo mayor

El pozo pequeño tiene un diámetro aproximado de unos 2 m., en este caso la tapadera tiene sólo un asa central, y el brocal a diferencia del mayor que será de unos 0,30 m. de altura, este tendrá unos 0,60 m. Como en el mayor, desconozco también su profundidad y caudal. Si parece ser tenían unas potentes bombas para dirigir el agua a la fábrica por tuberías. Este no era sólo el servicio de alimentación de agua a la fábrica, había otros pozos e incluso la posibilidad en algunos momentos de hacerlo del río. Hoy, que parece está alimentándose la posibilidad de luchar por la recuperación del patrimonio industrial, o su memoria, de esta ciudad, no deja de ser éste, otro elemento a tener en cuenta.

Pozo menor

Perspectiva de los dos pozos

Una vista de Medina Azahra y San Jerónimo al fondo

Fotografías del autor, GoolZoom y MAPEA
Bibliografía oral

MONUMENTO DE LAS ERMITAS

$
0
0
Monumento al Sagrado Corazón de Jesús de las Ermitas ya reparado

-Niño, vamos a subir a la azotea con el catalejo a ver las Ermitas.- 

Esa era una frase habitual de mi madre, en la casa en la que nací de la calle Cardenal Herrero. La pequeña azotea estaba orientada al norte y desde allí se veía, mejor por las noches por la iluminación, el monumento de las Ermitas. Claro con el catalejo, un artilugio del siglo XIX, de la casa T.Harris & Son de Londres, alcanzábamos a ver los contrafuertes de la plazoleta de abajo, y como es lógico el monumento, mejor por la noche cuando estaba iluminado. Aún no lo había destrozado el rayo de la tormenta de 1969.

Fotografía día de la inauguración 24-10-1929 (autor desconocido)

Fotografía del monumento mediados del siglo XX

Hoy cambia de color, en función de la liturgia del momento cristiano. Una novedad puesta en marcha hace unos meses, aprovechando las nuevas tecnologías. Los colores litúrgicos, si no me equivoco, son: el blanco, morado, verde, rojo, rosa y negro. Este último por lógica hay que obviarlo. Estos colores se utilizan para señalar las características de un tiempo cristiano y destacar una fiesta o determinada ocasión. La empresa ETIP Proyectos Industriales y el técnico Alfonso Molleja, han realizado el trabajo, además de conseguir una notable reducción del consumo eléctrico.  

 Catalejo de la casa T.Harris & Son de Londres

Mi hijo Gabriel con la cabeza de la escultura a principios de los ochenta del S. XX.

Hace algún tiempo, me dijo Juanma el presidente de la Asociación Amigos de las Ermitas, que si había visto la reforma que se estaba haciendo al monumento. Le contesté que sí, que la había seguido durante el tiempo que se había realizado y que me parecía que la empresa Gestión y Restauración del Patrimonio Histórico S.L. de Ana Infante de la Torre, había realizado un excelente trabajo, consistente en la eliminación de los vegetales adosados, limpieza de la piedra y consolidación de las fisuras que tuviere. Todo lo que se haga por mantener el Patrimonio es importante.

Lorenzo Coullant Valera

La plantilla de religiosos del lugar, es exigua, creo que es de cuatro o cinco frailes y todos, salvo una joven incorporación reciente, superan o rondan los setenta y cinco años. Por ello la colaboración de jóvenes voluntarios, a los que en más de una ocasión he visto blanquear escaleras y muretes de los bancales, es bienvenida. Estos trabajos no requieren de especialización como la limpieza del monumento y la iluminación, y sólo requieren voluntad y manejo de brocha.

Armazón durante la limpieza y remozamiento

El año que viene cumple el monumento de la Ermitas, al Sagrado Corazón de Jesús, 90 años de existencia. Hay una bonita crónica de la fecha de su inauguración, que sucedió un otoñal y gris día 24 de octubre de 1929, festividad de San Rafael, en la que Rafael García Velasco, que fue presidente de la Asociación Amigos de las Ermitas, la escribió para la revista "Córdoba en Mayo"de 1990. En ella de una forma un tanto poética describe el autor los fastos de ese día.

Una vista desde atrás

No sé si tendrá algo que ver en ello, pero siempre los acontecimientos colaboran algo en las cosas. Ya se había enlazado la Carretera de las Ermitas, antiguo Camino de los Lagares, con el Camino del Bejarano, Cuesta del Reventón, ensanchando la estrecha vereda que bajaba hasta la Fuente de las Ermitas, a la orilla del Arroyo de Valdegrajas. Y ahora teniendo en cuenta la inauguración del Monumento de las Ermitas, y la afluencia de público que se preveía, se habían unido los diversos caminos existentes hasta el Lagar de la Cruz y la carretera de Villaviciosa.

Ya restaurado

Por lo tanto, el tramo de carretera desde las Ermitas al Lagar de la Cruz, pudiera haberse construido con motivo de la citada inauguración. Hablo en condicional porque nunca se puede saber si obedece la decisión política a estas cuestiones, o estaba previsto por lógica. Pero como estamos acostumbrados a que, por ejemplo, con motivo del paso de una Vuelta Ciclista se asfalten kilómetros de carretas, es obvio pensar que el acontecimiento condicionó la construcción de ese tramo de vía interurbana.

Vista desde el pasillo de acceso

Lorenzo Coullant Valera, 1876/1932, sevillano, de Marchena, sobrino del escritor Juan Valera, fue el autor de esta obra de arte. Fue en el primer tercio del siglo XX un prolífico autor, de las mejores obras que por España y otros lugares del mundo se realizaron. Algunas de notoria ejecución como puede ser el monumento a Cervantes en Madrid, a José María de Pereda en Santander, a su tío Juan Valera en Madrid, o a Emilia Pardo Bazán en la Coruña, por citar unos cuantos de una larga lista. El autor de la columna y conjunto fue el arquitecto Ramos Zapatero.

Detalle de la limpieza de la imagen

Otras obras de Coullant Valera: 1911- Busto monumento al escritor gallego Manuel Curros Enríquez situado en un principio en O Castro, después en O Alameda de Vigo, Galicia. 1913- Monumento a los Saineteros. Madrid. 1914- Monumento a Campoamor. Madrid. 1917- Conjunto escultórico del panteón de los Marqueses de Linares. Linares (Jaén). 1917- Monumento a Menéndez Pelayo. Madrid. 1918- Monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza del Triunfo en Sevilla. 1926- Monumento al Obispo Osio. Córdoba. 1930-. Monumento a Bruno Zavala. Montevideo. Monumento a Bécquer en el Parque de María Luisa. Sevilla. Monumentos alegóricos "El Arte" y "El Genio" en la glorieta de Covadonga del Parque de María Luisa de Sevilla.

Decoración de las esquinas

La base del Monumento de las Ermitas, es cuadrada, estando orientadas sus esquinas, más o menos a los puntos cardinales. En cada una de sus caras, tiene una especie de hornacinas con unos textos alegóricos a la construcción, efemérides, dedicatoria e incluso quien gobernaba en el Vaticano, Pío XI, cuyo escudo heráldico figura esculpido en la cara frontal encima del bajo relieve del altar. Arriba de la columna tiene un bajo relieve de San Rafael. En el frontal del altar existe un bajo relieve representando la crucifixión de Jesucristo. En la base del altar, tiene esculpidos unos textos que dicen: "Señor acuérdate de nosotros porque ya declina el día." y "Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los siglos."

Escudo papal de Pío XI

Los otros textos: Lado noroeste o trasero

"A LA PIADOSA MEMORIA DEL
EXCMO Y RVDMO SR D ADOLFO PEREZ MUÑOZ
OBISPO DE CORDOBA QUE EN EL AÑO 1929 NOVENO DE SU
PONTIFICADO EN ESTA SEDE ERIGIÓ EN EL LUGAR VENERADO
DE LAS ERMITAS ESTE GRANDIOSO MONUMENTO AL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PARA QUE FUESE PERPETUA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE
ESTA CIUDAD Y DE LA DIÓCESIS
EL 31 DE AGOSTO DE 1969 UN RAYO CAUSO GRAVES DAÑOS
EN EL MONUMENTO QUE FUE RESTAURADO EN EL AÑO DE 1971
EL 17 DE MAYO DEL AÑO 1972 OTRO RAYO ORIGINÓ MAYORES
DAÑOS Y LA RUINA DE LA IMÁGEN COMO DE SU FÁBRICA Y PIE
HA SIDO RESCONSTRUIDO E INAUGURADO DE NUEVO EL DIA SEIS DE
JULIO DEL AÑO DEL SEÑOR DE 1986 SIENDO OBISPO DE CORDOBA
EL EXCMO Y RVDMO SR D JOSÉ ANTONIO INFANTES FLORIDO"

Altar

Bajo relieve del altar

Lado noreste

"AL CORAZON DE JESVS MANSO Y HVMILDE
VICTIMA DE AMOR A LOS HOMBRES
ARCANO INSONDABLE DE SABIDVRÍA
FVENTE DE MISERICORDIA
PARA EXPIACIÓN DE SVS PECADOS
REPARACION DE SVS OLVIDOS
Y RECUERDO PERENNE DE DEVOCIÓN SINCERA
DEDICA ESTE MONVMENTO
LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA
EN LA FIESTA DE SAN RAFAEL EL
XXIV DE OCTUBRE
DEL AÑO DEL NACIMIENTO DEL SEÑOR
MCMXXIX"

Una vista desde el altar

Lado noreste

Lado suroeste

"ESTE MONVMENTO 
SE LEVANTO GOBERNANDO LA IGLESIA
PIO XI PONTÍFICE MÁXIMO
EL AÑO OVINCVAGESIMO DE SU SACERDOCIO
OCTAVO DE SU PONTIFICADO
EN EL QUE SE FIRMO EL PACTO DE LETRAN
RECOBRO EL VICARIO DE CRISTO SV SOBERANIA
Y TRAS LARGO CAVTIVERIO
SALIO PROCESIONALMENTE DEL VATICANO
MOSTRANDO A ROMA Y AL ORBE 
EN EL AGVSTISIMO SACRAMENTO DEL AMOR
AL DIOS DE LA PAZ
CRISTO REY INMORTAL
ACLAMADO POR EL PUEBLO CON LOS ANTIGVOS GRITOS
VIDA VICTORIA FELICIDAD"

Lado suroeste

Texto trasero noroeste

Al principio he dicho que, todo lo que se haga por mantener el patrimonio de los cordobeses es importante y bienvenido. En este caso lo es y en el fondo merece la pena. Si no se actúa manteniendo, la ruina se apodera de los sitios y al final no queda nada, resultando después, si se quiere recuperar lo perdido mucho más caro si cabe, eso lo hemos visto en muchos monumentos o lugares abandonados. A unos este lugar y este monumento, les podrá gustar más y a otros menos, pero lo que no se puede poner en duda es que, el conjunto, forma parte de la historia colectiva de nuestra ciudad. 

Fotografías del autor y de Internet
Bibliografía de Cordobapedía, Wikipedia y Córdoba en Mayo

SANTA MARÍA DE CUTECLARA

$
0
0
Plano de Monasterios Mozárabes de Córdoba

En el año 1909, D. Manuel Gutiérrez de los Ríos y Pareja-Obregón, Marqués de las Escalonias, escribió un artículo que se publicó en el Diario Córdoba, que se llamaba "Fundaciones Monásticas en la Sierra de Córdoba". Este trabajo trata sobre la multitud de monasterios que existían en el territorio, de los cuales muchos solo se sabe su nombre, ya que no se han conseguido pruebas del lugar donde se suponen estuvieron ubicados. Uno de ellos es el de Santa María de Cuteclara.

"En tiempos de los godos existió una aldea de este nombre al occidente de Córdoba, y muy cerca de ella, en lo que posteriormente fue el Palacio de Medina Azahara, estaba enclavado este Monasterio, según el sabio historiador, el Doctor y Mártir San Eulogio, a quien tanto admiraba el Cardenal Baronio, que no sabiendo que decir en su elogio, pronunció aquellas célebres frases que la historia nos ha trasmitido: "que parecía que aquel escritor había mojado su pluma en el tintero del Espíritu-Santo", de cuya opinión es también el Padre Martín de Roa.

Vista aérea de Peña Melaria y ¿Cuteclara?

Otros autores, entre ellos Ambrosio de Morales, discrepan de esta opinión y suponen que este fue el mismo convento que al efectuar la conquista de esta ciudad llamaron de Santa María de las Huertas, por las muchas que le rodeaban, y que se halaba en el arrabal que llevaba el nombre de Cuteclara, Monasterio que posteriormente se conoció con el nombre de la Victoria, por la orden a que pertenecía la comunidad que lo ocupaba, y el cual hoy ya no existe, por haber sido demolido en totalidad para el ensanche del real donde se celebra la feria de Ntra. Sra. de la Salud.

Fundan su opinión en que estas variaciones de nombre se debieron únicamente a lo anteriormente expuesto, esto es, el primero al del arrabal en que existía, el segundo al de su proximidad a las huertas, y el tercero a los que entonces eran sus moradores, de la orden de Misioneros de San Francisco de Paula; en que en la antigua iglesia se notaban restos de la arquitectura goda, y en que todos aquellos contornos  existían vestigios de población antiquísima, así como en que, rompiendo unas paredes para la ampliación del refectorio, se hallaron un torno de monjas, y, posteriormente, parte del coro de las mismas porque este convento pertenecía a mujeres, del cual se sabe fue Abadesa Santa Artemisa.

Dibujo de Julio Romero de la Virgen de Cuteclara

Don Bartolomé Sánchez de Feria da serias razones, que a mi entender convencen, para probar que no fue este el Convento de Cuteclara de que se trata en la historia, sino otro que debió existir en el sitio designado por San Eulogio, gran historiador y conocedor de todos aquellos lugares.

La historia dice que no estaba al Occidente de Córdoba, sino al Norte; que Cuteclara no formaba parte de los arrabales de esta ciudad, sino que estaba fuera de ella si bien a no larga distancia, a tres o cuatro millas, pues si hubiera estado donde luego existió la Victoria no hubiera dicho el Santo que se hallaba a corta distancia, sino en la misma población, como lo hace cuando habla de otras iglesias de las que aquí existieron, y por ello dice que estaba situado en una aldea, y no hubiera hecho tal afirmación de haber existido en un arrabal de este nombre en Córdoba, afirma el mismo autor Sánchez de Feria que el Convento que existió en la Victoria fue el antiquísimo de San Cipriano, del que dice el mismo San Eulogio que en 17 de septiembre de 853, cuando la terrible persecución del feroz Mahomad contra los cristianos, salió la Virgen Santa Columba a recibir la corona del martirio.

Monasterio de la Victoria o de las Huertas en el grabado de Guesdon

Además, en la época goda no guardaban clausura las monjas, puesto que esto data solo desde el tiempo de Bonifacio VIII; y, por último, afirma que todas las señas marcadas por San Eulogio coinciden con las de lo que hoy es Córdoba la Vieja, donde se han hallado multitud de ruinas, no sólo del tiempo árabe, sino de arquitectura gótica, entre ellas restos de templos, y aduce infinidad de razones para probar plenamente que Cuteclara existió en aquel sitio y no en ningún otro lugar, por lo que recomiendo yo a mis lectores que quieran mayor suma de datos que acudan y consulten su obra "Palestra Sagrada", tomo 2º, página 68.

Cuteclara es palabra latina, compuesta de Cutis-claro, nombre que quizá dieran al Monasterio por la hermosa perspectiva que des allí se disfruta y lo diáfano de la atmósfera, generalmente.

En nuestra Santa Iglesia Catedral, y en el cuarto donde se custodian y guardan su alhajas, existe una escultura de piedra de Nuestra Señora que lleva el nombre de Cuteclara, por proceder de aquel antiquísimo Monasterio, y que el Cabildo Catedral tiene en tal estima que no nunca ha querido cederla a la Comisión de Monumentos, por más gestiones que para conseguirlo ha practicado."

Dibujo del Monasterio de la Victoria (autor)

Cordobapedia dice:

"Santa María de Cuteclara, al parecer, existía desde antiguo con esa advocación, probablemente desde antes de la invasión musulmana y era un monasterio de los llamados dúplices. Es decir, albergaba una comunidad masculina y otra femenina en el mismo cenobio, siendo la femenina, según algunos estudios, predominante en este caso. Existían, por tanto, un abad y una abadesa al mismo tiempo, y de varios de ellos conocemos sus nombres, como por ejemplo de Frugelo, Pedro de Écija y Artemia. Aurea, María, Columba fueron monjas de Cuteclara, y tanto ellas como los abades mencionados son considerados santos mártires por la Iglesia Católica, al ser ejecutados a mediados del siglo IX, por su pública y deliberada ofensa al Islam. No se tiene claro cuándo desapareció el monasterio. Sánchez de Feria rechaza los datos sobre la vida de Santa Laura, que habría sido abadesa hasta su ejecución en 864, y supone, en su Yermo de Córdoba, que los monjes y monjas de Cuteclara, o sus vecinos de San Salvador de Peña Melaria, habrían refundado el monasterio de Samos, en Lugo, que fue entregado en 862 a un abad cordobés llamado Ofilón, acompañado por el presbítero Vicente y la monja María. De hecho, Samos también fue en aquella época un monasterio dúplice."

Ruinas supuesta Cuteclara artículo de Castejón

Sin retroceder a tiempos en que Córdoba estaba ya poblada, y son muchos cientos de años quizás miles, sabemos que los romanos oficialmente fundan la ciudad en el 169 a.C., la ocupan los visigodos en el 412 d.C. y los árabes los expulsan en el 711 d.C., pasando a manos cristianas en el 1235 d.C. y hasta la fecha. Por lo que la existencia del Monasterio que nos ocupa se supone fue entre el 412 y el 711, es decir haría 1450 años aprox. Buscando una fecha intermedia.

Plano situación ruinas

Rafael Castejón escribió un artículo llamado "Excavaciones en Monasterios mozárabes de la sierra de Córdoba"que dice:.

"El monasterio de Cuteclara, en terrenos de la Casilla del Aire, al pago de la Albaida, no muestra, entre los abundantísimos vestigios de habitación, explotaciones de minas de cobre y canteras, calzadas romanas de nueve pies de anchura, y otros de aquellos parajes, no muestra, digo, resto alguno. Llegamos a la conclusión provisional de que debió estar en el lugar que ocupa la casa huerta de aquella finca, con abundantisimo manantial y hermosa alberca, por lo cual ha experimentado tantas transformaciones en las sucesivas épocas, que de él no ha llegado nada a nuestros días."

En los terrenos que cita el Sr. Castejón, está la casa matriz de la Casilla del Aire, la huerta, con su era y alberca romana, y unas ruinas en una loma más al oeste. Si vemos el mapa de los Monasterios Mozárabes podemos precisar que la posición es muy cercana. Pero nadie afirma nada porque en realidad no se ha excavado nada que garantice o se aproxime a ello para afirmarlo. Por lo tanto y en conclusión, lo único que nos aclara el primer artículo del Marqués de las Escalonias, es la discordancia de Ambrosio de Morales y Sánchez de Feria, con la ubicación del Monasterio que cita San Eulogio, justificando Don Bartolomé, que no estaba ubicada el citado Monasterio de Santa María de Cuteclara, en aquel que se llamó de la Victoria y antes Santa María de las Huertas, como apuntaba D. Ambrosio. Por lo que debemos de dejarlo ahí hasta que algún erudito lo confirme.

Enlaces citados:

SAN SALVADOR DE PEÑAMELARIA, OTRO MONASTERIO DESAPARECIDO

$
0
0
Restos de muros en la terraza encima de la gruta que pudieran ser los del Monasterio

Esta entrada ya tuvo otras precedentes y servirá sólo para recordar aquellas, que ruego sean leídas u ojeadas, si al lector de esta le parece oportuno, pues complementan el conjunto, y sobre todo para conocer el texto que sobre el citado Monasterio de San Salvador de Peñamelaria escribió el Marqués de las Escalonias. Por aquellos contornos hay bastantes restos mineros, una torre vigía e incluso una de las simas más importantes de Córdoba, la de Piquín, luego está el Rodadero de los Lobos, cantera por excelencia de caliza micrítica, citada por estimar que las columnas de la Mezquita de la ampliación de Almanzor salieron de allí, o incluso el ensolado -o parte de este-, de Medina Azahara, como estima en un trabajo Antonio Vallejo, el que fue durante muchos años director del yacimiento.

S.Salvatoris Pinnimellariensis, de plano monasterios mozárabes

Una primera entrada está referida a una aproximación a la gruta, o abrigo de Peñamelaria; otra la curiosidad que nos despertaron las iniciales, las siglas que tiene la cruz, y cómo Doña Teresa Valenzuela nos lo aclaró con una simple respuesta; otra profundiza más sobre la documentación existente del antiguo monasterio de San Salvador de Peñamelaria, con la carencia del trabajo de 1909 del Marqués de las Escalonias citado; la tercera sobre las canteras del Rodadero de los Lobos y la visita que le hicimos; y la cuarta sobre como la imparable fuerza de la naturaleza, y claro está, el cese de los trabajos en la cantera, y por ende el no tirar por el barranco los residuos del talado de las piedras, que cortaban de raíz cualquier vestigio de esperanza verde en ella.

La gruta de Peñamelaria 

El artículo de 1909 publicado en el diario Córdoba, del Marqués de las Escalonias
San Salvador de la Peñamelaria

"El mismo historiador San Eulogio nos dice que este Monasterio estaba situado a cuatro millas de Córdoba, sobre la parte septentrional de ella, al pis de una elevada roca, en la que por la parte que mira al Mediodía labran miel las abejas en sus cavidades, y. de lo cual toma el nombre, al lado derecho del camino de la aldea de Trassierra, y por cima del Castillo de la Albaida, en el mismo perímetro que hoy ocupa la huerta llamada "de las Ventanas", y en la antigüedad de "Sancho Miranda la alta", donde aún se conservan vestigios de esta fundación. 

Hornacina excavada en la paredes de la gruta

Este Monasterio era doble, para varones y hembras, de los cuales en la antigüedad hubo muchos, pero con una completa y absoluta separación é incomunicación de sexos, como demostraremos más adelante al hablar de otros Conventos de esta misma índole, suponiendo, por el estudio que de las ruinas se ha hecho, que el cuerpo que miraba al Mediodía era el de los monjes y el opuesto el de las mujeres, existiendo al pie de la misma roca un riquísimo y abundante manantial de agua potable, que hoy sirve para el riego de su huerta, la puerta principal de este antiquísimo edificio está comprobado que se hallaba al Poniente del mismo.

"Abundante manantial de agua potable", que cita el artículo

Dice San Eulogio que este Monasterio fue fundado por los Padres de Santa Pomposa, que gastaron en él todo su cuantioso capital, recogiéndose allí con todos sus hijos y familia; pero Sánchez de Feria llama con justicia la atención sobre el hecho de que habiendo sufrido el martirio la Santa Pomposa en Septiembre de 853, ó sea un año después de haber entrado a reinar el cruel Mahomad, que mandó destruir todos los templos cristianos que hubiera en sus dominios, no parece natural que dejaran este, y juzga más probable que gastó sus bienes en reedificar, ampliar y tal vez mejorar aquel edificio, y que esta sería, sin duda, la obra del Santo, mal explicada al decir fundador y no restaurador.

Fachada al mediodía de la Huerta de las Ventanas

Cuando murió Santa Pomposa es un hecho probado que ya estaban destruidos los otros Monasterios, entre ellos el Tabanense, y sin embargo que existió dos años después del martirio de la misma, también esta confirmarlo, porque en su iglesia recibió sepultura el cuerpo de San Pedro, compañero de San Amador, y como no existía razón alguna para que este Monasterio fuese excluido de la orden general de demolición, lo lógico es creer que esto se llevó a cabo, é inmediatamente, y sin temor a las consecuencias, procedieron, como hemos dicho, a su reedificación los piadosos padres de la Santa. De esta misma casa salió a recibir la corona del martirio no solamente la hija de sus fundadores ó restauradores, sino, como mas adelante veremos al tratar del martirio de San Anastasio, su gran amigo el joven y gentil Fandila, y en su iglesia fueron sepultados San Aurelio, San Jorge, San Pedro y otros compañeros mártires.

Canteras del Rodadero de los Lobos

Años después estos terrenos fueron cedidos por su propietaria, la señora doña Elvira Carrillo, viuda de don Lope de las Infantas, a favor de la Comunidad del Real Convento de la Santísima Trinidad de Calzados de Córdoba, aumentando esta donación con otra que a la misma casa hizo don Pedro de Hoces, de la huerta que llamaban de "Sancho Miranda baja". A la desamortización, en el año de 1837, fueron vendidos todos estos terrenos, que pertenecen en la actualidad al señor Don Juan Felipe Conde y Luque."

Avance de la naturaleza en las canteras

Tengo un buen amigo que me dice: -No te leo, porque no escribes nada más que cosas de iglesias, ermitas y santos. Otro, que es un tocapelotas, me dice que, -Como has pasado una crisis personal con intervención quirúrgica incluida, estas más místico que nunca. A raíz de la dos últimas entradas, la del monumento de las Ermitas y la de Cuteclara. Las dos apreciaciones a pesar de parecerlo, no son ciertas. Respecto a la primera yo sigo con mi laicismo particular, quizás cada vez más acentuado; y a la segunda, no puedo negar haberlo pasado mal y haberme asustado, es una evidencia, pero en lo que he pensado más ha sido en mi familia. Por otro lado, reto al primero, que se mueva por cualquier sitio, que hable de cualquier cosa y se dará cuenta que en este país, y posiblemente más en Andalucía, no puedes dar un paso sin toparte con la pared aquella que se topó, el famoso hidalgo manchego "de lanza en astillero"y su escudero bonachón.

Entradas a consultar si lo estima el lector:
Viewing all 1277 articles
Browse latest View live