Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1283 articles
Browse latest View live

ASOCIACIÓN PARA DEFENSA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN CÓRDOBA

$
0
0
Cartel (Julián Sobrino)

Mañana viernes 23 de noviembre, tendrá lugar la Asamblea Fundacional, o presentación en sociedad de una nueva entidad cordobesa, que no existía incomprensiblemente en Córdoba, la “Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial en Córdoba”. El grupo promotor lo componen una serie de antiguos trabajadores de la Electro Mecánicas, antigua CENEMESA, ABB y personas de la cultura, teniendo con motor, alma mater o peón de brega, a Bartolomé Olivares Dobao. El evento se celebrará en el Salón de Actos de la Diputación a las 19,30 h.

La idea de esta Asociación, surge de la Exposición que se realizó en meses pasados sobre la desaparecida Electro Mecánicas en la Diputación cordobesa. Evento que se desarrolló con un importante éxito de público y contenido que, entre otras cuestiones, en reuniones de valoración, propuso la creación de una muestra permanente del desaparecido patrimonio industrial cordobés, o lo que es lo mismo un museo de la industria cordobesa, así como una entidad que velara por la defensa y recuperación de ese patrimonio desaparecido.

Mimbres hay de sobra para ello, un potente material humano secunda la idea. Lo importante es que las Instituciones cordobesas sepan ver la importancia de lo que está en juego, y empujen en el mismo sentido con los promotores. De esta manera la protección y defensa del patrimonio industrial cordobés será un hecho y su legado estará a salvo. Ante un futuro prometedor para esta Asociación, solo resta desearle mucho éxito y larga vida.    

"MANIFIESTO  

Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, es una ciudad con uno de los legados más importantes del mundo,  pero también tiene mucho más que un pasado, un futuro y una historia industrial de gran valor eclipsada por este glorioso pasado histórico-patrimonial. 

Ante la situación por la que atraviesa el patrimonio industrial  de Córdoba y la pérdida de este y todo lo que tiene que ver con su historia y señas de identidad,  se  propone  la creación de una asociación en el marco local,  con el fin de  unir a  ciudadanos  para  recuperar el legado  que desaparece cada día, en una ciudad que ha sido un referente regional, nacional e internacional a nivel industrial. 

En un escenario marcado por la ausencia de una planificación integral de los recursos patrimoniales generados por la industrialización, esta iniciativa ciudadana promoverá acciones dedicadas a la sensibilización sobre este tema, su puesta en valor y la integración en los bienes culturales de la ciudad. 

La citada  asociación ha surgido de una iniciativa  ciudadana  y pretende generar una respuesta común ante la  situación por la que atraviesa el patrimonio industrial.  

Para este fin hacemos una llamada a todos los ciudadanos, amantes de nuestro patrimonio para que se integren en este proyecto y hagan sus propuestas para la reunión constituyente donde se asentarán las bases y objetivos,  así como las líneas de acción. 

Se pretende como primer proyecto,  realizar un inventario lo más amplio posible, de todo el patrimonio industrial de nuestra ciudad, tanto desaparecido, como existente, así como la recuperación de toda la documentación  posible,  para un catálogo que sirva como inventario industrial y que haga posible el que Córdoba tenga un Museo de la Industria. 
También desarrollar actividades que contribuyan a la didáctica del Patrimonio y ayuden a desarrollar programas de acción voluntaria sobre  el mismo. 

Los principales factores que afectan y ponen en peligro estos bienes son:

Impactos especulativos de las transformaciones urbanas y territoriales
Expolio de importantes testimonios patrimoniales
Realización de proyectos de intervención sobre zonas patrimoniales industriales
Desaparición de las personas que protagonizaron los hechos industriales
Destrucción de importantes archivos y la inexistencia de un inventario y archivo sobre este      legado industrial 

Queremos poner en marcha este proyecto para que  fortalezca las relaciones y los vínculos establecidos entre la población y el territorio, la memoria y la contemporaneidad, el espacio y la tecnología. 

Todo ello a través de un enfoque socialmente comprometido y experimental, con la intención de desarrollar un nuevo contexto contemporáneo, un espacio simbiótico y de transición sobre las estructuras industriales abandonadas, el territorio, la creación contemporánea y las nuevas formas de producción de nuestro tiempo. 

En el ensayo de un modelo que sea capaz de integrar armónicamente, desde objetivos sociales a los sectores público y el privado, conectando el espacio urbano con el rural y el natural. 

Ofreciendo nuevas formas de habitar, trabajar, investigar, comunicar, socializar y de producir, que colonicen críticamente y se inserten respetuosamente, en los viejos contenedores e infraestructuras fabriles.   
  
 Objetivos: 
- El estudio, defensa, promoción y divulgación de los restos del pasado industrial y tecnológico cordobés. 
- La difusión de los valores de la Cultura del Trabajo. 
- Promover la creación de museos industriales y ser interlocutor con las Administraciones en la defensa del patrimonio industrial."

Chapa conmemorativa

Ficha para interesados

Correo electrónico:
patrimonioindustrialdecordoba@gmail.com

Para más información:
https://patrimonioindustrialdecordoba.blogspot.com/

Logos de Julián Sobrino
Bibliografía del material de la Asociación.

SOBRE EL “MILIARIO” DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN QUE ES UN PEDESTAL DE ESTATUA

$
0
0
La columna y el capitel romano de la esquina de la Encarnación.

Cuando digo que lo mejor que tiene el blog son los comentarios, es porque es lo mejor. No es lo mismo un cerebro usado, con una cierta edad, falto de reflejos, con neuronas desgastadas, que muchos cerebros trabajando en red, o unos jóvenes. En la entrada de ayer dedicada a D. José María Rey Heredia, un ilustre sabio, matemático y filósofo, como esos personajes de la antigüedad que dominaban muchas ciencias, citaba yo, poco antes de la casa donde falleció, muy joven en 1861, la presencia de un “miliario” en la esquina. De siempre me he dejado llevar por una información recibida en su momento, posiblemente sin rigor y esa es la que he manejado sin profundizar más. Javi, un lector, de una forma educada me dijo: “No tiene ninguna importancia, pero no es un miliario, es un pedestal de una estatua de un "cordobés con pedigrí”. El “no tiene ninguna importancia” es una delicada aclaración, pensando seguramente en no molestar, va bien para aquel que se moleste cuando le enmienden la plana, yo lo agradezco.

El "conjunto artístico" señales, papelera y columna

A raíz de la observación citada, decidí investigar y a poco que muevas, o escarbes en la pared de nuestra historia local, ves que hay mucho escrito sobre la columna. Bastantes artículos sobre el pedestal (ya no lo llamo miliario), el que cita Javi, de Artencordoba; otro de la revista digital de arte Ars Operandi, firmado por José Álvarez en 2008, magnifico y  muy científico, denunciando los daños en el patrimonio; un parrafito de artículo de prensa de 2003, de Solano Márquez; otra cita de Tito Marcello Persino Mario en otro pedestal en La Saetilla de Palma del Río, aquí era procurator; la referencia de D. Teodomiro Ramírez de Arellano; Ventura Villanueva también hace otra importante, y por último (que habrá más, pero para muestra…) “Las Antigüedades de las Ciudades de España, que van nombradas en la corónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos, que escrebía (sic) Ambrosio de Morales, cronista del Rey Católico Nuestro Señor D. Felipe II” de 1575, siguiendo la crónica de Florian de Ocampo, al servicio de Carlos V, que es la primera y más antigua referencia a la columna. La copia de este libro la he obtenido de la “Bayer. Staatsbibliothek” (Biblioteca Estatal de Baviera).

La columna y los daños en el capitel

Dice el loco (lo decía su padre) de Ambrosio de Morales: “Por las mismas razones de las letras Romanas muy perfectas, y de la brevedad, tengo por de la ciudad antigua otra basa de estatua muy hermosa de mármol azul, que se halló con parte de la estatua en casa de Don Fernando de la Cerda, y está agora en casa de Canónigo Mohedano. Y dice.

TITO. MERCELLONI. PERSINO.
MARIO. AEDIL. II. VIR.
COLONI. ET. INCOLAE.

Dice en nuestra lengua. Esta estatua pusieron los moradores naturales de la ciudad y los extranjeros que vivian en ella a Tito Mercelon Mario, de la tribu Persina, que fue Edil, y uno de los dos del gobierno de la ciudad. (Morales se ha equivocado en hacer a Tito Marcelonio de la tribu Persina. Esta tribu no se ha conocido entre las Romanas; de las quales darémos noticias al fin de las Antigüedades, para que puedan entender algunas inscripciones.)”

Detalle de la inscripción en la columna

Señales de roces en la columna

Un experto posterior se ve le enmienda la plana a D. Ambrosio en cuanto a lo de la tribu Persina. Don Teodomiro Ramírez de Arellano también lo cita en su Paseo por el Barrio de la Catedral cuando habla de la construcción del convento de la Encarnación: “Desde luego procedióse a hacer las obras para convertir las casas en convento, aunque la iglesia nos parece de fines del siglo XVII, y dando la casualidad de encontrarse en una de las casas de los Sres. Marqueses de Vega de Armijo, un grueso mármol negro con una inscripción romana, lo colocaron en la esquina de la calle, donde se conserva, reservándonos el copiarla para cuando lo hagamos con todas las existentes en esta Ciudad.” Dice simplemente: “un grueso mármol negro con una inscripción romana”

De libro de las Antigüedades

Ventura Villanueva en un trabajo“El teatro en el contexto urbano de la colonia patricia”, con motivo de un seminario de arqueología: “Pedestal cilíndrico de caliza micrítica gris (piedra de mina). Hallado en el s. XVI "en casa de D. Fernando de la Cerda", se colocó en el Convento de la Encarnación, que se construía por entonces, en la esquina con la c/ Rey Heredia, donde actualmente se conserva. El lugar de hallazgo no debe distar mucho del de reutilización, atendiendo a las dimensiones de la pieza (140 cm. de altura y más de 200 cm. de perímetro). T. Ramírez de Arellano (42) narra un luctuoso suceso histórico, acaecido en 1586, en cuya trama participó un tal D. Andrés de la Cerda, posiblemente familiar directo de D. Fernando, cuya casa se situaba a muy poca distancia de la c/ Pedregosa (hoy c/ Blanco Belmonte). Es por eso que consideramos que su lugar de hallazgo está directamente relacionado con el complejo aterrazado occidental anejo al Teatro. La pieza presenta una cartela rectangular ligeramente rehundida de 27 x 62 cm., donde se encuentra el texto, inscrito en letras capitales cuadradas de época augustea y 4 cm. De altura:

T(ito)·Mercelloni·Persino
Mario·aedil(i)·Hvir(o)
Coloni·et·incolae

La superficie de la pieza ha sido levemente rebajada con bujarda (*) en época Contemporánea, habiendo perdido las letras su profundidad primigenia. El pedestal debió ubicarse originalmente en el complejo aterrazado occidental anejo al teatro, de carácter por tanto público y representativo” (*) (La bujarda es un martillo de púas de distinta forma, que se empleaba para labrar la piedra con acabados rugosos).Recuerdo cuando adoquinaron la calle Cardenal Herrero y le pusieron marmolillos rugosos alrededor de los muros de la Mezquita, como los picapedreros trabajando en la calle le daban el acabado final a los materiales, con bujardas y picaban los marmolillos con unos martillos de largos mangos flexibles. Ventura Villanueva dice que el material es caliza micrítica gris o piedra de mina; D. Teodomiro, grueso mármol negro;  y D. Ambrosio hermosa de mármol azul. No hay acuerdo cromático entre autores. Habría que deducir que sería posiblemente de las canteras del Rodadero de los Lobos.

La Coronica General de España que continuó Ambrosio de Morales

El trabajo que más me gusta, es el citado en Ars Operandi hace diez años, el 28 jul. 2008, que titula “Daños al Patrimonio” y firma José Álvarez.  Dice entre otras cosas: “…La colocación de estos elementos en el paisaje urbano -independientes en origen entre sí- tuvo lugar durante la construcción del convento de la Encarnación, a comienzos del siglo XVI, fecha en la que se encontró el pedestal durante la acometida de unas obras en las casas de D. Fernando de la Cerda, sitas en las inmediaciones del convento y en el entorno por tanto del teatro que se construyera catorce siglos antes…”/"…Tito Mercello Persinus Marius fue edil y duumvir en Corduba, así como procurator Augusti. Como las demás familias aristocráticas, los Mercellones Persinii se enriquecieron al amparo del poder, al que rindieron culto en la persona del emperador. Sus actos de evergetismo sirvieron asimismo para constatar el poder de las élites locales. El pedestal se inscribe dentro de esta práctica, dejando constancia de la aportación económica del prócer…” 

Ambrosio de Morales

“…El capitel es corinto-asiático, datado en las últimas décadas del siglo II d. C. Es pieza de mármol cuyo lugar de manufacturación está aún por determinar. Su conservación es deficiente, al estar expuesto en zona de tránsito continuo. Tiene dos grandes mutilaciones recientes, en la secunda folia y en la ima folia. De este último daño fuimos testigos: fue causado por el conductor de un camión utilizado en obra cercana. Es probable que fuese autor de las dos mutilaciones, pues la blancura del mármol arrancado en la secunda folia señalaba que el hecho tuvo lugar en fechas próximas entre sí. El capitel guarda notables diferencias con el resto de capiteles corintio-asiáticos de Córdoba y de los conservados en la Península Ibérica, con hojas "mucho más naturales y de mayor belleza plástica" que los demás de estas características, según Márquez Moreno.”

Portada de Las Antigüedades de las ciudades de España de Ambrosio de Morales

Esta misma mañana una camioneta, al hacer maniobra para bajar por Rey Heredia, procedente del Horno del Cristo (ya que no puede hacerlo directamente), gira a la derecha, entra en la calle Encarnación y da marcha atrás Rey Heredia arriba, pasando con la caja a milímetros del capitel. Este ha sido cuidadoso, menos mal pues yo tenía la “escopeta cargada” con matrícula y fotografía de la maniobra, por si rozaba la columna o el capitel. Pero peores conductores o menos cuidadosos, habrán sido los causantes de los múltiples arañazos de la columna, o de los daños del Capitel que cita José Álvarez. Luego está la rematada contaminación visual de una improcedente papelera pegada a la columna, y dos señales de tráfico que rematan el conjunto, sin contar los marcadores caninos que, si bien hay cada vez más dueños cívicos que recogen los excrementos sólidos, hay canes cuyo contenido de la vejiga es como la de un humano adulto, en cuanto a acidez y cantidad, aunque a sus dueños les parezca vino de Montilla, que acaban por destrozar señalizaciones, farolas, y todo cuanto sea bañado por las citadas aguas menores.

Esquina y fachada del Oratorio del Caballero de Gracia

Tiene el trabajo de José Álvarez un párrafo que no tiene desperdicio, a pesar de haber sido escrito hace diez años, hoy que estamos algunos hasta el pelo de determinadas actuaciones eclesiásticas con las inmatriculaciones. Dice: “Es un bien patrimonial que debe ser protegido y conservado como parte del legado cultural común a todos los ciudadanos. Como bien particular, la conservación corre a cargo del titular, según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOJA número 248, de 19/12/2007), que en su Título I. Protección del Patrimonio Histórico, Capítulo III, Artículo 14. 1, dice: "Las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedores de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores". En los bienes de titularidad eclesiástica, el incumplimiento de la Ley es irritantemente usual, siendo frecuentemente las administraciones quienes se hacen cargo de las labores de restauración una vez que el bien se halla peligrosamente dañado, generalmente por desidia de sus propietarios, quienes eluden así sus obligaciones legales. En el caso del conjunto que tratamos, sin embargo, los daños son producidos principalmente al estar el bien expuesto en la vía pública, sujeto al deterioro que este hecho conlleva, pero también es víctima de otros daños que podríamos denominar colaterales.”

Pedestal de La Saetilla de Palma del Río (de Hispania Epigraphica)

Seguramente hay mucho más escrito referido a la columna que cita al paisano del siglo II, Tito Marcelloni Persino Mario, y posiblemente con mucha más sustancia que lo que señalo, pero para muestra basta un botón y en esta entrada hay algunos. Lo importante es que, un comentario de un colaborador como es Javi, me ha obligado a reconsiderar mi disco duro, catalogando una columna de la estatua de un evergeta, que yo consideraba erróneamente un miliario. Por lo tanto, ya no hay un miliario en la esquina del Convento de la Encarnación, frente al oratorio del Caballero de Gracia y al palacio del Duque, hoy propiedad de la familia del fallecido judío parisino, casi cordobés, Elie J. Nahmias ahora lo que hay es lo que hubo siempre, un pedestal de estatua.

Fotografías del autor e Internet
Bibliografía la citada en el texto 

LA PENSIÓN DE LOS ARTISTAS, DE ANTONIO SERRANO

$
0
0
Cartel

Un teatro Góngora lleno total, recibió y aplaudió a rabiar a La Pensión de los Artistas, una obra de Antonio Serrano, dirigida e interpretada por nuestros paisanos, Juan Carlos Villanueva, Marisol Membrillo y Alberto de Paz, son los nombres que destacan pero luego están la producción Fernando Ortiz, el a lalimón del Espacio Escénico de M.A. Ramos con J.C. Villanueva, Rocío Rosas, Lola Pedraza, la asesoría coreográfica de Inmaculada Aguilar y muchos nombres más de colaboradores y el texto de Antonio Serrano.

El escenario, aún no estaba prohibidas las fotos

Un teatro Góngora que si en el siglo XXI es un teatro moderno, pensamos como podría serlo cuando se construyó en las primeras décadas del XX. En el entresuelo había unos palcos, arriba, en los que vi con mis padres Gigante, posiblemente por el 56 o 57. Como era larga se llevó mi madre la fiambrera con los filetes empanados y la tortilla, aquella proyección fue como ver la película en tu comedor. Muchas veces más, de pequeño, me llevó mi padre al Cine Góngora y otras disfrutamos de la tranquilidad que daban las proyecciones en la terraza de verano, con sus irrepetibles hamacas y subida en ascensor, ojo donde no se podían comer pipas.

El aplauso final, estaba levantada la prohibición de las fotos

De los actores de la obra que decir, yo particularmente me siento muy orgulloso de que la mayoría de este elenco sean cordobeses, creo que salvo el autor todos los demás. Marisol Membrillo, a la que saco más de veinte años, la recuerdo desde sus comienzos, en el Procono, TVE municipal y en casi todos los eventos de la ciudad, luego sus fabulosas interpretaciones en pantalla grande y series televisivas. Mi tía Rafaela era la más guapa de las hermanas de mi madre, pues cuando veíamos a Marisol Membrillo en cualquier trabajo siempre decíamos, ahí está la tita Rafaela de joven. El parecido es asombroso, por esa razón además de por su arte, existe una afectividad especial. Y he de reconocer que no conocía su capacidad para la canción que me ha hecho verla en otros registros.

Marisol Membrillo

Por otro lado, la categoría de Juan Carlos Villanueva es evidente, su currículo extraordinario, pero diré una sola cosa, siempre que pienso por alguna razón en Luis de Góngora, no puedo evitar ponerle la cara de Juan Carlos Villanueva. Es el problema de identificación cuando suban al cielo de la fama y en el fichero de entrada tengan que comprobar cuál es la cara del personaje auténtico. Ha tocado muchos palos del arte, interpretación, zarzuela, opera, etc. y en todos ha resaltado. Enhorabuena por este montaje y su dirección.

Juan Carlos Villanueva

Alberto de Paz, más de treinta años tocando el piano, y tuvo que conocerse por sus habilidades en Go Talent, un efímero programa televisivo, un Reality Show. Con esta obra ha entrado en el capítulo de la interpretación, además de demostrar una vez más su talento musical, su increíble memoria. En la obra es el apoyo musical de la actriz principal. Y las bonitas canciones que los mayores hemos conocido. En cuanto a la crítica, digo con esto como con la música, la pintura o cualquier arte, o te gusta o no te gusta, sin entrar en disquisiciones barrocas de quienes tienen que ganarse la vida criticando la obra de otros. A mi personalmente me ha gustado y mucho. 

Alberto de Paz

Antonio Serrano, el autor, escribe también la Sipnosis:

“La Pensión de los Artistas es un acercamiento a la España de los años 50 realizado desde la ternura y el amor hacia una sociedad aún bloqueada por su pasado más reciente.

Tras la barbarie de cualquier guerra, parece que sólo quedan los nombres de los héroes, lideres o dirigentes (vencedores los más, u vencidos, los menos) que, de una manera o de otra, pasarán a ser conocidos y engrosar las páginas de la historia. Pero, sin embargo, hay un abanico de proezas en sus biografías, que sobreviven al horror en un sitio o en otro, con sus vidas maltrechas, tronchadas para siempre, y de los que el tiempo se encarga de borrar toda huella. Son seres humildes, llenos de esperanza, de sueños, de amor, de ilusiones, de alegrías a los que el viento áspero de "su guerra”, los ha destrozado para siempre pero continúan latiendo sin rencor y sin odio, quizá sin haber comprendido del todo, qué y porqué ocurrió todo lo sucedido, nostálgicos de un mundo más amable y humano.

Antonio Serrano, el autor

Y a estos seres anónimos, aparentemente débiles pero llenos de frágil fortaleza, hay que darles vida, hacerlos de carne y hueso, rescatarlos del olvido para que, con todos sus derechos, formen parte también de nuestra memoria común y de nuestra Historia.

Tal es el caso de nuestra protagonista, Dora, que regenta una sencilla pensión de pueblo, y que intenta ser feliz a toda costa a pesar de haber tenido que renunciar a muchas cosas por haber nacido en un país determinado y en unos tiempos turbios. Puede que las circunstancias le hayan robado parte de su proyecto existencial, pero no guarda rencor al pasado; lejos de todo odio, hay en ella un deseo firme de seleccionar los recuerdos para quedarse solo con los positivos; la sombra de su madre, una afamada artista; su añorada vida en la capital en compañía de músicos y actores; su innegable vocación de cantante profesional a la que por fin renunció… 

El reparto

A medias, rebelde y resignada, su existencia es sencilla, sosegada y, hasta cierto punto, satisfecha. Sabe que entre ella y el mundo que le rodea hay importantes disparidades e incluso radicales diferencias, pero la música y la radio, sus dos contactos con el exterior, le sirven como el refugio que ya nadie le podrá robar. Seguro que todos hemos conocido a otras Doras a las que hay que resucitar para quererlas y admirarlas, aunque solo sea para oír de sus labios algunas de sus canciones y para aprender de ellas la alegría de vivir. Esa es quizá la gran razón de este monólogo con música en directo.
Antonio Serrano”

Fotos malísimas saltándome la prohibición y otras oficiales de los protagonistas
Textos del programa de mano citados

EXPOSICIÓN DE COPIAS DE MANUSCRITOS MOZÁRABES, DE ISABEL CARRIÓN

$
0
0
Portada del Catálogo

Por la mañana. Puente del Arenal, señora echando bolsas de plástico con comida a los gatos, que los hace más domésticos, en lugar de dejarlos que el hambre los hagan salvajes y cacen ratas y otros animales para el equilibrio natural, además que ensucia de plásticos el cauce. Visto de refilón el elefante de la fuente en el patio del antiguo Alcázar musulmán hoy Palacio Episcopal, a través de su cancela. Luego la Mezquita, Puerta de los Deanes acceso al Patio de los Naranjos y entrada por la Puerta de las Palmas o Arco de Bendiciones, dónde se bendecían las tropas que salían a guerrear, tibia luz de la entrada, a estas horas es gratuita aunque limitada, algo tenía que tener la gratuidad para turistas listos, o que no quieren ayudar a las arcas eclesiales, con su “donativo”. Esta mañana sonaba el órgano, en la hora tercia –hora litúrgica-, tocaba el del Evangelio lo que no sé es que pieza interpretaba. Toca todos los días para la misa de las 09,30 h. y a las 09,00 h. creo que es calentamiento. 

Panel de entrada

Me paré a escucharlo y grabé un poco, lástima de mi poca cultura musical que me impidió saber que tocaban. Estos órganos tienen la peculiaridad que el organista los puede tocar incluso a distancia, Internet y la digitalización hace maravillas, pero no era el caso. Leí después una lista de organistas hasta 1836, creo recordar, pero no llegaba a los actuales. Suena de maravilla. Si miramos las pinturas de los tubos, parecen humanos los que por ellas hablan. Visita de la Exposición de Copias de Manuscritos Mozárabes, de Isabel Carrión que acaba el próximo día 2 de diciembre. No estaba iluminada por ser la hora de gratuidad y no estar abierta. Al día siguiente, fui otra vez y estaban arreglando la iluminación, tampoco pude verla bien. Se clausura en próximo día 2 de diciembre, hay poco tiempo, pero aún puede verse.


Expositores

Del catálogo:
Presentación
En la exposición que presentamos, sobre copias de manuscritos mozárabes, la artista cordobesa Isabel A. Carrión evoca la idea plástica medieval y las principales líneas artísticas de los maestros del Scriptorium de los más reconocidos monasterios de la Cristiandad, durante los siglos X al XII. En este proyecto, se estudian y sé reproducen las pinturas de los cristianos mozárabes, en un arco determinado de tiempo, pero que se diversifican en lo que se; refiere -a la cultura, la espiritualidad y a la historia, concretamente en lo que concierne a la historia general de la pintura. Toda página reproducida de cada manuscrito mozárabe; de cada "Beato", nos nuestra una decoración sobria y elegante, ligeramente retocada por la artista, omitiendo algunos textos y conservando sobre todo el dibujo. Además de una escura y elegancia natural, los manuscritos muestran una espiritualidad sobria, acorde con las dificultades de los cristianos de la época, que sufrían persecución religiosa. Todas las reproducciones son detallistas, de fino trazo, pero seguro. La expresividad y la trasmisión del mensaje religioso se hacen patentes en todos y cada uno de ellos. 

Otro panel explicativo

Del conjunto de la muestra hay que destacar la capacidad de la autora de tratar la pátina con el betún de Judea, con el objeto de sensibilizar al espectador con la antigüedad de los dibujos, que parecen llegados de tiempos lejanos. De esta manera, la autora tiene la capacidad de acercarnos a lo que podía ser el trabajo de un miniaturista o iluminador medieval. El color de las copias, muy cuidado y preciso, nos traslada a una época de dominación musulmana, como se constata por las inscripciones en árabe en el margen de los textos.No me queda más que felicitar a Isabel A. Carrión, agradeciéndole su trabajo en esta delicada exposición de reproducciones mozárabes. Nos encontrarnos, sin lugar a dudas, ante el arte de una copista regia y experimentada. Antonio Prieto Lucena. Canónigo responsable del "Foro Osio" del Cabildo Catedral de Córdoba.”

La artista (del Blog de Isabel Carrión)


Tras finalizar sus estudios de Filología Árabe, a la par que diversos monográficos de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, su obra se vincula a la reproducción de, manuscritos árabes, persas y medievales. Su labor de investigación la ha llevado a recuperar este tipo de trabajos y a mostrarlo al público en general, en diversas exposiciones que viene realizando desde el año 2002. Tiene publicado dos libros sobre esta temática, editados por la Fundación Prasa y el Ayuntamiento de Córdoba, Área de protocolo. En su haber artístico, destaca además por sus dibujos a plumilla que son su mejor baza a la hora de ejecutar un dibujo con increíble exactitud, base principal y sólida de su trabajo cuya temática siempre está vinculada a la arquitectura árabe, principalmente la Mezquita Catedral de Córdoba y Medina Azahara. 

Foto de la inauguración (del Blog de Isabel Carrión)

Es por ello que su trabajo se puede encontrar en los Baños del antiguo Alcázar Califal de Córdoba, ilustrando los diferentes usos del baño, el diseño de la recreación de la fachada original del baño y un árbol genealógico de los Emires y Califas de Córdoba. Tiene exposición permanente sobre capiteles califales en la Biblioteca Viva de Al Andalus, Palacio del Bailío. El óleo también formó parte en sus comienzos. Mención aparte son sus acuarelas, protagonistas de numerosos premios. Ha realizado más de 100 exposiciones tanta en el ámbito nacional como en el internacional y su obra se encuentra en diversos museos e instituciones. Con esta exposición sobre manuscritos mozárabes, Carrión cierra una etapa de más de 15 años dedicados a la copia de estos singulares trabajos. Su intención es con el fino trazo de su plumilla buscar el mayor acercamiento a la realidad posible, realismo que busca en el fondo del tintero...”

Copia del Beato Emilianense o primero de la Biblioteca Nacional, s. X

Origen de los Códices Mozárabes o Beatos
En esta exposición de reproducciones de manuscritos mozárabes presento 25 obras de las más representativas de un periodo artístico que nunca más se volvió a repetir en España: la pintura religiosa desarrollada en los Scriptprium de mano de los mejores copistas de los siglos X al XII. Estos códices recogen la riqueza artística de un periodo muy concreto de la historia así como de la profundidad de un pensamiento religioso y su forma de vida en tiempos en los que era difícil ser cristiano en Al Ándalus. Las pinturas de los manuscritos mozárabes conforman un compendio de componentes e influencias llegadas del mundo occidental, incluyendo algunos prestamos del arte islámico. Estas influencias hacen mella en los motivos y esquemas ornamentales, los elementos exteriores al texto, los tratamientos de detalle y la presentación general del libro. 

Copia del Beato de Urgell, año 975

Las miniaturas que reflejan los beatos reflejan claramente la sutileza y el esmero de los artistas que trabajaron en los antiguos scriptorium por una elaboración del todo exacta en la copia de los personajes bíblicos con intensidad y viveza de colorido, en fondos bellamente adornados con pan de oro. El promotor de este arte fue el monje Beato -presbítero o abad, según los textos del Monasterio de Santo Toribio de Liébana -entonces San Martín de Turieno- que escribió los doce libros de sus "Comentarios al Apocalipsis de San Juan". Esta gran obra pasó a ser en los siglos siguientes el origen de un amplio conjunto de magníficos manuscritos miniados que lo han convertido en libro más conocido del medievo europeo, aunque su original no ha llegado hasta nosotros. A partir de entonces, todas las copias del códice "Comentario al Apocalipsis de San Juan" se les denomina de manera simplificada "beatos".”

Copia del Códice Albeldense o Vigilanus, Años 974/76

“La exposición recoge reproducciones de los beatos más representativos:
-Beato de San Millán de la Cogolla. Año 950/955. San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca de San Lorenzo.
-Beato de San Miguel de Escalada. Año 960 León. Pierpont Morgan Library (New York). Pintado por Magius. 
-Beato de San Salvador de Tábara. Año 968/970. Madrid. Archivo Histórico Nacional. Pintado por Magius, completado tras su muerte por su alumno Emeterio.
-Beato de Valcavado, también llamado Beato de Valladolid. Año 970. Valladolid. Biblioteca de la Universidad. Pintado por Oveco para el abad Sempronio.
-Beato de San Salvador de Tábara. Año 975. Catedral de Gerona. Pintado por Emeterio (alumno de Magius) y por la monja Ende.
-Beato de San Millán de la Cogolla. Segundo tercio del siglo X. Madrid. Biblioteca Nacional.
-Beato de Fernando I y doña Sancha de León (España). Año 1047. 
Madrid. Biblioteca Nacional. Encargado por Fernando I y la reina Sancha. 
pintado por Facundus.

Copia Biblia Leonesa de San Isidoro .Año 960

-Beato Emilianense o Primero de la Biblioteca Nacional: principios del s. X Monasterio del Escorial.
-Beato del Escorial o de Soria. Año 959/955. Monasterio del Escorial.
-Beato de Gerona. Año 975. Catedral Archivo Capitular de Gerona. Pintado por el copista Senior y la monja miniaturista En o Ende, con la colaboración del presbítero Emeterio.
-Beato de Urgell. Año 975. Catedral del Seo de Urgel, Lérida.
-Beato Vigilanus o Aldelbense. Año 974/976. Pintado por el monje Vigila por lo que también recibe el nombre de Vigilano. Biblioteca del Monasterio del Escorial.
-Beato de Silos. Año 1009 The British Library, Londres.
-Beato San Pedro de Cardeña. Año 1175/1185. Museo Arqueológico de Madrid y Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
-Biblia Leonesa de San Isidoro. Año 960. También conocido como Codex Biblicus Legionensis o Codex Gothicus Legionensis. Pintado por Florencio y el calígrafo Sancho. Fundación Hullera Vasco-Leonesa.”

Contraportada del Catálogo

Fotografías del autor y del catálogo
Bibliografía del catálogo.

ALTAR DE LA ENCARNACIÓN Y FRESCOS DEL BAUTISMO DE JESÚS

$
0
0
Altar de la Encarnación

En el rincón formado por los muros del Tesoro de la Catedral y el de Almanzor, hubo una capilla dedicada a San Antolín, que parece fundó Juan Muñoz, canónigo. A finales del siglo XV se refunda con otra dedicada a San Antonino, por Diego Sánchez de Castro, arcediano de Badajoz. De esta capilla sólo quedan en el arco los escudos de: Nicolás V (1447-1455), Calixto III (1455-1458) y Pío II (1458-1464). Al lado inmediatamente, estaba ubicado el altar de la Encarnación, apoyado en el citado muro de Almanzor y su retablo, que lo configuraba la tabla de Pedro de Córdoba. Este altar posteriormente, en 1989, se desmontó para su reparación y detrás, en el mismo muro, se descubrieron unos frescos que representaban el bautismo de Jesús, datados en el siglo XIV.

Fresco el Bautismo de Jesús en el muro de Almanzor

Escudos de Nicolás V, Calixto III  y Pío II, de la antigua capilla. 

Ángel anunciador y María de la tabla de Pedro de Córdoba

Una vez restaurada la tabla, junto con el altar de azulejería mudéjar, se trasladó a la pared sur, dejando visibles los frescos citados en el muro de Almanzor. A la derecha del altar que nos ocupa, está la capilla de Santa Inés, entre ésta y la capilla del Cardenal. La tabla está datada en la cartela que contiene , como fecha de su terminación el 20 de marzo de 1475, por lo que puede ser la pintura más antigua de las que contiene el recinto de la Mezquita. Pedro de Córdoba la titulaba “Anunciación con Santos y Donantes”, y su pintura es temple. Este pintor de tendencia pictórica flamenca, estuvo bastante activo en nuestra ciudad.

Detalle del fresco el Bautismo de Jesús

Otro detalle del fresco y daño en el mismo

Fresco completo y los seis daños

La composición representa a la Virgen María y el ángel anunciador, ocupando el motivo central, con ricos vestidos y subidos en una tarima. El resto de los personajes que componen el retablo son, de izquierda a derecha y de arriba abajo; Santa Bárbara, San Ibo de Bretaña, Santiago que señala a Diego Sánchez, el segundo fundador. Ahora de abajo arriba y de izquierda a derecha está el primer fundador Juan Muñoz, S. Juan Bautista, San Lorenzo y remata la composición S. Pio I. Por una ventana se ve a Dios, con la bola del mundo o urbe, coronada con una cruz, en la que figuran las palabras Asia y África y en los rayos que emanan de ella, la paloma.

Firma de Pedro de Córdoba en la tabla

Cartela en la tabla que significa la fecha de su terminación entre otras cosas

Seis figuras de las once que componen la tabla 

El jarrón con azucenas de la repisa donde están los personajes subidos, representa la virginidad. Por otro lado son muy especiales el resto de los elementos decorativos de la habitación, como pueden ser los distintos pavimentos y otros útiles. El ángel anunciador, con un alargado índice señala a María y en la volátil cinta, figuran las palabras “Ave María Gracia Plena…” a modo de bocadillo de cómic, para señalar lo que aparentemente dice. La realidad es que es mucho el detalle de toda la composición pictórica. A cada donante lo representa su santo homónimo, a Juan, San Juan Bautista y a Diego, Santiago (Diego deriva del hebreo Ya’qob que es el nombre de Santiago el Mayor). 


Dios el orbe los rayos y la paloma del Espíritu Santo

Otro detalle de las figuras; Santiago, Diego Sánchez, Juan Muñoz, Juan Bautista y San Lorenzo

Plano de situación de la ubicación antigua y actual de la table de Pedro de Córdoba

Toda esa zona de la Mezquita, el Cabildo lo utilizó durante mucho tiempo para la llamada “misa de doce”, la del quiero y no puedo, de los pequeño burgueses que tenían necesidad que los visualizara el sistema. Era un acto familiar completo. Se celebraba en el altar del Cristo del Punto, también adosado al muro de Almanzor. Entonces lo llenaban de sillas plegables, que ponían y recogían las señoras de la limpieza. En los tiempos que recuerdo y cito, no existía esa plantilla de personal actual. La verdad es que la tabla del altar de la Encarnación es una joya y los frescos del Bautismo de Jesús, también.

Fotografías del autor
Bibliografía de textos de la Web Diócesis de Córdoba, J. Daniel Alonso y Manuel Nieto de la Catedral de Córdoba.

ÓRGANOS DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

$
0
0
Órganos, del Evangelio y la Epístola

La otra mañana cuando estuve viendo la tabla de Pedro de Córdoba y la exposición de Manuscritos Mozárabes expresé en esta última entrada: “Esta mañana sonaba el órgano, en la hora tercia –hora litúrgica-, tocaba el del Evangelio lo que no sé es que pieza interpretaba. Toca todos los días para la misa de las 09,30 h. y a las 09,00 h. creo que es calentamiento.” Eso contestó a mi pregunta sobre los horarios la persona a quien consulté. La verdad es que el sonido del órgano –creo que tocaba el del Evangelio- impresiona, y la acústica del lugar lo hace aún más especial. Sabía poco sobre los órganos de la Catedral de Córdoba -no digo Mezquita porque están en el recinto catedralicio-, y decidí consultar algunas fuentes para ver que encontraba. Primero consulté el libro de “La Mezquita Catedral de Córdoba" de Miguel Salcedo Hierro, la web de la Diócesis, y la web Mezquita-Catedral de Córdoba, busqué en Internet por si encontraba más información y no hay mucha que merezca la pena. 

Inscripción de fecha de terminación de la Catedral

Reloj de horas canónicas

El siguiente paso fue ir a la Biblioteca Diocesana, que cuenta con unas interesantes instalaciones en el antiguo seminario. He de manifestar que la persona que me atendió, a pesar de no llevar, o creer que no la llevaba, luego comprobé que sí, la tarjeta de usuario, fue sumamente exquisita. Me aconsejó dónde mirar y efectivamente esa fue la principal fuente. El libro del antiguo Archivero, Manuel Nieto Cumplido, “La Catedral de Córdoba”, y su capítulo "7. Los órganos musicales"que están contenidos en las págs. 561 a 565, Esta información me permitió hacerme una idea de conjunto. Luego me puse en contacto con una empresa de Torquemada (Palencia), que se llama Acitores Organería y Arte, S.L.,que prácticamente reconstruyeron en 1997 el órgano de la Epístola, y que muy amable y diligentemente me facilitaron datos de su trabajo, a los que quiero agradecer su valiosa colaboración. 

Teclado del órgano del Evangelio

Teclado del órgano de la Epístola

Toda la historia parte de los órganos que hubo instalados en la Capilla mayor, construidos por un organero que se llamó Vicencio de Venecia, en el año de la llegada a América de la expedición de Colón,  y la toma de Granada por los castellanos, 1492. Eran dos los órganos y les llaman pequeño y grande. Ambos pasaron al coro nuevo, uno, el pequeño, dicen las fuentes citadas “se colocó en la tribuna de los ministriles (*) (lado de la Epístola). Se concluyó su restauración en 11 de agosto de 1612.” Ya estamos en el siglo XVII, siglo en el que se termina la obra del crucero, por lo menos es lo que dice en el arco lateral del presbiterio, el sur, en una inscripción, durante el mandato del obispo Cristóbal de Rojas, abril de 1616. En este mismo siglo, 1628, se propone construir un órgano nuevo para el lado de la Epístola, y en 1632 se propone la venta del órgano pequeño a la iglesia de Pedroche, por haber recibido una donación de otro de Gabriel Díaz, pero parece que no se llevó a cabo la propuesta de venta porque se reparan los tres, por Pedro de Alcalá en 1646. 
(*)Los ministriles eran hombres que en solemnidades u otras funciones eclesiales tocaban instrumentos de viento o cuerda

Vista de las trompetería exterior del órgano del Evangelio

Vista de las trompetería exterior del órgano de la Epístola

Era obispo D. Francisco de Alarcón (1658-1675) cuando se construye el órgano del lado del Evangelio por un maestro valenciano, Miguel Llob, el contrato se formaliza por el prelado “con los hermanos Llop, Miguel y Bernabé, en 17 de marzo de 1666 ante el escribano Antonio Manuel Maldonado, obligándose a concluirlo en el plazo de dieciocho meses. Los organeros ponían las manos y su pericia, y la Fábrica les suministraría todos los materiales que fueran necesitando. Se emplearon 35 arrobas de estaño de Inglaterra y otras tantas de plomo, seis tablones de nogal para los secretos, y tres arrobas de cola. Las cuentas de la Fábrica de 1668 dan cumplida información de que el plazo de ejecución se amplió un poco más de los previsto. En 3 de septiembre de 1668, fecha en la que ya se han invertido 35.998 reales, todavía  se están realizando gastos. Entre estos figura un lienzo de Santa Cecilia, que hoy no figura en la máquina, pintado por Antonio Rodríguez en 1668.” 1671 es la fecha de la terminación según el finiquito.

San Gabriel y Santa Cecilia, coronación órgano de la Epístola

Coronación del órgano del Evangelio con el escudo episcopal

Siglo XVIII, se decide hacer un órgano nuevo para el lado de la Epístola –si nos situamos en el altar mayor, el lado de la epístola es el izquierdo en el coro y el del Evangelio el contrario-, “El órgano se concertó con José Martínez Colmenero, vecino de Madrid y maestro de órganos, en 12 de julio de 1700 ante el mismo escribano público de Córdoba, por 45.000 reales. El 3 de noviembre de 1702 ya estaba concluido. De éste y del de Miguel y Bernabé Llop quedó de afinador a partir de 1712 y hasta 1715 Gregorio Corchado. A este le sucedió don Martín Furriel, nombrado para el cargo en 3 de septiembre de 1715 por el obispo don Francisco Solís.”. 

Escudo del obispo Agustín Ayestarán, órgano del Evangelio

Escudo del obispo Pedro Antonio de Trevilla, órgano del Evangelio

Tomás Fernández Moreno se refiere en una cita a los órganos en 1744: “Tiene asimismo dos órganos grandes sellados y dorados, de los quales sus famas y remates o corazón compite con el cielo del Crucero, adornados especialmente, el uno del lado de la Epístola, que costeó el señor Cardenal Fray Pedro de Salazar, de primorosas hechuras angélicas de talla con dulces y sonoras vozes: el lado del Evangelio lo hizo la Fábrica antiguamente”. Antonio Ponz en un pasaje de su “Viage”, hace una crítica feroz del primer órgano: “El órgano del lado de la Epístola podrá tener muy buen sonido, pero la facha es malísima”. Nueva propuesta de reparación 1798, que se le encarga a Patricio Furriel, nieto de Martín Furriel citado, e hijo de José Furriel.

Escudo del obispo Sebastián Herrero, órgano de la Epístola

Siete personas trabajan en su construcción, y duró quince años el trabajo, incumpliendo plazos. Parece es una costumbre genética de nuestra ciudad, las obras eternas, y tenemos de ellas elementos de juicio muy evidentes. Dos obispos son los que participan en ello, Agustín de Ayestarán (1796-1805) y el ilustrado Pedro Antonio de Trevilla (1805-1832), "mi obispo preferido" cuyos escudos episcopales figuran encima de las puertas. Después, el mismo maestro Patricio Furriel se pone manos a la obra con el órgano de la Epístola, que parece acaba por 1827, aunque se siguen generando facturas parece que en 1829. Tiene una pintura de Santa Cecilia, de Diego de Monroy, y lo corona una imagen de San Gabriel. Diego de Monroy pinta el escudo de Pedro Antonio de Trevilla, pero luego se sustituye en 1892 por el de la Fábrica y el del nuevo obispo Sebastián Herrero (1883-1898), que cuando ascendió a Cardenal le pusieron una calle, la antigua de la Puerta del Perdón, en la que yo tuve la suerte de nacer, evidentemente la suerte no fue por la calle, si no por mis padres. 

Tubos del órgano del Evangelio

Patricio Furriel de contratado pasó a plantilla con su equipo, por lo que el cabildo estaba muy satisfecho con su trabajo, según parece, por las cartelas de las puertas: “ANDREAE TREVILLA FABRICAE CVRATORIS IVSSV / PATRICIVS FVRRIEL ARCHITECTVM EX INTEGRO DECORAVIT / ANNO HUMANAE REDEMPTIONIS MDCCCXXVII / PONTIFICATVS PETRI ANTONII TREVILLA XXII. (Por mandato de Andrés de Trevilla, obrero de la Fábrica, Patricio Furriel, arquitecto, lo decoró totalmente en el año de la Redención humana de 1827, y 22 del pontificado de Pedro Antonio de Trevilla).”  porque a pesar de ello, y no sabemos si por el mal nacional de la envidia Juan Lucas del Pozo y Cáceres, músico escribe sobre Patricio, aunque parece señalaba a su cuñado Muñoz Capilla: “Tenía título de organero y templador de los órganos de la Catedral; gastó toda su vida haciendo un gasto de muchos miles de duros a la Fábrica de la Santa Iglesia, y, por remate de todo, después de unos gastos tan grandes, fue necesario dejarlos con muchos defectos, que con las sumas que se habían invertido en la composición de ellos sobraba para haber hecho uno tan bueno como el que tiene tan celebrado la Catedral de la ciudad de Sevilla, y este sujeto murió desacreditado por los gastos que le hizo a la Catedral y a la Fábrica, tantas pérdidas que pos su causa sufrió”. Como vemos lo de siempre sacando tiras de pellejo de otros.

Tubos del órgano del Evangelio

Nueva restauración, durante el mandato episcopal de Herrero y Espinosa de los Monteros (1883-1898), el 14 de enero de 1892, se le encarga a un organero belga, Ghys el trabajo. Dura la intervención seis meses porque el 5 de junio de 1892 da en él un concierto el maestro de Capilla, Juan Antonio Gómez Navarro. El del Evangelio también lo repara Ghys, este órgano aún tenía elementos constructivos de Miguel Llop, y las reformas de Patricio Furriel, y dura tres meses su puesta a punto. Se pone en valor el trabajo con una misa, el 18 de agosto de ese mismo año 1892, en la que sonaron ambos órganos tocados por Juan Antonio Gómez Navarro y Cipriano Martínez Rücker. 

Tubos del órgano del Evangelio

Todos los esfuerzos del obispo se vieron recompensados al poner el escudo del mismo sobre el teclado “D.D. SEBASTIANUS HERRERO ET ESPINOSA DE LOS MONTEROS DEI ET APOSTOLICAE SEDIS GRATIA EPISCOPUS CORDUBENSIS.” El órgano del Evangelio que desde la reforma de Ghys no se había tocado, fue reformado totalmente por la empresa Organería Española entre los años 1957-1960. "El órgano del Evangelio, que no había sido reformado desde la intervención de Ghys, se reparó y reformó íntegramente –del original solo quedaría la caja- por Organería Española en 1957-1960. En 22 de enero de 1957, el cabildo aprobó su reforma, que concluyó en 17 de marzo de 1960. Era ya otro órgano.” El trabajo se concluyó el día de mi cumpleaños, el 17 de marzo de 1960, pero el nacimiento de unos años antes.

Tubos del órgano de la Epístola

La empresa "Orgacitores" de Torquemada (Palencia) a mi requerimiento de información, me responden lo siguiente que transcribo: “Nuestro taller hizo una reconstrucción del órgano de la Epístola de la Catedral de Córdoba entre los años 1997 y 1998. Este órgano, fue construido por Patricio Furriel entre 1798 y 1808  (10 años) sobre los restos de un órgano anterior, haciéndose la caja nueva. Ante su mal estado de funcionamiento, el organero belga Achiles Ghys recibió el encargo de realizar un arreglo y una reforma en 1892, cambiando algunos registros por otros de gusto romántico, y rearmonizando la tubería al gusto de su època, con abundantes dientes en las ánimas y entallas de pabellón para la afinación. En consecuencia, nuestra intervención, más que una restauración estricta, fue una "reconstrucción" del órgano depurando las reformas romantizantes, haciendo nuevos los secretos y restaurando gran parte de la tubería existente.  Se respetó el concepto de órgano barroco ibérico, con secretos de corredera y transmisiones mecánicas. Desde hace 10 años otros organeros se cuidan de los órganos de Córdoba. Me consta que este órgano ha sido recientemente electrificado para poder tocar los dos desde la misma consola (?).”

Tubos del órgano de la Epístola

La Web Mezquita Catedral de Córdoba en su apartado Música, dice sobre los órganos: 

“Nos encontramos ante uno de los órganos de mayor tamaño de nuestro país. Además, resulta reseñable por su adaptación a las nuevas tecnologías, al emplear un sistema de transmisión digital que permite obtener un total de 108 registros y una configuración casi infinita de sus juegos. Cuenta con varios puertos MIDI que hacen posible accionar los tubos no sólo con los tres manuales y el pedal, sino también  con cualquier instrumento con conexión MIDI, interpretando de manera autónoma cualquier obra que se encuentre escrita en la partitura. El órgano sinfónico de la Catedral de Córdoba cuenta con alrededor de 3500 tubos y 48 juegos reales, entre los que destacan su Corneta Imperial de VI hileras o su Batalla Imperial. En la actualidad, este órgano es usado diariamente. Cada mañana acompaña los salmos de Laudes y Tercia y a la liturgia musical de la misa conventual del Cabildo. De forma extraordinaria es utilizado para algunos de los conciertos que se celebran en el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba.”

Parte trasera del órgano del Evangelio

Pruebas del órgano del Evangelio 


---ooo---

INFORME DE "ACITORES ORGANERÍA Y ARTE, S.L." SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO DE LA EPÍSTOLA DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA EN 1998

Estado del instrumento antes de la intervención de Acitores.

Disposición:

Se  trata de un órgano de estética sonora anclada todavía en la del órgano barroco español, aunque  ribeteada  ya  de  ciertos toques  romántico-sinfónicos, aportados, sin duda, por el organero belga Achiles Ghys.

Dispone de dos teclados  manuales  de  49  notas,  a  octava tendida  y 8 pisas de contras a octava corta, con tubos propios, sin registro,  y enganche permanente.

La disposición de los registros es como sigue:

Primer teclado: órgano de ecos. Registros enteros. (Sr. Ghys)

Violón                        8’(antiguo)
Flauta Armónica       4’(nueva)
Viola de Gamba        8’(nueva)
Voz Celeste               8’  (nueva)
Clarinetta                  8’(nueva)
Voz Humana             8’(nueva)

Segundo Teclado: Órgano Mayor. Registros partidos. (P. Furriel)

Mano IzquierdaMano derecha

       OrloOrlo
              Bajoncillo  Clarín de Campaña
Octava de ClarínTrompa
Flautado de 26Clarín Real
               Flautado de 13Flautado de 26
   Trompeta Real      Flautado de 13
                 OctavaFlauta Travesera
                 ViolónOctava (nasarda)
Corneta
PajarilloCampanillas
Nasardo en 5ªViolón
Quincena Trompeta Real
Flauta dulceOctava
LlenoNasardo
Trompeta RealPajarillos
(sin nombre)        Quincena
       Flauta dulce
Lleno
     Trompeta Real


Disposición del órgano después de la reconstrucción de Acitores, en 1998.

Dos teclados manuales de 49 notas a octava tendida
Un teclado de pisas de contras de 8 notas con tubos propios sin registro.
25 medios registros de mano izquierda y 29 medios registros de mano derecha
Diapasón: a’ 440  cps.  Temperamento igual. (Por acomodo con órgano del Evangelio)


Disposición:


PRIMER TECLADO: Órgano de Ecos.
Mano izquierda.         Mano derecha
Flautado Violón Flautado Violón
Octava        Octava
Tapadillo                Tapadillo
Nasardo en 12ªNasardo en I2ª
Quincena        Quincena
Nasardo en 17ªNasardo en l7ª
Lleno 3 hs        Lleno 3 hs
               Corneta de ecos
Dulzaina               Dulzaina
Saboyana       Saboyana
Violetas               Clarín de ecos

SEGUNDO TECLADO: Órgano Mayor

Flautado de 26Flautado de 26
Flautado de 13Flautado de 13
Violón   Violón
Octava Real     Octava Real
Octava Tapada       Octava Tapada
Docena         Docena
Quincena        Quincena
Decinovena        Decinovena
Lleno 4 hs.        Lleno 5 hs.
Cimbala 3 hs.        Cimbala 4 h.
                                    Corneta Clara 6 hs.
                                        Flauta Travesera 2 hs
Trompeta Real        Trompeta Real
        Trompeta de Batalla Trompeta de Batalla
                                 Trompeta Magna
        Bajoncillo   Clarín alto
        Chirimía           Clarín sonoro
  Orlo     Orlo.

Estado de los teclados antes de la restauración

Estado de los teclados después de la restauración



Vista interior del secreto del Positivo y mecánicas de registros del órgano Mayor, 
Antes y después de la restauración. 

Estado que presentaba la Corneta de Ecos del Órgano Mayor.

Vista del Positivo reconstruido
Corneta de Ecos restaurada y colocada en el Positivo

Tubería del Órgano Mayor antes y después

Tubería del Órgano Mayor después de la restauración




Fotografías y vídeo del autor
Bibliografía: "La Mezquita Catedral de Córdoba", de Miguel Salcedo, “La Catedral de Córdoba”, de Manuel Nieto Cumplido, la Web “Mezquita Catedral de Córdoba”, y la empresa Acitores Organería y Arte, S.L.”, además de las citadas en el texto.
Agradecimientos: a la Biblioteca Episcopal en la figura de su personal y a la empresa Acitores Organería y Arte, S.L.
.

PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA EN SEVILLA

$
0
0

Puerta principal

Los días intermedios del Puente de la Constitución decidimos visitar Sevilla. Teníamos previsto ver primero la Casa de Pilatos, el Museo Bellver, de reciente puesta en valor, el Palacio de Lebrija y finalizar visitando la Exposición de Murillo en el Bellas Artes. Sevilla es una gran ciudad. Bien es verdad que su magnificencia siempre ha sobrevenido a causa de añadidos estatales, llámense: comercio con América; Exposición Iberoamericana del 29; o Expo Universal de 1992, sumado a la colaboración inestimable de gobernantes de la democracia oriundos, que arrimaron el ascua a la sardina. Eso no desmerece desde luego su categoría, que a nosotros en ocasiones embelesa. 

Puerta y Zaguán

 Placa puerta

Plano de planta baja (plano de la Web del Palacio rotulado)


En el entronque de la calle Acetres con la de Cuna, en el meollo céntrico de la ciudad, al incorporarnos a la segunda, buscando el Palacio de Lebrija, nos dimos de cara con unos queridos amigos cordobeses, Pedro y Manoli, que estaban allí de visita, pero que curiosamente no vemos desde hace tiempo en Córdoba y la casualidad hace que coincidamos en Sevilla. Es una inmensa alegría encontrar paisanos queridos fuera de tu ámbito. Los abrazos de rigor y los convencimos, ya que tenían que estar en la ciudad hasta las seis que era la salida de su tren, que se vinieran con nosotros, a la visita al palacio, después almorzáramos juntos, y luego del café fuésemos juntos, callejeando, ellos camino de Santa Justa y nosotros de nuestro hotel que estaba, con nombre de canes cazadores de liebres, por Nervión, esquina Luis Montoto.

Doña Regla Manjón, Condesa de Lebrija (foto de Internet)

Patio Central

Mosaico del Patio Central

Así lo hicimos, decidimos ir al Palacio de Lebrija ya que, sólo con subir unos metros de la calle Cuna, nos llevaba a él. He de decir que me carga bastante pagar a entidades privadas, para ver joyas o colecciones de la “nobleza”, a saber cómo conseguidas, posiblemente pagadas algunas, aunque hay que situarse en el momento de su adquisición, además reconociendo que en otros tiempos no había leyes de protección del patrimonio, pero considerando que debían estar en los museos y custodiadas por el Estado. 

Estatua y brocal de pozo

Más brocales de pozo

Bajorelieve del león cazando, encargo de Almanzor en el s.X

Me imagino presuntamente a un labriego que se había encontrado un objeto arando sus tierras, y lo llevase a la casa “noble”, y ésta o el administrador le dijera, esto no vale nada, o muy poco, pero te voy a dar un regalo para los niños. Y algunas veces ni eso. Bien es verdad que, de esta manera, por lo menos se quedaban las obras de arte en España, ya que podían los descubridores haberlas vendido a otros negociantes de arte, y estas viajado al extranjero (me estoy acordando de unas vigas de la Mezquita) perdiéndose para siempre. Vagas disquisiciones en un mundo capitalista, sobre lo que debe formar parte del patrimonio público y el interés general.

Galería Patio Central y estatua

Mosaico Sala de Columnas

Sala de Columnas

Otra vista de la Sala de Columnas

No tiene consigna, y nos dan la de que la mochila no puede entrar al palacio. La consigna es el vigilante de la puerta y la mochila colgada de la cancela, con un número amarrado a ella. Nos dijo el vigilante, ante la pregunta de qué quién garantizaba la integridad de la mochila o bolso, que la garantizaba él, eso sí -aquí nos tachó de presuntos estafadores-, garantizaba el contenido no lo que le dijéramos nosotros que faltaba. Pero pelillos a la mar, porque si no sería difícil vivir en este mundo. En los museos normalmente la consigna es una caja con llave, que si no fuerte es individual. 

Sala ochavada

 Fragmento de mosaicos en la pared

Pago del importe de la visita que, salvo la gratuidad por ley de un día a la semana, o unas horas, no tiene tratamiento especial para los jubilados, por poner un colectivo del que nos sentimos parte, u otros. Y ahora la visita. Decidimos la planta baja y dejar la alta, que es la vivienda de los propietarios, o era, porque las dos plantas era un precio más alto, y ya era bastante masoquismo pagar por ver cómo vivían las clases dominantes, cuestión bien sabida. Lo que nos había llevado concretamente a su visita, era ver de primera mano la inmensa colección de mosaicos romanos que pavimentaban su suelo en muchas partes, además del opus sectile que pcon mármoles polícromos tapizaban otras. Razón por la que está considerada “la casa-palacio mejor pavimentada de Europa”, eso parece dijo Amador de los Ríos de ella.

Cenador de Cristal

Cenador de cristal

Fachada de estilo sevillano, del siglo XVI, aunque empezó en el XV su construcción, y continuada en el XVIII y XX cuando se remodela y amplia. Perteneció a una familia llamada Paiba, y posteriormente a los condes de Corbos y de Miraflores. A principio del siglo XX, (1901) fue adquirido por la señora Regla Manjón Mergelina, viuda de Sánchez Bedoya, y después Condesa de Lebrija, título que reclamó para sí y sus descendientes. Esta señora aficionada a la arqueología e ilustrada, fue “nombrada académica de número de la Real Academia de Isabel de Hungría de Bellas artes de Sevilla (1918). Era la primera mujer académica, era la primera academia que proponía y resolvía a favor de las mujeres. 

Pared cenador de cristal

Cenador de cristal 

Las Actas de la Junta extraordinaria de la Academia en las que se propuso y se acordó el nombramiento no dejan lugar a duda: en la Junta General Ordinaria celebrada el día 6 de octubre de 1918, se acuerda por unanimidad, “teniendo en cuenta las circunstancias especialísimas que concurren en la Excelentísima Señora Doña Regla Manjón, Condesa de Lebrija y a las grandes pruebas que tiene dadas de su amor a Sevilla, a sus Artes y Monumentos, elegir a dicha Señora para ocupar la vacante de Académico ocurrida por fallecimiento del Señor Don José Muñoz Estévez, y que al terminar la sesión fue de la Academia al domicilio de dicha señora a notificarle su nombramiento”.

Acceso patio

Patio Palmeras

“Su labor de rescate era una manera de conservar y cuidar el patrimonio artístico; para otras voces, se trataba de un latrocinio. Polémicas aparte, su inclinación por los objetos de arte, su apoyo a excavaciones, y su colaboración con las distintas exposiciones de la ciudad se tradujeron una vez más en la materialización de esta inclinación. Su palacio de la calle Cuna devenía un museo de mármol rosa y mosaicos eternos, glosados y estudiados por los grandes de la época; ello le valió ser nombrada miembro de la Comisión de Monumentos de Sevilla”. Dice sobre “Compras, Legados, donaciones…:Regla Manjón, Condesa de Lebrija”, Carmen Ramírez Gómez.

Magnolio y escalera

Patio maceton

De la Web de la casa:
“PATIO CENTRAL

Está franqueado por cuatro galerías de desigual anchura, separadas del centro cada una por unos arcos y columnas de mármol. Estos arcos contienen elegantes capiteles que están decorados profusamente de yeserías mudéjares, decoración moderna no exenta de Belleza. El pavimento de las galerías que circundan el patio está formado de preciosos y raros mármoles, serpentinas y pórticos. Ocupa el centro del patio un magnífico y excepcional mosaico. El tamaño del pavimento es de 6,85 metros x 6,82 metros. Presenta escaso deterioro. Doce de los medallones tienen en sus centros una flor o estrella de variada y original estilización. Alternan estos doce con los trece de mayor extensión, que encierran lo más interesante del bello mosaico. Los unos de hermosas cabezas de gran tamaño, los otros encantadores grupos alegóricos.

Pilistras en el patio

Mosaico

Mosaico

Ocupa el medallón del centro el busto de un joven cíclope, representado por un gracioso muchacho, cuyo expresivo rostro revela una simpática alegría. Forman un lúcido cortejo las cuatro estaciones que ocupan los ángulos del mosaico, representan bustos de mujer del mismo grandioso tamaño que el central coronadas con flores de primavera, de espigas el verano, el otoño de racimos y de troncos secos el invierno.Los otros medallones intermedios representan escenas mitológicas de gran interés Leda con el cisne, Europa con el toro, Ganímedes dando de beber al águila, Danae y la lluvia de oro. Existen además en el patio una colección de tinajas de diferentes épocas, también se encuentran brocales de pozo, alguno de ellos de gran interés. Existen también dos bellos bancos de estilo español antiguo.

Fragmentos de cerámica y torso

Más fragmentos

SALA DE LAS COLUMNAS

El hermoso salón, intermedio entre el patio y el jardín, está pavimentado por un mosaico en cuyo centro se ve un cuadro formado por corazones y puntas labradas en piedras rojas y verdes, rodeado por una franja blanca y roja. Otra franja de mayor tamaño, formada por piezas geométricas, lo rodea todo originando un perfecto cuadro. Este queda por todas partes encuadrados por otra franja formada por una combinación de grecas. Dos magníficas y gruesas columnas encontradas en Santiponce (Sevilla), una de curiosísimo mármol verde y la otra de un conglomerado de varios colores, están franqueando la entrada del saloncito de la fuente. Sobre una de ellas está un hermoso capitel blanco de la misma procedencia. Adosados a las paredes de este salón se han colocado varios fragmentos de mosaicos procedentes todos del mismo lugar. Se encuentra en esta estancia hermosas pinturas, de caprichoso estilo que recuerda algunas pinturas modernas, siendo ella totalmente romana, demostrando de cuanto se repiten y subsisten las manifestaciones del arte.

Acceso sala

Puerta alacena

Sala estar

SALA OCHAVADA

El pavimento fue el primero adquirido en Itálica. El elegante y artístico dibujo, verdaderamente griego, de este pavimento, se repite en cada ochavada. Se compone de una airosa jarra, de la cual arranca una palma o flor que se asemeja a la del terebinto, y dos vástagos que desarrollan elegantes volutas que terminan en flores. Una guardilla de dibujos geométricos de tonos oscuros, completan y circulan el mosaico. Para que luciera su belleza como en su primitiva colocación, se adaptó la sala en forma ochavada al tamaño que el pavimento exigía y decorándola luego con yesos calcados de los modelos encontrados. Muy interesante es el fragmento de relieve en el mármol, con la cabeza de un joven tocado con pétalos: es de influencia ática.

Sala acceso Cenador Cristal

Azulejo en la pared

SALA MEDUSA

En esta sala podemos admirar un mosaico de fina factura, está formado por primorosas grecas, que dejan lugar en los ángulos y centros de los lados a cuadra y romboides que forman dibujos de flores, ostentando en el centro del mosaico un pequeño cuadro con la cabeza de medusa. En el salón de Medusa se ven restos de estatuaria. Sobresale entre ellos, un lindo torso, muy fino, de mujer joven. Le faltan cabeza, pies y la parte inferior. Penden de los muros, a modo de cuadros, variados mosaicos. Acaso el más bello de todos estos fragmentos es el que presenta una pareja de milenarios bailarines, hombre y mujer. Bailan algo que recuerda a seguidillas o sevillanas.

Mosaico

Útiles de hueso

SALA HERMES

En esta sala podemos disfrutar de un suelo pavimentado por mosaicos, procedentes de un patio de corral de la calle Trajano (Sevilla). Encontramos también en esta sala tres estrellas de complicados dibujos geométricos, una de las cuales contiene una bella máscara con extraños adornos de cabeza, mientras las otras sólo tienen flores en sus centros. A la entrada de este salón se encuentra un hermoso torso, colocado sobre un antiguo brocal de pozo que le sirve de pedestal. Carece de cabeza y de piernas, pero resulta sumamente grandioso, demostrando, sin duda, que fue magnifica la escultura a que pertenecía. Unas amplias vitrinas que decoran las paredes contienen hermosos restos recogidos en Itálica. Barros saguntinos, algunos con preciosas figuras. Llevan en su fondo los nombres de los antiguos alfareros que lo fabricaron. Instrumentos de música, dados de marfil y multitud de objetos de la misma materia

Retrato y vasija

Óleo

SALA GANIMEDES

Campea en el centro una ancha circunferencia, dentro de la cual, arrebatado por el águila de Júpiter, sube al cielo alzando un brazo en demanda de auxilio el joven Ganímedes, mientras un elegante perrillo, en graciosa actitud de carrera, huye sobrecogido de espanto, mirando la insólita aparición. Sirve de marco a este bello cuadro una orla de la misma trenza o cordón que figura en el gran mosaico del Patio Principal. El mosaico contiene tres semicírculos a cada costado del centro, los componen las figuras en colores de un tigre, un león y una pantera, en naturales y variadas actitudes. La cuarta figura, arrancada al ser descubierto el mosaico, fue sustituida por la palabra SALVE, imitada de un mosaico de Pompeya, completando el pavimento puede observarse una sencilla cenefa de cuadros, que pertenecía al mosaico de Medusa. También se conservan restos epígrafos.

Frisos

Monedas y fragmento tablilla de cobre

CENADOR DE CRISTAL

Con el jardín de fondo donde antiguamente el Cenador de Cristal servía como salón de verano a modo del siglo XIX con tresillos y plantas. La pared de este cenador es la más importante de la casa pues está cubierta con un paño de azulejos maravillosos del siglo XVI que provienen del convento de San Agustín. El Comedor Azul que separa el Patio de las Palmeras del Cenador de Cristal alberga los mejores azulejos de la casa, que son unos pequeños tramos azules; estos azulejos son del siglo XVII mientras que el zócalo es del siglo XVIII; como decoración destaca una colección de platos antiguos. Es de destacar el techo, que en la época lo pintaron entre las vigas con los motivos de los azulejos del zócalo.
Cuadro egipcio

PATIO DE LAS PALMERAS

Patio de claro carácter sevillano donde la luz toma un importante protagonismo, esta es reflejada por las paredes y los arcos de color ocre amarillo. Decorado con azulejos de escena de caza y animales de campo. Junto a las arcadas podemos ver grandes tinajas y un farol. Este patio desprende el color y el aroma de Sevilla. El suelo está decorado con una fina y elegante terracota. Sobre las paredes cuelgan fragmentos de mosaicos romanos finamente compuestos. El patio de la rosaleda era el antiguo nombre con el que se le conocía. Helechos, palmeras y flores colgantes dan vida y colorido a dicho patio.

Mosaico hueco escalera

Hueco escalera
SALÓN BAJO

Entrando por el patio principal justo a la derecha, nos encontramos con el Salón de la planta baja. En él encontramos además de unas vitrinas con monedas romanas de elegante factura un hermoso torso de figura femenina falta de cabeza, brazos y parte inferior, viste una túnica ajustada por debajo del pecho por un ancho cinturón atado delante. Por encima de la túnica, un gran manto colocado sobre el hombro izquierdo. Conserva el arranque del brazo derecho y la manga de la túnica sujeta con botones. Esta estatua acusa un fino y esmerado trabajo. La superficie, muy bien bruñida. Altura: 0,57 mts. Es copia romana de un original del siglo IV. El profesor dinamarqués Poulseri, que vio esta figura hace unos años, se ocupa de ello en su libro "Escultura Antiques des Musées des provincies espagnoles".

Escalera tres cuerpos

Decoración escalera principal y artesonado techo

ESCALERA PRINCIPAL

El magnífico artesonado, el rico y elegante friso, los graciosos y fantásticos azulejos hacen de esta escalera un paseo por la tradición decorativa andaluza de los siglos XVI y XVII. Los azulejos de la escalera proceden del antiguo convento de San Agustín, mientras que el artesonado y el friso, provienen de distintos palacios andaluces. La magnífica, la espléndida, la sevillana escalera de esta casa es exclusivamente obra de Dª Regla Manjón Mergelina Condesa de Lebrija. Al pie de la escalera, ancha faja en la cual campean, alternados, peces y anclas, separa el pavimento opus sectile del vermiculatum. Esta escalera presenta un tapiz de complicado dibujo con colores fuertes y brillantes; en su centro, deja un cuadrilátero blanco, donde campea una elegante jarra. Tiene este tapiz una cenefa de trenzas de curioso dibujo y otra de cuadros amarillos pardos, con una crucecita en el centro.”

Nuestros amigos Pedro y Manoli

Pedro, Manoli y Conchi

Dejamos para otra ocasión con más tiempo subir a la planta alta del Palacio, aunque nos moleste pagar por ver como vivía la nobleza antaño. En Andalucía no ha habido burguesía que colaborara en el despegue de la región, un vivir de las rentas hasta que estas no podían sostener el patrimonio. Es verdad que no podemos generalizar, porque se cae en la injusticia, pero la realidad de que es el territorio con mayor número de latifundios del país, no es una broma, y muchos de ellos improductivos, que no crean plusvalía alguna. Eso de que la tierra para el que la trabaja... Palacios que, si bien son obras de arte, la mayoría no son de dominio público, y si bien las figuras de protección corrigen ciertos usos, nunca los suplen del todo. En la página web citada con enlace del Palacio, se pueden consultar, horarios, posibilidad de eventos y otros datos útiles. Y la realidad es que el Palacio de la Condesa de Lebrija es todo una obra de arte.

Fotos del autor y algunas de dominio público en Internet, plano de la web rotulado por el autor

HOMENAJE POR LA EXHUMACIÓN DE LOS 4000 CORDOBESES/AS ASESINADOS/AS POR EL FASCISMO EN EL 70 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

$
0
0
Cementerio de la Salud ubicación de la fosa (foto de la Red)

Testimonios desgarradores, ayer en el Centro Cívico de Poniente en Ciudad Jardín, junto a la Plaza de Toros, asistimos a un acto de “Homenaje por la exhumación de los 4000 cordobeses/as asesinados/as”,OCHENTA Y DOS AÑOS después de los crímenes, que se dice muy pronto. Testimonios desgarradores que conseguían que se te hiciera un nudo en la garganta, que los ojos se te humedecieran y uno tuviera que disimular limpiando las gafas y restregándoselos. 
Invitación al acto

No cabe en la cabeza que en un país que se tacha democrático, con una Constitución pactada con los herederos de los asesinos -ese es uno de los principales problemas de la no reparación, que llevaría a denunciarlos públicamente-, no se haya resuelto este gran problema de la justicia. Un país en el que se acusó de rebelión militar a los legales, por los militares golpistas incumplidores de sus juramentos, término profusamente empleado en estos tiempos en Cataluña, rebelión por querer votar en una urna.

Cementerio de San Rafael

Fue la utilización de la hipocresía para justificar los asesinatos, con una justicia cómplice, que sigue actuando presuntamente igual que antes, al lado de los poderes fácticos. Bien es verdad que hay muchos y buenos profesionales demócratas dentro de ella, pero el conservadurismo, tónica general en todo, en este país de vencedores y humillación de casi un siglo para los vencidos, es mayor, y no hace falta estudiar en Salamanca, a las pruebas me remito. La mayoría de las instituciones en este país son sagas familiares y, claro es difícil tirar piedras al propio tejado o escupir para arriba. 

Antonio Deza

 José Manuel Matencio

Una señora participante

Pablo Navarro leyó el informe de fosa (Foto de la Plataforma)

Le decía a una luchadora, que el corazón de muchos de nosotros no está para estos actos, que lamentaba que fuésemos pocos en el homenaje, y que la mayoría fuesen afectados directamente, incansables, siempre al pie del cañón, y que pensaba que cuando por las razones lógicas de la vida -si no hay antes otra masacre similar, tal y como está el patio con los cantares del Novio de la Muerte-, pronto no estaremos por aquí y no veo el relevo de la lucha. La realidad es que lo que piden los familiares de los asesinados es simplemente recuperar sus seres queridos, no piden venganza, ya que muchos de los asesinos por no decir todos, han muerto en sus camas, algunos hasta con honores.

La actriz Irene Lázaro

El actor Jesús Gómez Soto que también leyó un poema

Otro señor que contó una dramática historia de su pueblo

Intervención de Joaquín Casado de Posadas

No es de recibo que 82 años después del genocidio las causas “judiciales” (el que la tuviera, pues muchos ni la farsa tuvieron), falsas como su patriotismo de pandereta, aún no hayan sido borradas de los archivos y restituido cuando menos en el papel el honor de esas personas. Pero claro, si hacen eso los ganadores se enojarán, esos que usan el nombre de su dios en vano, cómplice también, si no les llama a la penitencia, -iluso de mí no creyente hablar de justicia divina-. Para terminar es un lujo para esta ciudad, que haya personas como las que constituyen la “Plataforma por la comisión de la verdad”, incansables, luchadoras y sobre todo respetuosas con las leyes y la democracia.

Jose Manuel Matencio (Foto de la Plataforma)

Texto de la Organización:
"DIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy día 10 de diciembre se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Plataforma por la Comisión de la Verdad con las Asociaciones que la componen resalta, en este día, un hecho que tenga relevancia para ciudadanos y ciudadanas de Córdoba. Este año lo queremos dedicar a las 4.000 personas que están en los cementerios de Córdoba, asesinadas y sin identificar.


María del Mar Ramos (foto de la Plataforma)

Este acto tendrá el programa siguiente:

En este acto se leerá un Manifiesto con el sentir de todas las Asociaciones que componen esta Plataforma que son: Recuperación de la Memoria de la Rambla; Foro de la Memoria de Espejo; Dejadnos Llorar de Córdoba; Sindicato Cobas; Memoria Histórica “Maestros de Andalucía”; Foro por la Memoria de Córdoba; Memoria CNT-Córdoba; Malenos en Mauthausen; Recuperación Germinal (Bujalance; Círculo de Memoria Histórica de Córdoba; AREMEHISA de Aguilar de la Frontera; CC.OO. y UGT. 



IRENE LÁZARO (actriz), leerá, carta de María de Víctor Erice. MARÍA DEL MAR, hará la lectura  del texto de un maestro que cuenta (en boca de su nieto) como se le paró la vida el 29 de Agosto de 1936.

Desde el patio de butacas, los responsables de las Asociaciones que hayan preparado un texto, lo leerán, uno a uno. IRENE LÁZARO (actriz) leerá, Poema a Córdoba (parte) de Antonio Jaén. JESÚS GÓMEZ SOTO (Licenciado en arte dramático) leerá tres fragmentos de la carta que García Lorca dirige a su amante, antes de morir. JESÚS GÓMEZ SOTO leerá un soneto de Federico García Lorca, El poeta dice la verdad. IRENE LÁZARO (actriz), de nuevo, cerrando el acto, leerá el poema, Quiero llorar de Elena Lázaro.

Irene Lázaro, María del Mar Ramos, Florentina Rodríguez, Clotilde Jaén Pérez, José Manuel Matencio Ojeda,"

Fotos del autor y vídeo (de mala calidad) y de Internet, fotos de la Plataforma y vídeo de Maria del Mar

LUGARES DE MEMORIA EN CÓRDOBA

$
0
0
Portada del libro

Un evento con un lleno del Salón de Actos del Centro de Profesores de Córdoba, en la calle Doña Berenguela, 2. que empezó con las fotos de rigor y unas palabras del responsable Ya ir a esa calle hace que se active mi memoria personal, el viaducto una pared de la RENFE, deprimida, que separaba los barrios de la Huerta de la Reina del noble que fronterizaba la Avda. de la República Argentina; empresa Cristalera, edificio militar, muelle también del ejército, donde he jugado de niño entre las alpacas de paja, eran algunos de los lugares cercanos al lugar del acto de la ciudad, que no tienen nada que ver con los del interior del libro. Para mí sin embargo significó un lujo ver a antiguos y queridos compañeros, darle la mano a Ernesto Caballero, un luchador nato, y sentarme al lado de parte de mi familia encontrada, cuestión que considero quizás un poco mágica.

Miguel Ángel Peña, Luis Naranjo, Francisco Palomar y Rafael González

Toma la palabra Luis Naranjo, coordinador, que dijo en síntesis que, la mejor vacuna contra el fascismo (que no se fue nunca ni se le venció) es conocer el pasado, además de que hay que llegar a la ciudadanía. Habló de una parte inicial teórica sobre los Lugares de la Memoria, que los Lugares de la Memoria, han sido aquí, en nuestro país lo contrario, el negativo de lo que han sido en Europa. Aquí se han publicitado hasta la saciedad los lugares de los golpistas e ignorado los Lugares del Sufrimiento de una gran parte del pueblo. Puntualizó que “Ni un solo día se dejó de luchar en este país, ni un solo día”. Propuso la idea de realizar itinerarios con asociaciones por los Lugares de la Memoria. Al final se detuvo en la explicación, como tercera parte del libro, del porqué de la necesidad del cambio de los nombres de las calles, de enseñar a todos los motivos de ese cambio. Le pasa la palabra a Miguel Ángel Peña.

Una vista del Salón

Miguel Ángel Peña, comienza con un recuerdo entrañable hacia la persona del compañero Pepe López Gavilán, que ese mismo día había fallecido. Militante del PCE, y luchador de siempre. Citó un libro suyo, que contenía anécdotas muy interesantes, y se detuvo en una que hablaba de cuando un día hicieron una pintada en unas piedras de la carretera de la sierra, cerca de lo que la gente llama erróneamente el Balcón del Mundo y que es el Mirador, que después de la acción reivindicativa, pintura que hemos visto muchos años, al llegar unos kilómetros más arriba al Lagar de la Cruz, estaba la Guardia Civil, y pensó que no fueron detenidos por la categoría del coche que llevaban los tres “pintores”, la Benemérita no podría pensar que gente con ese modelo de coche iban a ser unos revolucionarios.

Responsable del Centro de Profesores

Después se extendió sobre el Colegio Rey Heredia y su diseñador, el arquitecto republicano Azorín Izquierdo, que proyectó un moderno colegio para esas fechas, que hoy ha sido o mejor ha seguido siendo, un símbolo de la lucha por el progreso y modelo de resistencia ciudadana. Fue uno de los primeros colegios mixtos de Córdoba, creo que fue el primero, con unas instalaciones de categoría. Como curiosidad citó que la biblioteca actual del Rey Heredia se instaló en el mismo lugar que Azorín proyectó para ella. Hizo mención a un maestro Agapito de la Cruz, que lo fue en ese colegio, y por ese mismo hecho de ser enseñante fue fusilado en el ejercicio cruel de la depuración de la cultura que ejerció ese monstruo que fue el fascismo. Como curiosidad, quiero añadir yo que ese colegio ostentó durante todo el franquismo un escudo en su puerta que era republicano, y se les pasó a los fascistas quitarlo, posiblemente por la corona almenada qué pensarían era de la realeza. Hoy está en el Colegio Fray Albino, según Antonio de la Rosa.

Luis Naranjo (Coordinador)

Toma la palabra Francisco Palomar, cita el siglo de existencia del Rey Heredia, 1918 2018, y los cincuenta y cinco años del Círculo Juan XXIII. Señala lo que significó el Círculo Juan XXIII en materia política y defensa de las libertades en esta ciudad. Apuntó una serie de años que fueron hito en el desarrollo de la entidad. Apuntó algunos de los nombres de ciudadanos que fueron miembros del mismo y su tendencia cristiana progresista. Entidad que pudo pervivir porque estas personas formaban parte de las clases acomodadas de esta ciudad. Habló de que fue un elemento importante de la lucha contra el franquismo, cultura, exposiciones y muchas conferencias. Temas candentes expuestos o capitaneados por miembros especializados en las diversas facetas profesionales. También citó su relación con diversas revistas críticas, hasta donde se podía llegar, en la época, como Triunfo y Cuadernos para el Diálogo, cuyos articulistas  dieron conferencias. Puntualizó que la primera candidatura del PCE al ayuntamiento llevaba 12 nombres que pertenecían al Círculo en su lista. Y terminó su trabajo en el libro, en el año 1979 para no extenderse más en el tiempo, pero que el Círculo continúa su labor.

Miguel Ángel Peña

Rafael Morales, que se había incorporado a la reunión, toma el relevo de la palabra y cita dos lugares muy simbólicos de la represión, las prisiones de Miraflores y la del Alcázar, que lo había sido ya de la Inquisición. Se extendió sobre la función de las cárceles franquistas, fueron –dijo- lugar de exterminio, no sólo físico sino de la personalidad de los represaliados. Eran un lugar de horrores, y si no asesinaban a los presos en la pared de cualquier cementerio, los mataban lentamente con la desnutrición y las enfermedades que contraían. Las cárceles eran el precio de la resistencia, eran y la publicidad de lo que allí ocurría, un freno psicológico para la lucha. Sus horrorosas condiciones de vida y los métodos reeducativos no menos horrorosos que, si bien no influían en la mayoría en algunos sí. Terminó su intervención con la referencia a la creación de los Muros de la Memoria en los cementerios, considerándolos el camino, y señaló la profusión de mensajes franquistas dentro de esos lugares.

Francisco Palomar

Voy a expresar mi opinión al respecto, puede que no sea justo al hacerlo, pero estimo que los muros son, sin desmerecer el esfuerzo, a sabiendas que no podía hacerse otra cosa, pero pensando que gobiernos progresistas debían haber hecho más, el chocolate del loro. Ha habido mayorías en este país, y en algunos ayuntamientos, con un carácter progresista y no se ha hecho nada. Por poner un ejemplo la lápida de Varela en el realejo la quitó la empresa que compró el edificio, llevaba ochenta años. En las piedras de la torre de la Malmuerta, está grabado el nombre del fundador de la Falange, y nadie decide quitarlo, lleva ochenta años. Por eso considero tibia esta cuestión cuando no se hace nada por la exhumación de las personas humilladas 82 años, y tratadas como animales. Reitero a lo mejor no soy justo en mi apreciación pero es lo que siento.

Rafael Morales

Toma la palabra Rafael González, dice que va a hablar de forma distinta a sus compañeros que le han precedido. Agradece la presencia del auditorio. Expone una serie de anécdotas. Lee una familiar relativa a sus hijos y al enterramiento de su madre a unos metros de un fascista. Alude a otra que empieza diciendo que los Lugares de la Memoria del libro recogen la lucha y resistencia de cientos de cordobeses anónimos “Somos peregrinos en una tierra de infieles", señala, y continúa diciendo que es necesaria la reparación pública de todas esas personas, no con grandes actos, si no con actos como éste. Se refiere a los estudiantes de Valdeolleros del Instituto Grupo Cántico. Y cita textualmente a “Felix Ramos y a su mujer Espíri, luchadora anónima desde el espacio doméstico, hijo de guerrillero y luchador el mismo, por todos los buenos momentos que nos hizo vivir en la sierra, siguiendo las huellas de su padre “Ramitos” y por los emocionantes y esclarecedores testimonios sobre la vida cotidiana de los años 40, en Sierra Morena, su sierra de Villaviciosa, vista por él, al mismo tiempo como un paraíso que se añora y como un escenario de las tropelías de los vencedores de la guerra. Son mi tío y mi tía.” Terminó citando las obras que van publicadas y diciendo que tenemos el deber de dar a conocer la Historia de España. Somos minoría pero defendemos la memoria de las personas republicanas que han sido los ciudadanos con más mala suerte de este país.

Rafael González

Luis Naranjo para terminar pide no solo se lea, que se use. Que el libro no se vende, pero pide a cambio que recorramos los Lugares de la Memoria, con nuestros amigos, con nuestra familia, para que estos sean conocidos y constituyan un homenaje a todos los miles de cordobeses que dieron su vida por unos ideales. Digo yo, es curioso cómo se ven en determinados lugares, por las calles, referencias a cuestiones de creencias, monolitos que se desarrollan después como altares, azulejos de imágenes religiosas. He leído hasta una placa que dice que tal o cuál cofradía se paró en tal o cuál lugar o pasó por allí en tal o cual fecha. No dudo de la importancia que tendrá para las personas que ponen (y les permiten poner) estás referencias, pero comparado con el sacrifico del sufrimiento e incluso de las vidas de las personas que refleja el libro, es como de la noche al día.

Luis Naranjo abriendo el debate

Finalizó el acto con un debate y una serie de preguntas de los asistentes a la mesa. Las inició el Historiador y Prologuista de categoría del libro, profesor Antonio Barragán Moriana, que habló sobre el ejemplar que se presentaba. Hubo más intervenciones, que completaron la hora y tres minutos que duró el acto, pero que a mí particularmente me supo a poco. Luego en la tranquilidad de mi casa me enfrasqué en la lectura y tengo que reconocer sin mucho esfuerzo que es un trabajo de categoría, con diferentes estilos, como dijo en principio Naranjo, pero con el denominador común de reflejar la lucha y la resistencia de todos esos ciudadanos anónimos que dieron su vida, que fueron asesinados cruelmente, por unos ideales, y algunos por otras cuestiones sistemáticas de la implantación de un régimen de terror. Y una cuestión, el peso de la lucha antifascista en este país, con una enorme distancia, sobre otras opciones, la llevó el Partido Comunista de España. 

Antonio Barragán Moriana

Quiero pedir disculpas a los autores, por la reseñas sintetizadas, que hacen uso, hoy que vamos de Memoria, de la mía que no está muy fotográfica que digamos, la edad no perdona. Recomendar la lectura del libro que, además de en papel, me atrevo a proponer que en tiempos de tecnologías avanzadas, debería estar digitalizado para poder acceder desde cualquier terminal telefónico. No sé si se ha hecho pero si no es así me voy a comprometer yo en ello. 253 páginas, cuatro grandes bloques didácticos y numerosas fotografías. Mi más sincera enhorabuena a los profesores: Luis Naranjo (Coordinador), Rafael González, Ricardo Luque, Rafael Morales, Francisco Palomar, Miguel Ángel Peña, por este trabajo que no ha podido encontrar mejor prologuista ni de más categoría que el profesor Antonio Barragán.

El equipo de autores

Texto del libro:
"El Foro por la Memoria de Córdoba nace en 2005 con el fin de responder al Derecho a la Verdad de las víctimas del franquismo, recuperando la Memoria individual y colectiva de personas, familias y grupos sociales que sufrieron violaciones de los derechos humanos fundamentales a partir del golpe de estado contra la Segunda República y hasta el periodo de la Transición a la monarquía parlamentaria. Para avanzar en este objetivo el Foro ha desarrollado diferentes proyectos de trabajo interdisciplinar de carácter divulgativo, entre los que se cuentan las exposiciones "Las Presas de franco""La Segunda República Española" y "XX, siglo de las mujeres", así como materiales didácticos sobre las Brigadas Internacionales, la Segunda República y la Transición. El presente libro constituye un paso más en este empeño de socializar la verdad histórica sobre el golpe, la guerra y la dictadura franquista."

La contraportada

ÍNDICE
Prólogo: Antonio Barragán Moriana
Agradecimientos
Las dos memorias en el Espacio Urbano de Córdoba.-Luis Naranjo
Mapa lugares de Memoria en Córdoba

GOLPE, GUERRA Y POSGUERRA. LOS LUGARES DE REPRESIÓN FRANQUISTA
Grupo Escolar Rey Heredia: libertad, igualdad y... escolaridad.-Miguel Ángel Peña Muñoz
La Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas S.A. (SECEM), popularmente, La Letro.-Rafael González Requena
El Gobierno Civil y el Ayuntamiento.-Ricardo Manuel Luque Revuelto
El Alcázar de los Reyes Cristianos, antigua cárcel.-Rafael González Requena
La "Prisión habilitada" como lugar de Memoria.-Rafael Morales Ruiz
Los cementerios municipales de Córdoba como lugares de Memoria.-Rafael Morales Ruiz_
El Barranco de la Huesa. En memoria de la guerrilla antifranquista en la sierra de Córdoba.-Luis Naranjo

Mi dedicatoria familiar

EL TARDOFRANQUISMO. LOS LUGARES DE RESISTENCIA POPULAR CONTRA LA DICTADURA
La Asociación de Vecinos de Cañero, de la reivindicación de mejoras urbanísticas a la lucha por las libertades.-Luis Naranjo
Lugares informales de resistencia antifranquista. Pisos, fuentes,talleres, tabernas, dehesas, huertas y alamedas.-Luis Naranjo
Juan XXIII, un espacio para la conquista de la libertad.-Francisco Palomar. González
LA MEMORIA TRANSNACIONAL
La Memoria Transnacional. La lucha antifascista de los republicanos españoles.-Luis Naranjo
LOS LUGARES DE MEMORIA FRANQUISTA
La huella de la Memoria Franquista en el callejero de Córdoba.-Luis Naranjo



Fotos, vídeos y audio del autor, y del libro
Bibliografía del libro

EL LABERINTO DE COLUMNAS, DE ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ, EDITA FORO OSIO

$
0
0
Portada del libro

Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro, son las tres cosas fundamentales que el saber popular encomienda al hombre, y digo yo a la mujer también porque deberían ser premisas neutras, para el género humano. Tener un hijo es fundamental para la supervivencia de la especie (y de las pensiones), plantar un árbol esencial para la supervivencia del mundo, para hacerle frente a los problemas ecológicos, y escribir un libro para evitar construir armas, aunque un libro sea la mejor se ellas… contra la ignorancia, pues bien, Antonio Jesús, un fotografo investigador, por lo menos dos de las premisas las ha cumplido, y sobre todo la tercera, con creces, lo del árbol no lo sé. Es un investigador nato de su profesión.

Arriba el cuadro de las Cabezas de San Pedro y San Pablo, antiguo altar

Vista de la exposición

A los que hemos jugado y correteado por la Mezquita y la Catedral de niños, destapado trampillas; extasiado con los colorines en el suelo de las vidrieras en la antigua Santa María; cabreados con el sonido y polvareda del vareado de las colgaduras para el monumento, quitarles el polvo de un año para otro; entremetidos entre el toro, que después supimos era de San Lucas y que no reventó; el colmillo de elefante, que también acarreó columnas, pero que fue un regalo, y muchos etcéteras que permite nuestro principal monumento, y digo nuestro porque es y será siempre nuestro, del pueblo, y no puede ser de ninguna institución, porque es como querer privatizar la historia que siempre será pública.

Otra vista hacía el norte

Vista de la Exposición desde el sur

Todos esos, que somos muchos, aunque el inexorable paso del tiempo nos va dejando en minoría, sentimos un algo especial cuando un nuevo libro ve la luz y sobre todo que verse sobre la Mezquita. Y si a ello, de esa minoría, ya que estamos algunos que nos llama la atención la fotografía, y más aún, la ciencia y la investigación, se nos ofrece un libro sobre fotografías de la Mezquita, pioneras algunas, inéditas otras, que además se llama El Laberinto de Columnas, el gozo es casi pleno. Para los niños de los pasados malos tiempos de los cuarenta y cincuenta del siglo XX, aún más.

Obra de la portada

Panel de la fotografía estereoscópica

Ninguno teníamos máquina fotográfica, ni pensábamos en eso (bueno yo era un afortunado, mi padre tenía una Kodak de box), cuando jugábamos a las bolas o al trompo en el Patio de los Naranjos, o nos revolcábamos en la arena, en el lugar dónde ahora hay polémica celosía, o caprichosa apertura de puerta, que no la había entonces. Sólo una pared desnuda y un lugar que era el almacén de materiales para que unos modestos albañiles, como los del mensaje en la botella en el tejado, con las mismas aspiraciones de cambio que ellos y que algunos tenemos todavía, en el noble ejercicio de querer un mundo mejor, con unos principios más justos para los que menos tienen. 

 Panel del Colodión húmedo

Desde la torre, 1863, Ernest Lamy

Esos niños, hoy señores respetables y señoras -para adaptarme al lenguaje actual de género destacado-, verán con sus ojos todavía infantiles de añoranzas, este libro como cuando mirábamos en la metálica caja de carne de membrillo de la abuela sus fotografías, que lamentamos no haber guardado a buen recaudo. Era la caja nuestra máquina del tiempo, junto con la memoria, que reactiva Antonio Jesús en su libro. Además esta maravillosa obra, que el Foro Osio, con buena vista, ha publicado, en su despegue hacia la cultura, nos permite conocer técnicas, fechas y autores, que eran polvo como el de las colgaduras del monumento, que Antonio Jesús “varea” con su sapiencia para que nos impregnemos de él.   

La fotografía de la izquierda "Procesión de las Palmas calle Torrijos", circa 1875 (Autor desconocido) está tomada desde la casa de la familia Aparicio, propietarios de la finca La Palomera.  

Puerta del Perdón, con las antiguas columnas y Patio de los Naranjos y torre

De casualidad me lo encontré la mañana anterior a la inauguración, cuando yo curioseaba entre las columnas buscando un altar desaparecido. Somos amigos desde hace tiempo y es un lujo tener estos amigos. Los logaritmos de Facebook, impiden conocer ahora muchas cosas, salvo las que el sistema quiera, y no conocía la exposición, por ello Antonio Jesús me hizo la invitación oral. Fiel a mis manías de estar con tiempo en los sitios, al día siguiente estuve media hora antes y allí estaba el autor, solo, con guantes blancos limpiando el polvo, que aún no le había dado tiempo a tener sus obras y puliendo los cristales protectores.

El parlamento del Deán

El parlamento del autor

Le pedí permiso para saltar el cordón y hacer fotos mientras el limpiaba y cuadraba los cuadros, cuando no hay gente, que es cuando se pueden disfrutar las exposiciones. Las hice una a una. Luego cuando la vorágine de público y posados políticos llegó, la satisfacción del cielo y el pesar del infierno, el alegrarte de ver caras queridas y el no alegrarte de ver a otras que lo son menos, o nada. Hipocresía, sinceridad, amigos, menos amigos, admirados y menos admirados, así son las bullas, y las inauguraciones a las que habitualmente no me gusta ir, y eso que no había copa. Reparto de libros, que merecen la pena estar en lugar preeminente y fácil porque lo son de consulta.

El mecenazgo y el arte

Entrevista al autor por la TVE andaluza

Un vulgar acaparador de instantes y a su izquierda un buen periodista (Foto AV)

Palabras leídas del Deán. Palabras sinceras del autor, con agradecimientos previos. Concejales en el acto sólo de la derecha de esta ciudad, no había representación del gobierno municipal. De la izquierda y la pseudo, ninguno, como unos ojos escrutadores de la noticia me apuntaron (¿Habrían sido invitados, no lo habrían sido, a saber?). De la Junta sí, pero la representación de la Junta es como de la casa, propuesta por el transfuguismo, como guiño a lo eclesial. Aplausos y mí huida con un buen amigo, aunque no me despedí de otros como hubiera querido. Felicidades fotógrafo investigador Antonio Jesús González por tu obra. Felicidades Foro Osio porque es una buena iniciativa. 

Fotos del libro, del autor y una de AV
Bibliografía de la memoria del tiempo

DICCIONARIO BREVE DEL SEXO DE ANDAR POR CASA

$
0
0

Como hemos sacado a la luz el diccionario del argot de palabras aparentemente usadas en Córdoba, y rebuscando en los diccionarios, encontré un trabajo que una articulista, Ana M. Jiménez, publicó en la revista Quo, por la misma fecha de nuestro diccionario, hace dieciocho años, que por su curiosidad transcribo y dice lo siguiente:

"La mayoría del vocabulario erótico que utilizamos está integrado por eufemismos que surgieron para burlar la censura. Pero emplear palabras vulgares o 'fuertes', así como inventarse nombres para los genitales u otras partes del cuerpo, ayuda a fortalecer la confianza en la pareja y a hacer más divertidas y excitantes las relaciones.


El hecho de que el hombre descubriese su capacidad para nombrar las cosas obligó a crear una lengua secreta, pícara y festiva para referir aquello que no debía ser mencionado. Uno de esos 'aquellos' conflictivos en las sociedades occidentales y cristianas ha sido y es el sexo", comenta el escritor Antonio Tello en su libro Gran diccionario erótico de voces de España e Hispanoamérica. En este sentido, la lengua castellana generó un amplísimo número de acepciones sexuales a partir de voces y locuciones aparentemente inocuas o creó otras consideradas como equívocos -por ejemplo, carajo podía ser un palo o el pene- o malsonancias, según el criterio social y religioso del momento. 


De hecho, la mayoría de los términos que se emplean en el lenguaje popular son eufemismos. Es el caso de la palabra bacalao -alude al olor de los genitales- o chona -designa la vulva-. "Esto se hizo con la intención de burlar la censura, ya que en Occidente, por influencia de la religión judeocristiana, la represión ha sido fuerte y el sexo siempre se ha considerado tabú, por entenderse como un acto pecaminoso. por eso gusta tanto el uso de palabras procaces, porque satisface en cierta forma las ansias de subversión y transgresión", explica Antonio Tello.


¿Y tú, de quién eres?
El uso de gentilicios, que surgen porque la conducta a la que aluden se practicaba con frecuencia en ese país, es común en el sexo. Aunque, a veces, se emplean como burla. 

RUSO, Masaje del ano; TURCO, La mujer, con las manos atadas, espera a dar placer o recibirlo; ÁRABE, El hombre está boca arriba y la mujer le 'cabalga'; FLORENTINO, La mujer sujeta el pene con la piel hacia atrás; SAJÓN, La mujer presiona la base del pene con el fin de retrasar la eyaculación; JAPONÉS, Coito en el suelo o sobre almohadas, con numerosas posiciones en cuclillas; SUECO, Sexo en grupo; NAPOLITANO, Homosexual; CUBANA, Masturbación con el pene entre los pechos; TAILANDÉS, Masaje realizado con los senos por todo el cuerpo; FRANCÉS, Sexo oral, llamado así por la supuesta habilidad de las galas para la felación; GRIEGO, Coito anal.


Carácter pícaro y festivo
La palabra 'griego' para designar al coito anal se debe a que era una práctica frecuente entre hombres en la Grecia clásica. Los portugueses usan la expresión 'contar azulejos' para la masturbación. Y, precisamente, gracias a esto el repertorio de términos relacionados con el sexo se ha ido enriqueciendo cada vez más hasta el punto de que podríamos hablar de un lenguaje pseudoliterario, dada la gran cantidad de figuras que se emplean. Las más abundantes son las metáforas formales -por ejemplo, llamar a los testículos borlas porque penden como éstas y además se asemejan- y funcionales -al pene se le denomina ballesta, porque se arma y dispara como ella-. También son frecuentes las formas onomatopéyicas, como ñaca-ñaca, para referirse al coito. E incluso existen anglicismos que hemos castellanizado, como echar un quiqui -viene de quickly, que significa rápido en inglés- para referirnos a un coito rápido u ocasional, o foqui-foqui -procede del verbo fuck (follar)-. 

No obstante, a esta riqueza también ha contribuido el carácter festivo y pícaro de nuestra cultura. "La civilización latina siempre ha ensalzado el goce y, como la fuerza de eros es muy creativa, en nuestro país muchos términos se han inventado con un fin lúdico, como motivo de divertimento y picardía", cuenta Antonio Tello.


Cultura genitalizada
En todo caso, aunque el campo de la actividad sexual es muy amplio, el vocabulario gira, sobre todo, en torno al pene, la vulva, los testículos, el coito, la homosexualidad, la virginidad, la prostitución y el adulterio. En opinión de Antonio Tello, esto se debe fundamentalmente a dos motivos: "por una parte, los cuatro primeros términos son elementos que nuestra cultura -excesivamente genitalizada- considera básicos en el sexo. En cuanto a las demás acepciones aluden a aspectos a los que el Cristianismo ha dado mucha trascendencia y sobre los que ha dictado normas restrictivas".

Tampoco hay que olvidar que, según el antropólogo José Dueso, "en nuestro idioma abunda lo soez, lo peyorativo y lo denigratorio, especialmente en lo que se refiere a los genitales femeninos, en comparación con los masculinos. La razón estriba en que han sido los varones los que han inventado la mayoría de los términos. El machismo -apoyado por los poderes sociales- y la mayor permisividad sexual del hombre han hecho el resto", añade.


Además, el hecho de que durante bastante tiempo en determinados círculos se haya considerado que la sexualidad de la mujer tenía una finalidad meramente procreativa y de satisfacción del varón explica que, tradicionalmente, el sexo masculino haya utilizado expresiones como pasarse a la mujer por la piedra, llevársela al catre, cepillársela, beneficiársela… o, en Hispanoamérica, bigotear, machetear o medir el aceite. Y es que, "se entendía que era el hombre quien tomaba la iniciativa y llevaba las riendas", asegura Antonio Tello

Lenguas de doble filo
Curiosamente, el lenguaje de los números es universal. Así, el 69 es una metáfora formal de dos cuerpos superpuestos en sentido contrario practicando el sexo oral. Pero, en lo relativo a términos sexuales, hay diferencias en cada idioma. Y el castellano es uno de los más ricos….


Hacer el amor
Follar' viene del latín 'follis' -significa fuelle- y se utiliza por la similitud con el movimiento de este utensilio. En la expresión 'echar un polvo', el polvo hace alusión al semen, y se dice 'echar un casquete' porque el glande semeja el casco del pene. En vasco, se usa 'larrua jo' (jugar la piel). Y en hispanoamérica hablan de 'dar de comer al enano' o de 'arremangar los garbanzos'. 

Vagina
'Coño' procede del latín 'cunnus', que significa cuña. También son comunes 'conejo' -eufemismo que surge del parecido fonético entre 'cunnus' y 'cunniculus'-,'chocho' o 'chumino' -dan idea de cosa blanda por la sonoridad de la 'ch'-, 'almeja' -por su similitud con el molusco-, 'parrús' -en valenciano- y 'potorro' -en vasco-. En Canarias le llaman 'quiquiricuando'. Y en hispanoamérica, 'concha', 'papaya', 'pepa', 'pipirigallo' (clítoris)…


Erección
Según el escritor Antonio Tello, se dice 'estar empalmado' porque la palma de la mano es una de las cosas que se utilizan para poner erecto el pene. En gallego se dice 'ter o carallo teso'. En Vizcaya, 'altan egon' (estar de alta) significa 'estar cachondo'.

Coito anal
La palabra 'sodomización' se debe a la ciudad de Sodoma, donde era común esta práctica. Además, se dice 'dar por el culo' -si se es sujeto activo- y 'tomar por el culo' -sujeto pasivo-. 'polvo con caquita' es hispanoamericano.

Pene
'Polla' procede del latín 'pullus' -cría de cualquier animal-. Existen multitud de metáforas formales, como 'pito' -el silbato se asemeja a una verga y dos testículos-, 'nabo', 'cola'… 'pijo', 'picha' y 'pilila' son onomatopeyas de pis. 'Minga' viene del latín 'mingere' (mear). 'Pinga', de pender. También se llama 'cipote' -antiguamente era una porra- porque el pene se asemeja a ello. En Hispanoamérica se dice 'moco de elefante', 'desnucasapos'…

Masturbación
'Hacerse una paja' tiene su origen en la acción de sacar la paja -la caña del cereal separada del grano-. 'Cascársela' procede del latín 'quassare' (sacudir) y 'pelársela' alude a descubrir algo oculto. En el País Vasco se habla de 'kampaia jo' (tocar la campana). En gallego se dice 'facer unha pera'. Y en Hispanoamérica, 'hacerse una manuela'. 


Sexo oral
Además de 'mamada' para la felación, para el 'cunnilingus' se usa 'bajarse al pilón', que es una metáfora formal y funcional de la vulva -se asemeja y se usa como un pilón-. En Argentina se dice 'hacer una mineta'.

Orgasmo
Cuando una persona llega al clímax se habla de 'correrse' o 'irse', porque en ese momento hay algo que se va -el semen-, aunque se utiliza en ambos sexos. También se emplean los términos 'derramar' y 'regar' para referirse a la eyaculación.


Semen
'Leche', 'lefa' -eufemismo de 'leche', por deformación fónica-, 'pringue', 'savia'… son metáforas formales, porque el esperma se asemeja en su color o textura a estas sustancias. En Hispanoamérica se le llama 'afrecho' (cereal molido).

Testículos
'Cojones' es una voz procedente del latín 'coleo-onis', que alude a algo colgante. También se dice 'cojonera' para referirse al escroto. Además, se les llama 'huevos', 'pelotas' o 'bolas', por su similitud en cuanto a la forma, o 'cataplines', que es un eufemismo juguetón. En Hispanoamérica se habla de los 'testigos', 'compañeros' o 'hermanitos'.


Pechos
A las 'tetas' -término que al parecer es una creación expresiva infantil- se las denomina 'peras', 'melones' o 'globos' por el parecido en cuanto a la forma. También, 'domingas' u 'orejas', un eufemismo exclusivo de la jerga 'cheli' de Madrid que se aplica a los senos porque cuelgan. En Argentina se llaman 'lolas' y en Perú, 'porongos'.

Dímelo al oído
Las mujeres son más receptivas a la utilización de términos eróticos durante el coito. De todos modos, lo más importante es que las palabras que usamos influyen poderosamente en nuestras experiencias sexuales. De hecho, en opinión de la sexóloga Ainhoa Astarloa, del centro Garaia, de Bilbao, "un buen complemento del juego erótico, que puede enriquecer la relación de pareja, es poner nombre a los genitales. sin embargo, según explica la psicóloga y sexóloga Montserrat Calvo, "nuestro lenguaje sexual -aprendido en la escuela, el entorno familiar, las lecturas y los medios de comunicación- es a menudo olvidado y poco usado en la cama, aunque es especialmente la población femenina la más agradecida a su afrodisíaco poder. Un buen recurso es, durante una velada erótica, vendarnos los ojos y decir o escuchar a nuestra pareja explicar lo que nos gustaría hacer y que nos hiciera, utilizando desde las palabras más tiernas hasta las más groseras".


Mira quién habla
Aunque hay voces, expresiones y giros empleados en el lenguaje popular que son comunes a todas las lenguas, cada idioma presenta sus propias peculiaridades:

Inglés
Al pene le llaman 'one-eyed trouser snake' (pantalón de serpiente de un solo ojo). 'Hide the sausage' (esconder la salchicha) se utiliza para hablar del coito. Al 'cunnilingus' lo llaman 'muff diving' (zambullirse en el manguito) y a la felación, 'blow job' (trabajo de soplar). 'Pillow biting' (morder la almohada) es el coito anal. Y 'bashing the bishop' (golpear al obispo), se refiere a la masturbación. 


Francés
Para referirse al coito, hay una expresión curiosa: 'tremper il biscuit' (mojar la galleta) y también existe otra para la penetración -sea anal o vaginal-: 'se faire enfiler' (hacerse ensartar). A la felación la denominan 'tailler une pipe' (tallar una pipa) y a la masturbación, 'faire mousser le spaghetti' (hacer subir el espagueti). Para el orgasmo, hablan de 'prendre son pied' (coger su pie). 

Alemán
El coito es 'miteinander schlafen' (dormir con alguien), aunque también son curiosos términos como 'bumsen' (chocar contra algo), 'nageln' (clavar con púas) o 'kacheln' (alicatar). Al sexo oral lo denominan 'Oralverkehr' (tráfico oral) y para la felación emplean el verbo 'blasen' (soplar). Cuando hablan de masturbación dicen 'sich einen runterholen' (bajárselo uno) o 'wichsen' (encerar). 

Portugués
Los portugueses hablan de 'matar cabritos' o 'saltar para a cueca' (saltar hacia las bragas) para hacer el amor; 'atracar de marcha a ré' (aparcar marcha atrás) para el coito anal; 'luta de cinco contra uno' (lucha de cinco contra uno) para la masturbación; 'abono de família' para los testículos; 'chegar a lua' (llegar a la luna) para el orgasmo y 'telefonar prá Tóquio' (llamar a Tokio) para el sexo oral.


Chino
En el 'tao' aparecen términos como 'hacer nube y lluvia' (coito), 'flor roja' y 'fisura de oro' (vagina), 'nervios de jade' (labios), 'terraza de la joya' (clítoris) y 'dardo vigoroso' (pene).

Divinas palabras
El argot del mundo de la prostitución y de los anuncios de relax posee términos sumamente imaginativos:

Completo, Consiste en el coito, aunque como preliminar se realiza una felación; Masaje prohibido, Estimulación corporal efectuada con vibradores, que acaba con un 'francés'; Relax manual, Masturbación; Enema, Se realizan una o varias irrigaciones en el ano, para terminar con una masturbación; Hawaiano sensitivo, Se recorre todo el cuerpo con la yema de los dedos, usando aromaterapia. Se finaliza con una masturbación; Lluvia dorada, Orinar al compañero/a; Beso negro, Estimulación oral -lamer, chupar- del ano y el perineo; Garganta profunda, Felación introduciendo el pene hasta el fondo de la boca; Dúplex, Relación sexual entre un hombre y dos mujeres; Hacerse unas trufas, Relaciones sexuales con defecación; Disciplina ingles, Sadomasoquismo con humillación -insultos, escupitajos…-, lluvia dorada, sodomización…; Orgasmo facial, En una felación, el hombre eyacula en la cara de la mujer.
Ana M. Jiménez (Quo) 26.09.00"

Fotografías de Internet, pido perdón a los autores ya que no sé quienes son.
Bibliografía de la Revista QUO, 26/09/00 autora Ana M. Jiménez.

CAPILLAS Y ALTARES PEQUEÑOS Y DESAPARECIDOS DE LA MEZQUITA-CATEDRAL, LOS DE SAN GREGORIO Y DE TODOS LOS SANTOS.

$
0
0
Altar de San Gregorio

Hay que reconocer que cuando visitamos la Mezquita, y yo lo hago mucho, no se puede soslayar de ninguna manera la Catedral, sería absurdo no ver la historia, otra cosa son los hechos criticables, algunos sin remedio, como su construcción, o las inmatriculaciones al amparo de ilegalidades y favores de la derecha de este país, y el mirar para otro lado por la pseudo izquierda, esos que pudieron evitarlo y no lo hicieron y que a su jefe parece ser le llamaban “cariñosamente”, en Venezuela, “El hombre del maletín”, cuando visitaba la casa del potentado Cisneros. Pero de esto no va el asunto, aunque lamentablemente siempre deriva por estos derroteros, porque quien pudo ser justo fue injusto y la ambición personal o partidaria impidió hacer la justicia adecuada. Con su pan se lo coma y la historia dará buena cuenta de él y sus colegas. Al tiempo.

Muro norte de la Catedral Gótica primitiva

Pero a pesar de los hechos criticables, yo particularmente pienso que, la Catedral es una obra inconmensurable, magnifica, hermosa sin lugar a dudas, y lo de las inmatriculaciones son accidentes de ese egoísmo personal de quienes pregonan otra cosa, a la hora de darse golpes de pecho. Por otro lado, pienso también o dudo, de ¿qué hubiera pasado si este monumento único, la Mezquita, no lo hubiera gestionado la Iglesia? Eso está desde luego por ver. A pesar de los pesares y de considerar el tema de la propiedad, conseguida torticeramente, con leyes anticonstitucionales y favores de amiguetes, estimar que el uso está meridianamente claro, y no se tiene que flagelar nadie por eso, lo que no dudo en absoluto, es el carácter público que tiene que tener el monumento. 

Muro sur de la Catedral gótica primitiva

Al grano. La construcción de la primera catedral gótica dentro de la Mezquita, se proyectó en el momento que el conquistador se adueñó de la ciudad y repartió entre su gente. En ese momento no hizo falta inmatriculación ni falsos notarios, en ese momento se expoliaron todas las propiedades de los vencidos conquistados. Igual que hacen todos y lo hicieron antes unos cuantos siglos los árabes. La vida es así. Pues bien, alrededor de la nueva Catedral de Santa María, se construyeron capillas y altares, para enterrar, en la mayoría de los casos, a los conquistadores en un lugar que a ellos les parecía estar más cerca de su cielo, o que los dirigentes eclesiales les recomendaban. Como tenían poder y dinero creían que así podían seguir llevando una vida igual en el cielo prometido, que en la tierra.

Plano de situación del altar de San Gregorio (Lourdes Morales Farfán)

Hay unos excelentes trabajos sobre la Mezquita y la Catedral, que normalmente consulto cuando lo necesito: El libro “Mezquita Catedral de Córdoba”, de Miguel Salcedo; “La Catedral de Córdoba”, de Nieto Cumplido; artículos publicados en la web de la Diócesis y firmados por Jesús Daniel Alonso; la “Coriografía” de Luis María Ramírez de las Casas Deza; “Paseos por Córdoba” de Ramírez de Arellano y una página que se llama “Una Ventana desde Madrid”, de la periodista Lourdes Morales Farfán o las páginas Arteencordoba.com, o Atauriquevisitasguiadas.es y muchas otras que harían larga la lista. Como puede verse hay para todos los gustos y estilos, donde buscar y mirar. 

Bajo relieve de San Gregorio

Ahora cargados de chauvinismo localista, ese sentimiento que provoca el acrecentar de un falso orgullo local, acrítico con la linde muy próxima a la mitomanía y la paranoia. Que pregona que todo lo nuestro es mejor, y que denota en el fondo una inferioridad o el sentir que somos inferiores, por lo que es un mecanismo de autodefensa. Vamos, sirve para alimentar el absurdo de los records Ginness. Tenemos la calle más estrecha del mundo (la de Los Rincones de Oro o el Pañuelo, el flamenquín más largo, el pastel cordobés más grande, o la portada de feria más descomunal…y más cara), buscando la equivalencia o comparación con otras ciudades. Cuestión que no es verdad, pues calles estrechas las hay en todos sitios, en Toledo, en Sevilla las vi el pasado fin de semana, o incluso en la barriada antigua del Zumbacón aquí. 

Altar de San Gregorio en su emplazamiento muro Qibla

En este caso es la capilla o altar, más pequeño de la Mezquita. He visto varios, pero concretamente atendiendo a la demanda de tamaño, son dos los que me parecen se llevan la palma. El primero es uno desaparecido del que sólo queda una lápida de enterramiento, en el lugar que estaba, y que es en un contrafuerte del coro, en el lado norte, que se llamó De Todos los Santos, y el de San Gregorio, en un entredós de los muros de la primitiva catedral, concretamente en el lateral norte, segunda columna desde el muro oeste, nave 18. Allí está el altar de San Gregorio en lo que fue el muro de Qibla, de la 1ª ampliación de Abderramán II. El otro, el de Todos los Santos, en el contrafuerte más al este, de los tres que sostienen el crucero norte, en su cara oeste. 

Restos Altar de Todos los Santos, contrafuerte del crucero

ALTAR DE SAN GREGORIO

La lápida vertical, en el ancho que permiten las dos columnas, dice: 

“Sepultura de / Alvar Alfonso / de Astorga ca / nonigo en las e / glesyas de Cor / dova e Astorg / a indigno sace / rdote criado / e fechura de do / n Sancho de / Roias de buen / a memoria / obispo de Co / rdova que Di / os por su mi / sericordia pe / rdone xtian / nos rogad / por mi a Dios en / quien sienpre / yo creo e crei”. 

Como podemos comprobar su promotor fue el mencionado canónigo D. Alvar Alfonso de Astorga. Arriba un bajo relieve con San Gregorio diciendo su misa, en un cuadrado que tuvo una inscripción pero que está borrada y los escudos familiares al pie.

Plano de situación Altar de Todos los Santos (Lourdes Morales Farfán)

Luego, allá por 1508, en un 12 de septiembre, se cita, en el testamento de otro canónigo, sobrino del primero D. Juan Alfonso Segura de Astorga (apellido de nobles y sustanciosas mantecadas), que pidió ser enterrado junto a su tío “debaxo del arco donde agora está la imagen de la Piedad y figura el bienaventurado sant Gregorio e los tres Reyes Magos”, no estoy muy seguro yo de que se refiera al lugar actual del altar desde luego. El cuadro superior de la lápida citada, representa una tradición que se refiere a que cuando San Gregorio I el Magno (590-604), oficiaba una misa en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén, en la ciudad de Roma, uno de los asistentes manifestó la duda de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Como consecuencia de eso Cristo se apareció al papa rodeado de los elementos de la Pasión y mostrando los estigmas sangrantes.

Vista de la lápida que queda del altar de Todos los Santos

Fue este un asunto en aquellos siglos XV y XVI, muy viral, como se dice ahora, tiempos de dudas y herejías contra la fe, respondiendo así la oficialidad a los católicos que discutían las palabras de Jesús, y las normas instituidas en los Evangelios Sinópticos. El cuadro superior representa la figura desnuda de Jesucristo, tocando con su mano derecha su propio costado. San Gregorio celebra la misa y tiene en su mano la forma. Encima del ara están el cáliz y un libro. Al fondo los símbolos; escalera, azotes, clavos y martillo. En el lado izquierdo según el espectador un barbado santo, con una cruz aspada en la mano, por lo que pudiera representar a San Andrés. Delante de éste una pequeña figura que, representa o parece representar al titular, Don Alvar Alfonso de Astorga. Tiene el número 74 de la relación.

Detalle de la lápida azulejo del altar de Todos los Santos

ALTAR DE TODOS LOS SANTOS

De este altar sólo quedan los azulejos en la pared del contrafuerte del crucero, que dice: 
“Sepoltura de don Anton San / ches arcediano de Cordoba b / achiller en Decretos que Dyos / aya ano de CCCCLV anos post salutem.” 
Antón Sánchez Serrano es el titular de la tumba que nos ocupa. En la relación de capillas y altares de 1454 es citado y se comenta que se celebraba en él una capellanía por Don Marcos, otro canónigo. La capellanía según la Wikipedia es “institución hecha con autoridad de Juez Ordinario y fundación de rentas competente con obligación de Misas y algunas con asistencia a la Horas Canónicas. Las hay colativas, perpetuas y otras ad nutum amovibles". En función de este dato se puede precisar aproximadamente la fecha de la fundación de este altar, pues Don Marcos falleció en 1275, y su creación no estaría lejos en el tiempo. El altar desapareció de este lugar con la construcción en el siglo XVI del nuevo crucero. Este puede ser el más pequeño para chovinizar sobre el asunto. Tiene el número 86 de la relación.

Fotografías del autor
Bibliografía de “La Catedral de Córdoba” de Nieto Cumplido, artículo de la web de la Diócesis, firmado por Jesús Daniel Alonso; Plano y datos de Una Ventana desde Madrid, de Lourdes Morales Farfán y Wikipedia.

LA FELICITACIÓN DE LA FAMILIA GOVAL PARA EL 2019

$
0
0
Anverso de la Tarjeta

Como quien no quiere la cosa, Goval se encarga de recordarte que ha pasado otro año, y para algunos ya no suma, resta. Lo mismo que hace para avisarte de la primavera a casi la mitad del periodo de doce meses, por mayo. Son dos elementos que marcan los años en Córdoba, por lo menos los míos. Evento de la calle Imágenes y la felicitación de la familia Goval de las fiestas de Fin de Año. Gracias a la familia de José Antonio (Goval), Begoña, Mairead y Susana, sus tres mujeres.

Este año, el mensaje: ROMPER EL MOLDE representa la lucha por la igualdad de género, y el protagonismo de las mujeres en la misma, con la diferencia que este año ha sido bastante importante, de importantes logros... El “NO es NO”, aún hace falta que determinados miembros de la Justicia española lo apliquen adecuadamente en sus autos. Bien es verdad que la clase política debería legislar mucho más claro. Pero no lo es menos también, que se requiere más incidencia en la educación desde edades tempranas. 

Reverso de la Tarjeta

Veremos que ocurre en el 2019 con las nuevas tendencias “cangrejiles”. De todas formas, como lo último que queda en el fondo de la caja de Pandora es la esperanza, aprovecho esta ocasión para 

desear a todos los lectores/as lo mejor para el próximo año 2019.FELICES FIESTAS.

PD: Y que os toque la lotería

FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO Y ESPERANZADOR 2019

$
0
0
 

Todos los años lo mismo, y no lo considero mal del todo, es verdad que amparados por una propaganda religiosa, la gente por lo menos hace manifestaciones de solidaridad, amor y familiaridad. Bienvenida sea, aunque esté aderezada de una gran dosis de hipocresía. Se puede decir Felices Pascuas o Fiestas, según, y a la vez estar desahuciando una familia con niños, o dejando sin empleo y futuro a mucha gente.



Hay gente que no le da un palo al agua y te desea felicidad. Los más sinvergüenzas, los bancos, te esquilman la vida y además te desean que seas feliz, la pena es que mucha gente está aquejada del síndrome de Estocolmo con ellos. O todos los miles de ladrones y estafadores que pululan cada vez más, también te desean felicidad. Pero no está mal del todo, por lo menos tienen que hacer un ejercicio de humanidad aunque no sean humanos, y por mucho que te seques las manos después de lavártelas, siempre queda una porción de humedad.


Los solsticios desde tiempo inmemorial, han sido celebraciones agrícolas, no religiosas, aunque no sé si se puede separar una cosas de la otra. Cuando la humanidad se hizo sedentaria, dejó de ser nómada y empezó a recolectar, debería imaginarse sagrado que la tierra te pudiera dar de comer. Si no sagrado por lo menos mágico debía serlo. La celebración de estos eventos astronómicos nunca ha tenido que ver con la religión, y mucho menos con la católica. 


La religión católica lleva dos mil y algo años y la humanidad algunos más y ya se celebraban estos eventos sin cantar “La marimorena”. La ciencia nos lo dice: eventos como el apareamiento de animales, las siembras, medición de las reservas de invierno, etc. En todas las mitologías o tradiciones están estas celebraciones. Desde finales del Neolítico y en la Edad del Bronce hay vestigios de ellas y son hechos comprobados. La realidad es que al ser animales de costumbres nos adaptamos a todo.


A pesar de ello yo quiero desear esperanza para el nuevo ciclo, desde mi dosis de hipocresía que también la tengo, seguro, en este tiempo mágico de solsticio de invierno, de noche más larga, y pedir que se acorte esa oscuridad y la luz del futuro se vea. Pedir unidad a los oprimidos, a los esclavizados… y que voten opciones lógicas para ellos, Es verdad el cabreo, es cierta la decepción, pero hay que votar, no digo a quien, porque la lógica no tiene nada más que un camino, incluso conociendo el chiste de Jaimito y la lógica, un camino. Los contrarios siempre votan y por eso algunas veces ganan. Pero ojo somos más los parias de la tierra, y famélica legión, que los reyes y tribunos, somos más. 


Bromas aparte, 

¡¡FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO Y ESPERANZADOR 2019!! 

para todos, y no es hipocresía pedir felicidad y esperanza, sobre todo porque estoy pensando con egoísmo en mis cuatro nietos al hacerlo. Aunque seáis republicanos, seguid creyendo en los reyes… pero magos. Aunque no seáis creyentes y el asunto de la paloma sea difícil de digerir (uno de los protagonistas, el putativo, no se lo creía) cantad villancicos aunque sea el de los peces. Que no pasa nada. Que os toque la lotería, que seáis felices, pero votad en las elecciones pedazo de cab..nes, que no gana uno para sustos.

Chocolatada en Iquitos, como homenaje a mi amigo Marlon Brando

Las fotos de Internet y perdón a los creadores
Bibliografía de Wikipedia

ALTAR DE SANTA MARÍA DEL SOL

$
0
0


Sigo con los altares pequeños de la Mezquita. Este altar está situado, como podemos observar en el plano (señalado con el número 71), en lo que fue el muro de Qibla de la primera ampliación de la Mezquita durante el mandato de Abderramán II, que también fue el muro norte de la primitiva catedral cristiana de Santa María. Si empezamos a contar por el oeste, lo tenemos en el cuarto pilar, entre las naves 16 y 17. En el listado de capillas y altares de 1454 no está relacionado. Sin embargo hay unos textos en las actas capitulares que aluden al altar: Miguel Sánchez de la Morcuera, racionero, elige un sitio para el descanso eterno junto a un familiar, su tío Juan Sánchez de la Morcuera y dice: “cerca del altar de sant Dyonisio debaxo de los órganos en par de Santa María del Sol”, cuando corría el día 22 de febrero de 1460. Y otro racionero, que se llamó Amador Rodríguez, decía: “pido por merced que ellos ayan (sic) por bien de me dar enterramiento cerca de su imagen” en el día 10 de abril de 1507.  

Plano de la ubicación (Lourdes Morales Farfán)

Dos vistas del altar de Ntra. Sra. del Sol

Doce años después, el día 19 de noviembre de 1519, otro racionero, que se llamaba Aliaga pidió lo siguiente: “Para renovar la imagen de Nuestra Señora del Sol, que es a espaldas del Coro cabe la escalera de los órganos grandes y para que pueda hazer poner allí una reja de hierro porque no peguen candelas en la pared de la dicha imagen ni menos descostren la dicha pared”. En 1524 hay otra petición de poner una tabla ante al altar y poder celebrar misa. No hay ninguna duda con las fechas, el periodo entre los textos es de 64 años, que son años. Cuando se cita el Coro se refiere, no al actual, sino al de la primitiva catedral, así como a los órganos musicales que tenía.

La imagen

El sol con el niño

El niño, asexuado, con el Orbe(1) en su mano izda.

Ya en el siglo XVIII se le pone un nicho barroco, que se puede prestar a pensar en modernidades de la devoción, pero no es así. Tiene dos pinturas; la de la imagen propiamente dicha, estilo de la Esperanza o de la O. Sentada con las manos separadas, un sol en su vientre y debajo una luna. En el centro del Sol un Niño Jesús desnudo. Y la otra imágen difícil de ver, es un paisaje debajo de la figura. No se puede precisar si esa reja es a la que se refiere el acta, aunque habría que entender que no. Una peana de piedra de mina lo sostiene, y en la pared un cepillo señalizado para las limosnas. Los racioneros eran prebendados que tenían derecho a ración (renta en una iglesia o catedral), también mayordomos de fábrica, encargados de la construcción. El prebendado era un cargo de poco trabajo y mucho sueldo. También podían ser quienes distribuían las rentas en las iglesias. Luis de Góngora fue Racionero en la Catedral. 

La reja

Y el paisaje, unas montañas, una construcción, una fuente
 y un río con un puente

Luis María Ramírez de las Casas Deza en su "Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba", en una nota marcada con el número 252, dice sobre esta imagen: “Debemos mencionar aquí igualmente la imagen de Ntra. Sra. del Sol que está pintada en uno de los postes de la capilla mayor antigua debajo de un nicho de talla dorado, cuya imagen ú otra del mismo título existía ya en aquel sitio por los años 1460; mas es de tan corto mérito la imagen y el nicho, está allí tan mal situado y es tan superabundante aquella efigie donde hay tantas tan buenas, que hace mucho tiempo se debería haber quitado de allí tan notable moharracho”. Moharracho viene del árabe muharrag, y significa persona sin méritos ni cualidades, también mamarracho. Bien que se despachó nuestro insigne D. Luis María.

El cepillo

La peana de la popular piedra de mina, posiblemente del Rodadero de los Lobos

(1) Orbe es una pieza de joyería que representa al mundo cristiano

Fotos del autor, plano de Lourdes Morales Farfán de "unaventanadesdemadrid.com"
Bibliografía de “La Catedral de Córdoba” de Nieto  Cumplido y "Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba," de Luis M. Ramírez de las Casas Deza.

EL MINARETE DE LA MEZQUITA O TORRE CAMPANARIO DE LA CATEDRAL

$
0
0

Fotografía antigua de la Torre desde la Catedral

Ayer, dentro del programa de paseo matinal, para compensar la menor distancia del recorrido (seis km.), añadí desnivel, altura. Subida al antiguo minarete de la Mezquita (forrado por su exterior), actual torre campanario de la Catedral. Es equivalente a subir a un edificio de doce pisos. Subí sólo, gracias a esa prebenda especial que tenemos los cordobeses de gratuidad, aunque su precio no es tanto comparado con otros. Digo solo porque no tuve que esperar a la formación de un grupo de no más de veinte personas, que se hace normalmente, sobre todo cuando la afluencia es grande. Es una forma de proteger el monumento que dicho sea de paso, tuvo hace unos años una reforma muy interesante y valiosa así como el cierre de otros lugares del mismo. Pascual Madoz, en 1850 terminó su "Diccionario-geográfico-estadístico-histórico de España y sus posiciones de ultramar", y en él señalaba algunas vicisitudes del alminar de la torre.

Curioso arreglo para imaginar como era el minarete

"Zaguán" de la Puerta del Perdón

Escalera de acceso al balconcillo y luego al Balcón

La escalera de acceso actual es de madera, hasta conseguir, llegar a las escaleras  (una de las dos) del minarete primitivo. A medida que vas subiendo te encuentras en primer lugar una falsa puerta que fue lo que llamábamos el Postiguillo, acceso desde el exterior, desde la calle Cardenal Herrero, a las escaleras de la torre, que se comunicaba con otra abajo en el Patio de los Naranjos, ambas actualmente desaparecidas. La pared este que da a la puerta del Perdón no existe tampoco y visualizamos el inmenso "zaguán" desde arriba. Podemos ver el irregular pavimento del “portal”; la cruz en la pared oeste, a la que nadie llegaba a besar normalmente para cumplimentar la leyenda urbana, por lo menos los carpetovetónicos, nórdicos y otros especímenes a lo mejor.

Por encima de la cúpula

Pared este del minarete

Pared este del minarete

El rincón noreste, me trae recuerdos de amores infantiles (9 años), cuando “acosé” materialmente, a otra niña de la misma edad, que me gustaba muchísimo, azuzado por los mayores, a sabiendas estos, de que existía un atracción especial entre ambos, pero pura, no como pretendían que fuese los azuzadores. No llegó la sangre al río, porque ella dijo no y el no, era no antes (además de exponerte a un guantazo), como debe serlo ahora. De todas formas puede entenderse el tipo de acoso infantil, pues lo más que podía haber llegado era a un casto beso en la mejilla. Pues ni eso.

Cúpula

Arcos de la pared este del minarete

Pasillo de acceso a la escalera

Luego cuando subías las antiguas escaleras de la torre, de escalones de ladrillo con borde de madera (creo recordar), lo primero que te encontrabas era la vivienda de Trini y Santiago, y sus hijos, que era una buhardilla en los techos de la galería norte, que entonces estaba ocupada por dependencias del Cabildo, la Obrería del “pinta” de D. Gonzalo, el cura, y otras. Esta vivienda (si puede llamarse así) la habilitaron cuando la abuela de los campaneros no pudo ya subir los incontables escalones de la torre, y luego la ocupó su hija Trini, vecina habitual de los escalones de la puerta del Perdón en los veranos. En la buhardilla tuvo Santiago, su marido, un taller de platería.

Escalera y columna incrustada

Escalera y separación minarete y torre

Separación minarete y torre

Más arriba estaba el acceso al pequeño balcón, que a su vez permite acceder al grande encima de la Puerta del Perdón por el Patio de los Naranjos. Sigue estándolo pero no es posible asomarse a él, pues tiene un enrejado. Antes llegabas al final a otra puerta, que era la entrada de la vivienda de esa gran familia que habitaba la torre, donde te encontrabas, la mayoría de las veces, a la cariñosa Elena Muñoz, esposa de Manuel Soriano el último campanero, que no te cobraba la peseta que costaba por ser del barrio. Luego varió el precio, del acceso al minarete. Yo subía algunas veces con su hijo Manolín, que es padre de Manolo, con curiosos y prácticos trabajos en el cuero, que pueden verse y adquirirse en un comercio en la plaza de Santa Catalina. Ellos dos, junto con su tía Rosi, son los tres nexos de unión que tengo con la familia de los campaneros. Manolo que trabajaba en la Electro, falleció y Elena le siguió unos años después, pero ya no vivía en la torre.

Protección vanos vacíos

Balcón de escalera lado sur

Enfrente el vano de separación torre y minarete

A partir de la entrada, que era también distribución hacia otras viviendas, se seguía un intrincado recorrido, pasabas por la vivienda del citado matrimonio, si podía llamarse vivienda, hasta llegar a la escalera principal. Cuarto de campanas, recovecos, salida a la terraza, que está aún pero más funcional y no se permite su acceso. Pero me vuelvo al recorrido actual, como no están las viviendas, queda diáfana la cúpula brillante de lo que he venido en llamar "zaguán" de la Puerta del Perdón, desde el que después de bajar nueve escalones de jaspe azul, posiblemente de la cantera del Rodadero de los Lobos, accedes al Patio de los Naranjos.

Contraluz al llegar al cuerpo de campanas


Campanas lado este

El espacio de la cúpula es el lugar por excelencia de la subida a la torre. Allí se nos presenta en su máximo esplendor la fachada este del minarete con los aderezos exteriores que tenía en su momento, a estilo de la Giralda de Sevilla que, afortunadamente, respetaron a pesar de ponerle las campanas cristianas encima. Es de reconocer que la torre campanario es una hermosa obra, pero… lo de siempre, es desnudar un santo para vestir a otro. Este sitio impresiona. Los que lo hemos conocido sabemos que era el lugar de la vivienda de las personas que habitaban allí, de mala manera pero vivían, en la torre.

Campana lado este


Campanas lado norte

Del minarete teníamos conocimiento vulgar, a nivel de calle, sin conocer los trabajos de los expertos, accesibles a otras personas, pero no a los vecinos. Nosotros nos metíamos por la abertura, ahora cerrada también, en la pared sur de la torre, desde la que se podía visualizar la separación minarete y forro, e incluso llegar a las escaleras. Hay que decir que estimo que, ahora son las que se usan en algunos tramos, y de las que tenía la torre dos, por lo que se podía subir y bajar de ella, sin que se encontraran los usuarios. Sigue la estrecha escalera, donde visualizamos un trozo de viga de madera, pinturas en un arco y las separaciones señaladas antes, ahora desde arriba.

Campanas lado oeste

Mi casa

Fachada del Hotel Patios de la Judería

Antes por esos lugares había habitaciones, donde Manolo Soriano padre, tenía un palomar (era un experto colombófilo o palomero), y creo que Manolo Soriano hijo, tuvo su banco de platero en sus comienzos. Una ancha escalera nos llevaba al cuerpo de campanas, que ahora es un funcional acceso por donde discurren todos los servicios eléctricos. Accedemos por el lado sur al pasillo donde está situado el campanario. "Campanero dime, / dime campanero / dime por favor: / ¿Cuál de tus doce campanas, / dime, campanero, repica mejor?..." Doce campanas, cada una con su nombre y apellidos, que Ramón Medina en su villancico señalaba y que mi madre cantaba maravillosamente (a lo mejor no era tanto, pero para nosotros así nos parecía).

Edificio antiguo del Monte de inPiedad en Medina y Corella

Placa citada en el texto de los daños

Una señora caída

He de señalar que a pesar de mi bloqueo cardiaco, la frecuencia, después de la subida no superó las 90 ppm. Un frío considerable corría por esos pasillos, y se me venía a la memoria la imagen de los repiques, con toda la familia de campaneros colaborando manualmente y el esfuerzo que ello significaba. Es verdad que la inercia hacía bastante, pero no lo es menos que había que arrancar el sistema a pulmón. Fotografías desde todos los ángulos de una Córdoba cambiada, moderna, y la primera mirada para mi casa y las azoteas conocidas, con una visión de antaño. Una comparación de mi infancia con el tiempo actual, Ya quedan pocos vecinos de ese tiempo, teniendo en cuenta que que el longevo Manolo Moyano, entregó los trastos hace un par de años, con casi cien, si no los pasó. Creo que ahora el vecino más antiguo es actualmente mi primo Paco, con 85.

Escalera

Un rellano

Cruce C.Herrero, Judería y Torrijos, y mi casa

En ese pasillo había personal turista visitante, ninguno paisano, todos extranjeros. Las fotografías con público son complicadas, por lo que seguí subiendo hasta el pasillo de separación del cuerpo del reloj y campanillo. Por la ventana sur decidí un día bajarme al pasillo inferior, como si fuera el niño- mosca. El sacristán mayor, Juanín, marido de mi madrina me vió y las voces, que me dedicó, me hicieron correr para abajo. Las condiciones de seguridad son ahora, a mi modo de ver, óptimas; una reja impide acercarse al borde. Nuevamente desde ahí volvía a ver mi antigua casa, la que me vio nacer hace ya… algunos años y a reactivarse recuerdos. Más fotografías desde todos los ángulos. La doble escalera con arcos metálicos y baranda que nos subía al cuerpo de las campanas del reloj y de la matraca no se puede usar. Desde abajo se puede ver que ha desaparecido la escalera de caracol que nos llevaba al campanillo y ha sido sustituida por dos o tres tramos de escalera metálica. 

Campana de la sala del reloj

Imitación de una fotografía antigua pero es actual

Esta lo mismo

El campanillo, donde estaba la esquila, último lugar de la subida era el sitio más tranquilo de la torre, poca gente subía hasta allí y el espacio arriba era reducido, la terminación de la escalera de caracol presentaba un espacio circular, con un poyete y los cuatro balcones. Allí no podían concentrarse muchas personas por lo estrecho del lugar. Te podías sentar en el poyete y poco más. No recuerdo si la campana pequeña, la esquila, estaba entonces, ni sé -creo que sí-, está ahora. Siempre que subía allí se iban mis recuerdos para Soriano el abuelo campanero, posiblemente el albañil de la botella, y “Zapatones” -un vecino apellidado Luque-, que dicen que le ayudó, cuando cambiaron la bombilla del halo de San Rafael. Lo del campanero es cierto, lo de “Zapatones” siempre lo he dudado, no que le ayudara, sino que saliera también al exterior.

Y esta similar a una de Albert Khan

Abajo el Arco de Bendiciones

Al fondo en el horizonte Torreárboles en el norte

Hacía aire frío y decidí bajar, había guardado el pañuelo del cuello y lo estaba echando de menos. Abandoné la zona superior y recordé que, cuando tenemos en la infancia ese periodo en el que los niños llevan a cabo actividades autoexploratorias de contenido sexual, cualquier lugar es bueno para su práctica, siempre fuera de miradas indiscretas, por lo que el campanario de la torre, lugar apartado, fue lugar en el que algunos ejercitaron alguna vez esa práctica en solitario. Aún no había empezado en estos la espermatogénesis en sus gónadas, ya que esto sucede regularmente a partir de los 11 años, porque eran más jóvenes, pero bueno hay que aprender, aunque te quedaras "ciego"como decían los curas.

Desde el pasillo debajo de la matraca al este

La misma anterior con una ligera variante

Campana actual donde estaba la matraca y una parábola cuadrada

Escaleras abajo, nuevamente cuerpo de campanas, overbooking en el mismo, placa que no puede leer, pero está más adelante en la reseña de Luis M. Ramírez de las Casas Deza y bajada sin contemplaciones. La batería de la cámara se acabó y quería cambiarla, cosa que hice ya abajo sentado en los escalones de la puerta del Perdón, en el lateral que permite echar la espalda en la pared. Vuelta a pensar en todas las personas desaparecidas, algunas en edad temprana, otras en la estadística, como es más natural. En los modos de vida de antaño y sobre todo en los niños que frecuentaban ese Patio de los Naranjos, jardín de la infancia para algunos, con guardia municipal, cenando en la Puerta de Bendiciones, en una de las pilas de agua bendita y vejete asesino regador de los naranjos. Pincho en los alcorques, bolas entre las piedras, y trompo en las galerías.

Desde aquí salté al pasillo inferior con nueve años

Otra vez la ventana del salto, campana y escalera

 Campanas de los cuartos y horas - Escalera  cuarto reloj

En el libro “Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba”, Pags. 174 a 179, notas 273 a 281, de Luis María Ramírez de las Casas Deza, el autor describe la Torre de esta manera: 273. Al lado de la puerta del Perdón estaba situado el alminar ó saumah de los árabes, como, ya dijimos, el cual debió de servir de torre del templo cristiano hasta que en su mismo lugar se trató de construir otra, por lo que sobre él es de creer estuviese colocada la imagen de San Rafael que con motivo de la peste de 1278 mandó poner allí el Obispo Don Pascual. 


Aquí se ven las campanas de las horas y la escalera actual al campanillo

Al fondo San Jerónimo y Medina Azahara

 Ermitas, Aduana y Los Morales al fondo

Dió trazas para elevar la nueva torre. el arquitecto Hernán Ruiz que murió en 1547, determinando demoler el alminar hasta no dejarle mas que 103 pies y  pira y aumentando exteriormente su grueso. Llevo Hernán Ruiz muy adelante la obra, pero no pudo concluirla y se hubo de suspender cubriendo la torre con un chapitel de madera ochavado, de figura piramidal y forrado de ojalata, sobre el que había unas gruesas bolas de cobre de las que salía la veleta. Mas habiendo sido derrocado este chapitel y 


Torreárboles en el horizonte lejano


Desde el pasillo mirando al norte

 Balaustrada y campana cuarto reloj

la torre tan maltratada por el terrible huracan y terremoto del 21 de Setiembre de 1589 que amenazaba ruina, acordó el cabildo repararla en 4 de Marzo de 1593, conforme á la muestra y traza del maestro mayor. Hernán Ruiz, nieto según se cree del que dirigió la obra de la capilla mayor y con aprobacion de Asensio de Maeda, maestro mayor de la iglesia de Sevilla. Se comenzó á demoler la torre antigua el dia de San Andrés de 1593 desde la mitad, y Jueves 4 de Febrero de 1599 se subió la primera campana, aun sin haber hecho el cuerpo destinado para colocar el relox, y la obra se suspendió en este estado por entonces para acudir á la obra de la capilla mayor. Continuóse despues; pero creemos que no se terminó la obra hasta muy entrado el siglo XVII.


Escaleras abajo, es como subir o bajar de un doceavo piso

Escalera y ventana sur escalera

274. La fábrica de esta torre es de sillares de piedra franca á ecepcion del zócalo en que asienta que es de jaspe azul. Su planta es cuadrada y tiene de ancho por cada frente de su parte inferior 42 pies: su altura es de 332. Consta de cinco cuerpos: el primero está adornado de pilastras embebidas y los entrepaños con los escudos del Obispo Don Antonio Valdés, y de la iglesia, en la parte in¬terior ó del atrio, y en la esterior ó de la calle con este último y el del Obispo Don Francisco de Alarcon, unos y otros colocados en arcos adintelados.


Escalera y separación minarete y torre

Mas tramos de escalera

275. Sobre este cuerpo corre una cornisa con modillones y una buena balaustrada de la misma piedra que la torre con suficiente anchura para que se pueda andar cómodamente al rededor, Adornan los ángulos de este cuerpo cuatro pilastras octágonas, piramidales, que terminan en una bola. Desde los pedestales de la balaustrada, que son tres por cada frente, arrancan arbotantes que terminan, en los pedestales de otra balaustrada superior embebida. Los arbotantes están adornarlos ele pequeñas pilastras semejantes á las grandes.


Una viga

Decoración escalera

276. El tercer cuerpo tiene balaustrada que lo rodea por la parte esterior; pero sin vuelo alguno, y en cada frente tres arcos: el del centro de medio punto y los laterales adintelados con ojos de buey sobre ellos, en los cuales están colocadas doce campanas que son: 277. La llamada de Sta. María que nombran ordinariamente la gorda. Tiene en los hombros una letra que dice: Jesus Maria. Vox mea sonat mentem sanctam, spontaneam, honorem deo et patri liberationum. En el talle tiene en un lado una efigie de San Ildefonso, y en otro tan escudo de armas del Obispo Don Alonso Manrique. En la falda se lee lo siguiente:


Muro

Azotea actual 

“El ilustre y muy magnifico Sr. Don Alonso Manrique, Obispo de Córdoba, Capellan mayor de la Reyna Doña Juana y del Rey Don Carlos su hijo, nuestros Señores, mandó facer esta campana año de 1347, siendo Obrero Juan Lopez del Rio. “Se dice comunmente que esta campana pesa 400 arrobas. Siguense la llamada de San Rafael que fué hecha en 1807: la de San Miguel que lo fue en 1814: la del Santisimo Sacramento, que es grande y fue hecha en 1765: la de Santa Victoria en 1769, la de Ntra. Sra. de la Concepcion en 1765: la de San Zoilo que es grande en 1762; la de San Antonio en 1669:la de San Acisclo en 1802: la de Santa Barbara, que es llamada del alba y de las grandes en 1694: Santa Maria de la Paz en 1644; y finalmente la de San Pedro en 1762.



Pasillo cúpula y escalera abajo balconcillo

278.En este cuerpo se encuentra una lápida de jaspe encarnado en que se lee la siguiente inscripcion: ”Es la torre célebre por su preciosa arquitectura estuvo para arruinarse con los estremecimientos y vaivenes del gran terremoto padecido en esta Ciudad á alas diez del dia primero de Noviembre de 1755, y habiendo quedado toda ella muy quebrantada, abiertas sus principales claves y sin muchos de sus adornos, que se desplomaron, se emprendió y siguió su reedificacion con cuanto acierto, felicidad y firmeza cabe en el arte, y se y se acabó el dia de la Aasuncion de Maria Santisima, tilular de esta Santa Iglesia á 15 de Agosto de 1763, siendo dignisimo Obispo de ella el Ilustrisimo Sr. D. Martin de Barcia, su Dean el Sr. Dr. Don Francisco Javier Fernandez de Córdoba, su Obrero mayor el Sr. Dr. D. Pedro de Cabrera y Cárdenas, Canónigo. Empezó y concluyó esta obra el maestro primero de albañileria de la fábrica Luis de Aguilar.”

Cúpula Puerta del Perdón

279.El cuarto cuerpo, que disminuye algun tanto de planta, tiene su correspondiente balaustrada, y en cada ángulo un arbotante adornado de pilastras. En cada uno de sus frentes se vé un arco á regla figurado y en su medio otro de medio punto con balaustrada que ocupa su ancho: sobre la cornisa tiene cada lado un fronton triangular. 280.En este cuerpo está colocado el relox y sus dos campanas. Fue éste construido  por Manuel Garcia Pinto en 1747 siendo Obispo el Ilmo. Sr. Don Miguel Vicente Cebrian y Agustin y Obrero el Dr. Don Juan Goyeneche, Canónigo Penitenciario, como se lee en una inscripción que tiene su máquina; y lo compuso y limpió la última vez en 1834 Don José Diaz. La campana que dá la hora tiene esta inscripción: “Año de MCCCCXCV años se fizo esta campana siendo Obispo Don Iñigo Manrique”. La de los cuartos dice en los hombros: “Por mandato del Sr. Dean y Cabildo de la Santa Iglesia, siendo Obrero y Canónigo el Sr. Dr. Diego López de Fromesta".


Puerta del Perdón

Cruz fachada oestes "zaguán"

281. El quinto cuerpo es redondo con balaustrada, de cuyos pedestales salen ocho pequeños arbotantes pareados que terminan en el cornisamiento, entre los cuale hay cuatro arquitos adintelados. En uno de estos está colocada la esquila, en cuyos hombros se lee: “Ave Maria gratia plena. 1605”, y en la falda, “Soror mea, sponsa, hortus conclusus” y sobre la cúpula se eleva la imagen dorada de San Rafael que tiene en la mano un bordon del que sale una bandera pequeña que sirve de veleta, en que están estas letras “Medicina dei”, y en el pecho una lámina de bronce con esta inscripción: 

Postiguillo interior

Galería norte

“En 24 de mayo de 1664 años, reinando en España Felipe III, y siendo Obispo de Córdoba el Ilmo. Sr. Don Francisco de Marcon, y Obrero mayor D. Marcos Antonio de Amaya, Canónigo de esta Santa Iglesia, se colocó aquí San Rafael, y se reparó esta torre por Gaspar de la Peña, Arquitecto de S.M.””

NOTA: Los textos entrecomillados están transcritos con la misma ortografía del Libro.

Fotografías del autor y de Internet (autores desconocidos)
Bibliografía del Libro “Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba”, Pags. 174 a 179, notas 273 a 281,  de Luis María Ramírez de las Casas Deza,

EL PATIO DE LOS NARANJOS O ATRIO DE LA MEZQUITA

$
0
0
Aérea Patio de los Naranjos (Foto GoolZoom)

El otro día Isabel, una amiga de mi barrio, con la que coincido en muchas cosas, sobre todo culturales y nostálgicas, al hilo de la entrada referida a la torre, y los versos de Ramón Medina, en el villancico "Campanas de la Mezquita" en el que uno de ellos cita "/ y hasta las doce palmeras / se están meciendo al compás /", me dijo que si era cierto ese número de palmas que mencionaba. Yo le contesté que si lo decía el verso es porque en algún momento las habría habido.

Grabado 

Fotografía de la fuente del Olivo

Postal de primeros del s.XX

Recuerdo que se caían con alguna frecuencia en los inviernos, y esto significaba un acontecimiento en el barrio, y a verlas trocear. La conversación me hizo plantearme investigar sobre ello. En esta ocasión empezare por el retrato que hace del Patio de los Naranjos, Luis María Ramírez de las Casas Deza, en el libro “Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba”, respetando su gramática para evitar poner el (sic) en muchas palabras:

Arco de Bendiciones de Parecirsa

Palmeras y cipreses

Galería de Albert Khan

"39.- De los 642 pies que tiene de largo todo el edificio, 246 á la parte del septentrion ocupa el atrio, y son los mismos de que consta su anchura de norte á mediodía: su largo de oriente a poniente es de 462 ancho total de toda la fábrica. Por este atrio se entraba á las diez y nueve naves, que no estando cerradas como ahora, la grandeza del edificio sorprendia toda junta de repente a los que entraban por la puerta principal. 40.- Esta, que era la única que había en el muro del norte, tiene quince pies de ancho y treinta de alto, y el arco que la forma es árabe apuntado. Sus hojas dicen los árabes que estaban cubiertas de planchas de oro, pero lo que ahora tienen son unos artesoncillos de bronce, en cuyo centro se vén caracteres, unos árabes y otros góticos; mas de las alteraciones del arco y las puertas hablaremos mas adelante.


Galería norte y torre de Albert Kanh


Grandes colas de visitantes el día 24/12

268.-Las puertas que tiene la iglesia al atrio son cinco, de las que dos por pequeñas y mezquinas poco correspondientes al sitio que ocupan, están practicadas en el testero de las galerías ó soportales, de que hablaremos después, y tres grandes en el mismo atrio; de las que una está situada en la nave de sagrario, otra en la que tiene al frente la capilla de San Bartolomé, y la otra en fin en la nave principal de la mezquita primitiva, y es el arco de las bendiciones que anteriormente hemos nombrado. 269.- Sobre este arco hizo el Obispo Don Fr. Juan de Toledo una decoracion de piedra con dos nichos en que se vá a la Anunciacion de Ntra. Sra. Cuya imagen está á la derecha, San Gabriel á la izquierda y en el centro un jarrón de azucenas. Por bajo se lee la siguiente inscripción:


Surtidor central

Surtidor este

Surtidor oeste

Hoc sacrum opus angelicae salutationis divae Mariae Virgini dicatum, Frater Joannes á Toleto sculpendum curavit, episcopatus sui anno decimo, nativitatis vero domini nostri MDXXXIII

A un lado de este arco se vé en el muro una lápida de marmol cerca de la pila de agua bendita en que se lee la siguiente inscripción: “XPS Vincit/XPS regnat/ XPS imperat/ (un dibujo de una cruz) Era MCCCXXXV años (1297 de J.C.) Rodericus Remigius me fecit.” 


Galería este

 Galería oeste y las gárgolas

Rincón noroeste

270.-Entrando por la puerta del Perdon se baja por nueve gradas de jaspe azul que fueron construidas en 1623 al atrio ó patio de los naranjos. Fué este mejorado y adornado con dos de sus fuentes por el Obispo Don Francisco Reinoso en 1599, y en 1740 se aumentó el agua de las fuentes y se le dio mayor peso con lo que se embelleció mas este atrio. Es indudable que estuvo poblado de árboles en tiempo de los árabes, pues uno de sus escritores del siglo XIII tratando de la mezquita de Córdoba dice asi: 





Gárgolas de los machones de la galería oeste

“La aljama de Córdoba, restitúyala Dios al Islam, fue obra de los reyes Omeyas que la hicieron á competencia de la de Damasco: se entra en ella por un atrio espaciosos lleno de árboles frutales, palmas y naranjos, con copiosas fuentes de agua, que corre entre flores y hiervas debajo de los planteles para recuerdo de las amenidades del paraíso”.

La cuatro gárgolas

No es de creer se despoblase del todo este bello parque en tiempo de los cristianos; mas ya le faltarían algunas plazas cuando á principio del siglo XVI se plantó en él cierto número de naranjos (Asi lo dice en el tom. 2º capitulo 32 de su Agricultura Gabriel Alonso de Herrera que tratando de los naranjos se esplica asi: “puedense trasponer estos árboles aunque sean bien grandes desmochándolos bien que queden en las horquillas con algunas raíces principales en buenos hoyos y con su tierra bien estercolada y bien podrida, y regándolos muchas veces, “como vi en Córdoba trasponer los de San Agustin al patio de la iglesia mayor” ). En el dia pasan de ciento las plantas que tiene entre naranjos, cipreses nuevos y algunas palmas pequeñas; porque los antiguos cipreses y altas palmas que lo adornaban antes fueron arrancados por un huracán en 1822. 


Piedra con inscripción romana debajo de una basa

Texto del arco de Bendiciones

Está dividido en tres cuadros, cada uno de los cuales tiene en el centro una fuente baja con surtidor, rodeada con verja de hierro, de las que ninguna corre hace mucho tiempo; y el cuadro del medio tiene además arrimada á la calle del norte la fuente principal con cuatro caños y surtidor y otra á la calle del mediodía con un solo caño. 271.- Por todos sus lados menos por el del sur está rodeado de galerías ó soportales sostenidos de columnas y postes á trechos. Algunos han creido que estos soportales existieron en tiempo de los árabes, pero nosotros juzgamos que si hubo pórticos se limitaron al espacio que ocupa cada una de las puertas laterales, pues la cuatro primeras columnas de los soportales como se sale de la iglesia, que son de jaspe azul en el lado de oriente 


Distintos modillones

y de rojo en el de occidente, en todo son iguales á las de la mezquita, y las demás muy diferentes, pues son de jaspe rojo y tienen los fustes mas delgados y cortos, y se apoyan en basas de las que carecen las demás, por lo que es de creer que estos soportales se prolongaron en tiempos modernos. En efecto, la construcción de ellos no conserva rasgo ni vestigio alguno árabe, pues los capiteles bizantinos que se vén en la galería de occidente pudieron acomodarse allí llevándolos de otra parte; pero no podemos determinar el tiempo fijo en que fueron construidos, aunque conjeturamos que el de la parte de occidente, que es el mejor y mas primorosamente labrado, fue por lo menos restaurado por el Obispo Don Martin de Angulo, á principios del siglo XVI, pues se ven sus armas en él. 


Plano de Gabriel Ruiz Cabrero con anotaciones

272.- La galería del norte fue dividida en oficinas, y al estremo de ella, aunque mediando la puerta del caño gordo se encuentra al oriente la sala dicha de los diezmos, y al occidente, después de ser interrumpida por la puerta del Perdon y torre, se halla la audiencia eclesiástica que se labró en el pontificado de Don Francisco de Alarcon (1658-1675).”


Otro plano del Patio y dependencias

Son muy interesantes algunas de las puntualizaciones que Ramírez de las Casas Deza señala. Primero las medidas del edificio y del patio, en pies. Habla de la apertura al patio de las diecinueve naves, hoy cerradas. Cita que a la calle sólo había una puerta en el muro norte, que es la de la puerta del Perdón (cuando después habla de una segunda, la del Caño Gordo), y que ésta estaba forrada de planchas de oro. Que las puertas del atrio a la iglesia eran cinco. Una la sitúa en la nave del sagrario, que es la número dos, pues las naves empiezan a contar por el este. Otra, frente a la Capilla de San Bartolomé, o nave dieciocho (ojo ésta no existe actualmente, ahora tiene celosía, aunque se ha abierto la de la polémica celosía en la nave anterior, la diecisiete). 


Olivo y fuente


 Cinamomo

Para finalizar con la que llama la principal, de la mezquita primitiva, nave central en su momento y ahora la número catorce. Describe la decoración e inscripciones de esa puerta de las Palmas o Arco de Bendiciones. El número de escalones de jaspe azul, para bajar al Patio desde la puerta del Perdón. Señala también que algunos de los naranjos fueron trasplantados del huerto de San Agustín. Que en 1822 un huracán derribó algunas palmeras de gran porte y algunos cipreses. Habla de las galerías y los motivos por los que considera que no son del tiempo de los árabes, sino más modernas. Y finaliza diciendo, entre otras cosas, que entre la puerta del Caño Gordo y la de la Grada Redonda, estaba la sala de Diezmos, y que entre el Postigo de la Leche y la Torre, estaba la Audiencia Eclesiástica allá por el siglo XVII, además de otras dependencias de la galería norte, Atarazana, Obrería, Carpintería, etc..

Cipreses 1 y 2 del cuadro oeste y central

Y ahora toca hablar de la vegetación; actualmente hay plantados en el Patio de los Naranjos, en los tres cuadros que configuran el jardín, cinco especies distintas de árboles, docecipreses, de diferentes edades, oncepalmeras, noventa y sietenaranjos, entre los que se incluyen algunos dulces, pero que los jardineros no dicen cuales, unolivo, con nuevas ramas, y uncinamomo, al lado de la fuente del mismo nombre en la calle sur. Luego ya puesto a desmenuzar el Patio, diremos que lo circundan tresgalerías y la fachada norte de la Mezquita, sostenido todo por noventa y seiscolumnas, sesenta y cuatro arcos, y diecisietemachones. Lo decoran también cuatromiliarios

Cipreses 3 y 4 del cuadro central

Tiene seispuertas a la calle y unaventana; Deanes, Postigo de la Leche (casi siempre cerrada), del Perdón, del Caño Gordo, de la Grada Redonda, y de Santa Catalina. Veintitréscanalones desaguan sus tejados, cuatro de ellos en la galería de poniente tienen cuatro gárgolas, infinidad de modillones sujetan sus aleros, e innumerables merlones los culminan. Cinco puertas actuales, la cercana a la de Deanes, sobre la nave diecinueve, la de la polémica celosía, en la nave diecisiete, la de Las Palmas o Arco de Bendiciones, en la catorce, la que abre sobre la nave segunda, y la de la nave primera. Cincofuentes; la del Olivo -antes, alberca nocturna de verano para los habitantes de la torre y allegados, actualmente sin peces de colores-, Cinamomo -reparada-, y tres pilones enrejados que llamábamos de abluciones (aunque no lo sean), son cinco caños de agua (sin incluir el caño de rebosadero de la fuente del Olivo) y cuatro surtidores. Un extraordinario aljibe, el de Almanzor. El Catastro señala una parcela total de la mezquita de 21.714m2., 20.396m2 construidos, y la medición de Google, aproximada, da un área del patio de 5.509m2.

Cipreses 5 y 6 del cuadro central

El número de palmeras son once, se aproxima al verso de Ramón Medina, que siempre reclamaban a mi madre lo cantara en las reuniones. De ella tengo grabadas diversas canciones, y sobre todo flamenco que cantaba con un notable paladar; medias granaínas estilo de Vallejo, alegrías de Cádiz y copla, formaban parte de su amplio repertorio. La grabamos cantando mientras hacia sus quehaceres domésticos y en una reunión familiar. Cuando falleció, mi padre siempre tenía puesta la cinta en el magnetófono, por lo que cuando entrabas a su casa, escuchabas siempre a mi madre cantar. La verdad es que de casta le viene al galgo, mi abuelo Rafael -el barbero de la Mezquita-, su padre, era un cantaor de flamenco que, Eugenio Noel, calificaba de dominador del cante antiguo, además de guitarrista. Cierra el círculo flamenco -de momento-, mi hijo Gabriel, profesor titular de guitarra flamenca del Conservatorio Profesional de Música “Músico Zyriab”, porque yo, está feo decirlo por mí… lo hago fatal.

Cipreses 7 y 8 cuadros central y este

Volviendo al Patio de los Naranjos, que en muchas ocasiones he dicho eran, o fueron, el jardín de infancia de los hijos de muchos vecinos -el barrio de la Judería o de la Mezquita, ya no tiene niños-, que jugaban a las bolas, el pincho, a la una mi mula, al trompo, o simplemente a correr, y los más sofisticados, pintando una carretera con tiza en los irregulares poyetes, y hacían un tour como el que ganó Bahamontes en 1959, siendo los ciclistas, “sansones”, tapones de gaseosas o cervezas forrados con su cromo correspondiente.

Cipreses 9 y 10 del cuadro este

Había una niña, Isabelita, que nos ganaba siempre a todo, llevaba una talega de bolas ganadas fruto de sus triunfos colgada de la cintura, y partía los trompos con una habilidad que nadie quería jugar con ella, afilando la púa en las abrasivas piedras del patio. El regador del patio, anciano del asilo, que luego se convirtió en asesino de un joven albañil. Los guías oficiales, señalaban su oficialidad con una ovalada placa que llevaban en la solapa, Salcines, Monroy y otros, porque a los clandestinos, les aplicaban la Ley de Vagos y Maleantes y pasaban largas temporadas entre rejas.

Cipreses 11 y 12 del cuadro este

Personajes ilustres del mundo árabe, eran acontecimiento habitual cuando visitaban la Mezquita, recuerdo a Husein de Jordania, a príncipes de Arabia, y a Mohamed V, por citar algunos. Antes, yo no llegué a esa fecha, la visitó Alexander Fleming, en todo su apogeo del auge de la Penicilina, que se ‘estraperló’ bastante, como todo en este país. Lilian de Celis, y Sara Montiel, como artistas, o Antonio Molina y María de los Ángeles Hortelano, cuando rodaron el Cristo de los Faroles. Todos ellos dentro de los recuerdos de andar por casa, pero era una visita habitual de los ilustres. Los juegos terminaban, cuando Manola, entrando por el Postigo de la Leche, chiflaba llamando a sus hijos a comer.

Palmeras 1,2 y 3 del cuadro oeste 

Familias de muchos hermanos, conocidas por los Venturas, los de la Manola, todos los de la Casa del Callejón, los de la Encarna… etc. Luego los recuerdos habituales; Manolita, amiga de mi madre, sentada tomando el sol en los escalones de la galería este. O el citado muchas veces cura voyeurista, con breviario, pero mirando por encima de las gafas los cortos centímetros de falda, o las entrepiernas descuidadas, de las francesas, porque todos los turistas eran para nosotros franceses. Fue el despertar de la industria turística con esos grupos que trasportaba la empresa Atesa -todos viejos-, y significaban las comisiones a los guías cuando compraban en las escasas tiendas, que había. Retornando a la historia y dejando la nostalgia personal para otro momento, decir que muchos autores han citado al Patio de los Naranjos. Fray Gregorio Alfaro dice: “un hermoso plantel de naranjos que arrebatan la vista…”. Tomás Fernández Moreno: “tres capacísimos cuadros 80 naranjos, 12 cipreses, 3 palmas y algún olivo…” Otros autores dicen 98 naranjos (constancia de ellos desde 1512), a finales del XVIII y diez palmeras.

 
 Palmeras 3, 4,5 y 6 del cuadro central

“Horas en Córdoba” de Azorín: “He llegado a la Catedral. He traspuesto la puerta y he entrado en el Patio de los Naranjos. Cuatro o seis mendigos toman el sol. El patio es ancho, empedrado de guijarros; se extienden naranjos en filas; la alta y recia torre se yergue a un lado. Sólo algunos viajeros cruzan a esta hora el patio y se dirigen hacia la Catedral. El mismo silencio de la ciudad se goza aquí en este recinto. Una fuente deja caer un hilo de agua. Cada media hora una moza con un cántaro aparece y lo llena en la fuente; el agua hace un son ronco y precipitado al caer en el cántaro. La moza espera inmóvil junto a la fuente. Pían y saltan unos gorriones en los naranjos…”


Palmeras 7 y 8 del cuadro central y este

En 1921 testimoniaba Ricardo de Montis que “mujeres de todos los barrios, aun de los más distantes, acuden continuamente a llenar los ventrudos y limpios cántaros en el cañito de la oliva porque, según una creencia muy generalizada, el agua de éste es distinta y mucho mejor que la de los otros caños”. O el pasodoble de Miguel Salcedo, cuando Cortés Molina, el gitano enamorado de una chavala que llenaba su cántaro en la fuente, decía: “Yo me estoy quemando vivo / en el fuego de tu cara: /junto al caño del Olivo / deja que beba de tu agua clara”. O la copla de Luis Bedmar: “A la fuente del Olivo / madre llévame a beber / a ver si me sale novio / que yo me muero de sed”.

Palmeras 9 y 10 del cuadro este

En 1862 el Barón Charles Dauvilier, en su “Viaje a España”, con Gustav Doré, decía: “Antes de entrar en la Mezquita atravesaremos el Patio de los Naranjos. Es un amplio y agradable recinto su pavimento es de losas de mármol y tiene enormes naranjos y limoneros, palmeras y cipreses que forman una espesa bóveda de verdor, bajo la cual brotan la fuentes siempre frescas. Este patio ofrece una particularidad bastante curiosa, y es que existe debajo una amplia alberca, a la que sirve de bóveda, a pesar de los grandes árboles de que está plantado. Así un célebre anticuario de Córdoba la ha comparado a los famosos jardines colgantes de Babilonia. Según una leyenda popular, en la época de la dominación árabe sirvió esta alberca de prisión para encerrar esclavos cristianos.” Y la lista es interminable.

Palmera 11 del cuadro este

Harían falta varias entradas para rellenar muchas cuestiones que son muy significativas de ese patio. No hemos hablado del olor a Azahar intenso de la floración de los naranjos. O el olor a mastranto, tomillo y romero de día del Corpus, que se mezclaba con el de la marihuana de los legionarios. En algún sitio leí que tuvo el patio plantados granados. Una de las columnas del muro norte de la Mezquita, tiene en su basa una piedra con una inscripción romana, que podemos ver en una fotografía. A partir de la ampliación de Almanzor la pared que da al patio es sencilla, pero la de la primitiva Mezquita es doble, por la presión que ejercía el templo hacia el norte, hubo que reforzarla. Las gárgolas, los modillones, los merlones, todos variados. La excavación del patio de Felix Hernández, y muchos etc. 

Fotos del autor, de Goolzoon, del libro "Catedral de Córdoba" de Nieto Cumplido, de Albert Kanh y de Internet.
Bibliografía la citada en el texto

COLUMNA SIN FIN 2 DE JUAN SERRANO MUÑOZ

$
0
0


Una nueva escultura de Juan Serrano Muñoz apunta al cielo de Córdoba “Columna sin fin 2”. Juan Serrano del Equipo 57, esa vanguardia artística que hizo época, nació en 1929, y hoy es una leyenda viva del arte y la innovación. La columna es una obra con características fisiológicas, es efímera. Sus materiales se irán poco a poco destruyendo con el tiempo. Está instalada en el Centro de Visitantes de Medina Azahara, con perspectivas que miran al yacimiento, a San Jerónimo y a Córdoba, pero principalmente al cielo como tratando de sujetar la inspiración de los artistas. Le hacen guardia un olivar cercano, la camuflada pared del Centro de Visitantes y un inmenso cielo al poniente. Su altura permite mantener los últimos rayos de sol del ocaso.

Emplazamiento, al fondo el yacimiento y San Jerónimo

El entorno 

La obra ha sido auspiciada por la asociación de Amigos de Medina Azahara, de la que el autor es presidente. La crónica de Cordópolis dice: “En su fragilidad está el encanto y lo que ocurrirá es que morirá rápido. Durará lo que aguante”, declara Serrano mientras el sol se pone tras esta columna con aspecto de estar hecha de papel plegado y salir volando en cualquier momento. “Es como las personas que son frágiles y fuertes a la vez”, añade, porque la realidad es que esta obra tiene alma de hierro en su estructura, con 1.200 tornillos que unen madera y policarbonato.” Autofinanciada por un micromecenazgo -importante en estos tiempos de individualismos-, venido de muchos lugares de España y el extranjero, así como de las instituciones Diputación Provincial y Cajasur, y como no del colectivo de la Asociación de Amigos de Medina Azahara.

El artista

Bienvenida esta nueva obra de Juan Serrano Muñoz. 

Fotos del autor y Cordobapedia
Bibliografía de Cordópolis

MURILLO IV CENTENARIO, MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA

$
0
0
Entrada al Museo

Sevilla es una gran ciudad y su Museo de Bellas Artes es una de las pinacotecas más importantes de España, tanto por el contenido como por el continente. El edificio es sin duda otra obra de arte. Y parece que va a recibir -el proyecto es de años- la incorporación del Palacio de Monsalves, que le añadirá unos 2800 m2 útiles más al espacio expositivo del antiguo Convento de la Merced. En Córdoba aún ni siquiera se sabe que va a pasar con el proyecto de al lado de la Calahorra, para nuestro museo y eso que no era ni mucho menos un Palacio del Sur, eso sí se echó toda la carne en el asador con el C3.

 Estatua de Murillo en la Plaza del Museo

La desamortización de Mendizábal en 1835, supuso la desaparición del Convento de la Merced de Sevilla y el Museo se creó por Real Orden de 16 de Septiembre del mismo año, el objetivo era reunir las obras de arte de las órdenes religiosas suprimidas. Muchas obras de arte fueron “distraídas” en las casas de algunos expriores que las guardaban en ellas, otras fueron vendidas al extranjero, como algunos cuadros de Zurbarán, y otras quedaron en otros emplazamientos, pero al final de todo el contenido expuesto en el museo es muy importante.

La cola de la entrada

Planta baja, en almagra la exposición

Claustro

En estos días que se celebra el IV Centenario del nacimiento de Murillo, acoge el Museo de Bellas Artes de Sevilla una extraordinaria exposición de su obra. Como a primeros de este mes estuvimos en Sevilla, el sábado día siete, por la mañana fuimos a disfrutarla. A las nueve y media de la mañana llegamos y tuvimos que hacer una cola de más de cuarenta y cinco minutos de espera para poder entrar. Es una alegría que se hagan colas para ver el arte. El acceso de los grupos es reducido y hay que esperar para que no se colapse el interior.

Patio del aljibe

Otro hermoso patio

Teniendo en cuenta que Bartolomé Esteban Murillo, murió relativamente joven, 65 años, llama poderosamente la atención su enorme producción artística. Cabe pensar que una legión de “selectos aprendices” fuesen la mano de obra barata, que colaboraran a cambio de las lecciones del maestro, en la producción que, a la vista de su cantidad y el tamaño de algunas obras, podría catalogarse como de industrial.

Escalera imperial y Portada catálogo

Luego cuando ves la procedencia internacional de muchos de los préstamos, se acentúa, aún más, la sensación de la grandeza e importancia de su obra, a pesar de que posiblemente llevaran muchas de ellas sólo las pinceladas maestras del, y valga la redundancia, maestro. Y si consultas el libro “Murillo: Catálogo razonado de obras”, del Catedrático Enrique Valdivieso, quizás uno de los mejores trabajos sobre el pintor sevillano, te das cuentas de la magnificencia de su categoría pictórica, sin obviar el descomunal trabajo de recopilación del citado catedrático historiador de arte, a pesar de las muchas obras desaparecidas de las que se tiene noticia sólo por algunos escritos.

1. El Buen Pastor 
Hacia 1665 Óleo sobre lienzo, 123 × 101,7 cm 
Museo Nacional del Prado, Madrid

Alte Pinakothek, Munich; Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde; Gemäldegalerie Akademie der bildenden Künste, Viena; Colección BBVA, Madrid; Museo de la Real Academia San Fernando, Madrid; Museo del Prado, Madrid; Musée Thomas – Henry, Cherburgo; Musee du Louvre, Paris; National Gallery, Londres; Dulwich Picture Gallery, Londres; Walker Art Gallery, Liverpool; The Barber Institute of Fine Arts, Birmingham; National Gallery of Ireland, Dublin; Galleria Nazionale d'Arte Antica di Palazzo Corsini, Roma; Museo de Arte Antiga, Lisboa;

7. Sagrada Familia 
Hacia 1670-1675 Óleo sobre lienzo, 96,5 × 68,5 cm 
The Devonshire Collection, Chatsworth

The Metropolitan Museum of Art, New York; Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas; Museum of Fine Arts, Houston;  Galleria Nazionale, Parma; Meadows Museum, Dallas; Museum of Fine Arts & Hungarian National Gallery, Budapest;  The Frick Collection, Nueva York; Colección Abelló, Madrid; Colección Colomer, Madrid; National Trust, Dyrham Park, Swindom. Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Portugal, Usa, Hungría, México y colecciones privadas, en suma todo el mundo.

24. Inmaculada Concepción, la Colosal 
Hacia 1650, Óleo sobre lienzo,  436 × 297 cm 
Museo de Bellas Artes  de Sevilla

Traté de recopilar en la red las obras que no tenían disponibles la fotografías, porque como he dicho no te permiten en la muestra hacer fotografías, puede que por los préstamos, y no llegué a recopilar todas, me faltaron algunas, sobre todas las de las colecciones particulares. Tengo la suerte de contar con amigos muy expertos que me aconsejaron consultar el catálogo de Valdivieso arriba citado, e incluso me lo ofrecieron. Fruto de la casualidad, me encontré a otro amigo que tenía uno y me lo prestó unos días, pudiendo completar las obras que me faltaban.  

28. Ecce Homo, 
Hacia 1660, Óleo sobre lienzo, 166 × 107 cm 
Colección privada


Siempre he sido muy aficionado a la pintura, especialmente al dibujo. He hecho algunos pinitos, como he dicho en otras entradas de este blog, y regalado algunas de mis “obras”, concretamente una copia del“Puente de Arlés” de Van Gogh, y otra “Las Señoritas de Aviñón” de Picasso; la primera de la que estaba muy satisfecho, la tiró y cambió el receptor, un “buen” amigo, por un cuadro de mercadillo; la segunda Doña Paca Rodríguez, la echó directamente a la basura; otras, “Niños en la Playa” de Sorolla –que mi madre tenía en su casa como oro en paño-, y un Miró, desaparecieron de las paredes de mi casa como por arte de magia.

31. Magdalena penitente 
Hacia 1655,  Óleo sobre lienzo, 166 × 121 cm 
Colección Arango, Madrid

Llevo viviendo cuarenta y cinco años con una pintora, además de diez de noviazgo previo, creo, que digo creo, estoy seguro, que cada vez pinto menos en mis lares, en el supuesto que el posesivo esté bien aplicado también. Eso sí, la obra de la pintora que es muy buena sin lugar a dudas, tapiza las paredes de la casa, en una cantidad que hubo que fotografiar las mismas, antes de que pasarán los pintores, para volver a cuadrar el espacio y, evitar la tediosa tarea de taladro, tacos y alcayatas.

 32. San Jerónimo penitente 
Hacia 1650-1652 Óleo sobre lienzo, 190,4 × 135,2 cm 
Museo Nacional del Prado, Madrid

Pero esto va de la exposición de D. Bartolomé Esteban Murillo, en la conmemoración de los cuatrocientos años de su nacimiento, 1618/2018, no de quejas personales sin remedio. Transcribo el texto que acompaña el dossier del proyecto de la exposición, cuya docta descripción nos aclarará el sentido de la misma, mucho más que lo que pueda decir yo:  
  
38. Las Bodas de Caná 
Hacia 1669-1673 Óleo sobre lienzo, 179 × 235 cm 
The Henry Barber Trust, The Barber Institute of Fine Arts, 
Universidad  de Birmingham 

“PROYECTO EXPOSITIVO El proyecto se propone ofrecer una visión depurada y selecta de la obra de Murillo, con pinturas relevantes que representen las diversas temáticas que trata a lo largo de su producción, de acuerdo al conocimiento actualizado a lo largo de todos estos años. No se trata, por tanto, de una exposición numerosa, sino compuesta por obras muy escogidas. El discurso irá estructurado sobre la diversidad temática de su producción, partiendo de los temas protagonizados por personajes populares, hasta las obras donde muestra una mayor sensibilidad por lo espiritual y en las que el artista representa temas  de carácter religioso.

39. La adoración de los Reyes Magos 
Hacia 1655-1660 Óleo sobre lienzo, 190 × 146,1 cm 
Toledo Museum of Art, Toledo, Ohio, USA


De este modo se pretende la revisión del prejuicio simplista, pero lógico que se ha arrastrado hasta hoy, donde Murillo aparece como el “pintor de las Inmaculadas”. Sin embargo, el artista dio un tratamiento verdaderamente novedoso de los temas tradicionales, simplificando las iconografías, ofreciendo una versión más intuitiva y directa de los temas que habían sido tratados desde siglos atrás.

 43. Cuatro figuras  en un escalón 
1655-1660 Óleo sobre lienzo, 109,9 × 143,5 cm 
Kimbell Art Museum,  Fort Worth


Por otra parte, Murillo es el pintor que en la España de su tiempo dedica un mayor esfuerzo a la pintura de género, debido a la nueva clientela procedente de los Países Bajos, interpretando de modo muy personal este tipo de pintura, más extendida en Italia y en el Norte de Europa, alcanzando en ella unas cotas de calidad sin precedente y que serán objeto del incipiente comercio de sus obras con carácter internacional. Sus acertadas composiciones, que se adelantan al gusto de la época, serán un referente que contará con numerosas reinterpretaciones en toda Europa desde finales del siglo XVIII fundamentalmente en Francia e Inglaterra.

44. El joven gallero 
Hacia 1660 Óleo sobre lienzo,  54 × 40,4 cm 
Colección Abelló


Su pintura religiosa, amable y emotiva, resuelta en acertadas composiciones, fue del gusto de coleccionistas de procedencia y sensibilidades muy diversas desde su época hasta mediados de siglo XX e incluso aún hoy. La calidad técnica de Murillo, la facilidad de comprensión de los temas a los que se enfrenta, y su capacidad de empatizar con el espectador hicieron de sus obras un temprano objeto de colección desde las más diversas procedencias.

45. Vieja despiojando  a un niño 
Hacia 1655-1660 Óleo sobre lienzo, 143,7 × 109,0 cm 

Bayerische Staatsgemäldesammlungen, Alte  Pinakothek, Múnich


Precisamente esa proyección de su obra fue su principal perjuicio al reproducirse sin calidad y en exceso las imágenes de algunas de sus pinturas. El Museo de Bellas Artes de Sevilla cuenta en su colección con más de veinte obras suyas siendo junto al Museo del Prado la institución que más obras de este artista alberga.”

48. Niños jugando a los dados 
Hacia 1670-1680 Óleo sobre lienzo,  148 × 114 cm 
Gemäldegalerie der Akademie der bildenden Künste, Viena

Y el del folleto propiamente dicho, que nos dice: “Con motivo de los cuatrocientos años de su nacimiento, este museo reúne una selección de cincuenta y cinco obras de Murillo. El artista universal se identificó con Sevilla interpretando los temas de su devoción, decorando con sus pinturas algunos de sus más señalados monumentos y retratando a sus habitantes cualquiera que fuera su categoría social.

50. Autorretrato 
Hacia 1655-60 Óleo sobre lienzo, 107 × 77,5 cms 
The Frick Collection,  Nueva York, Gift of Dr. and Mrs. Henry Clay Frick II 


La exposición se desarrolla con un criterio temático, reflejo de la personal visión del pintor sobre el contexto religioso y civil que le rodea. La profunda e intuitiva observación del ser humano le permite mostrarlo de una manera esperanzadora, ya fueran mendigos o nobles. Su capacidad creativa y su sincera espiritualidad se manifiestan asimismo en la producción de una pintura devocional que incorpora detalles de la vida cotidiana, con una conmovedora concepción de lo trascendente, que transmite mediante imágenes de gran originalidad y belleza.

54. Retrato de Íñigo Melchor Fernández de Velasco 
(Madrid, 1629-1696) 1659 Óleo sobre lienzo, 208 × 138 cm 
Museo del Louvre, Departamento de pintura, París


A lo largo de nueve ámbitos se muestra el mundo a través de los ojos de Murillo; desde la pintura religiosa, que fija prototipos indelebles en la historia del arte –particularmente afortunado en el caso de la Inmaculada–, hasta la realidad social de la Sevilla del siglo xvii, la de los menesterosos y los santos, la de los pícaros y los adinerados nobles o comerciantes que podían permitirse ser retratados por el más afamado maestro de la ciudad. Esta exposición constituye una oportunidad única para el reencuentro con muchas de sus obras y para el descubrimiento de otras. La muestra permite contemplar cómo en ellas se unen la genialidad de los recursos técnicos y compositivos con la mirada profundamente humana que les confiere.”

55. Retrato de Josua Van Belle 
1670 Óleo sobre lienzo, 124 × 102 cm
National Gallery of Ireland, Dublín

Si hay posibilidades, es de obligado cumplimiento la visita a Sevilla y a la Exposición que no defrauda. Las obras se pueden ver en el catálogo, en fotografías, o en el vídeo en el que están todas las expuestas, pero la sensación tan especial que se experimenta al verlas en persona, sobre todo la grandeza de algunas es inenarrable. Hace pensar en la tesis que en el cuarto párrafo de esta entrada expongo. Si no le hacían otros gran parte del trabajo preparatorio, tuvo que estar trabajando las veinticuatro horas, del día todos los días de su vida de pintor.





Fotografías del autor y del folleto
Bibliografía “Murillo: Catálogo razonado de obras”, Enrique Valdivieso, web y folleto

ARTÍCULOS SOBRE LA MEZQUITA Y SUS ALREDEDORES

$
0
0
Calle de la Judería

Entradas en el blog sobre la Mezquita

En este índice se refleja una recopilación de los artículos escritos publicados en el Blog sobre la Mezquita y Catedral de Córdoba, y sus alrededores, como son el barrio de la Judería, todos ellos modestos con la única aspiración de activar memorias. Están relacionados por años y dentro del año por meses, de menor a mayor. Es posible que dentro de los mil setecientos setenta y cuatro artículos publicados hasta hoy, se haya quedado alguno atrás de la temática de este índice, si lo encuentro lo añadiré. La recopilación no es automática y requiere muchos pasos. Han sido nueve años, algunos más prolíficos que otros, pero ahí están.

 
Fuente del olivo

RECOMENDACIONES DE LUIS MARÍA RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA SOBRE LA MEZQUITA-CATEDRAL

Luis María Ramírez de las Casas Deza, en su libro sobre la Catedral de Córdoba, hace al final una serie de recomendaciones para mejorar el templo, que por lo curioso las publico. Es cierto que la mayoría, están superadas, pero da una idea de como estaba el monumento en el momento histórico que las recomendó

"1ª Poner retablos a las capillas que no lo tienen y mantenerlas con limpieza y aseo.

Continuar la solería nueva.

Quitar los retablos demasiado malos y defectuosos, poniendo en su lugar otros mejores, y reparar los buenos.

Hacer puertas decentes y de gusto a las varias oficinas y cuartos que hay dentro de la iglesia y a las de esta que salen al patio.

Poner cristales en las lumbreras en lugar de los malos vidrios que tienen.

Restaurar en lo posible las decoraciones de las puertas todas, interiores y exteriores, especialmente de occidente, y restablecer las tapiadas haciéndoles ojas (sic) que correspondan a la grandeza del edificio aunque después se mantengan cerradas.

Uniformar la grada que rodea el edificio quitando la detestable balaustrada de la puerta de San Miguel, monstruosa rampa contigua, y escalera de la de San Lorenzo, construyendo en otra parte los comunes.

Echar agua a las tres fuentes del patio que están secas."

Y se quedó tan pancho.

Contrafuertes de la primitiva Catedral

2018









2017




2016




2015


2014



2013











2012



2011




2010







2009





---oo---

Calleja de la Hoguera

Entradas sobre el barrio de la Judería o de la Mezquita

Aquí se reflejan artículos sobre el entorno de la Mezquita y el barrio de la Judería. Están como los de las Mezquita, relacionados por años y dentro del año por el mes de su publicación. Entre ellos se incluyen algunos dedicados a personajes relacionados con el entorno.

2018









2017

EL AZULEJO DEL CONDE DE CABRA EN MEDINA Y CORELLA




2016




2015



2014



2013








2012








2011









2010







2009










---oo---

La torre desde la galería oeste

Feliz año 2019 y muchas gracias a todos/as los/as lectores/as por su generosidad, fidelidad y atención.

Fotos del autor.
Viewing all 1283 articles
Browse latest View live