Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1283 articles
Browse latest View live

50 FOTOGRAFÍAS CON HISTORIA XVI BIENAL DE FOTOGRAFÍA CÓRDOBA

$
0
0
Título

Días atrás en la 2 de TVE, vi un programa que me gusta mucho que se llama Imprescindibles, el programa trataba sobre un creador de mucha categoría que se llama Chema Madoz, me llamó la atención y lamente mi ignorancia porque no lo conocía, aunque si conocía muchas de sus obras. Es una pena nuestra ignorancia porque son muchos lo genios que tenemos de paisanos, que para nosotros pueden parecer anónimos pero que su obra nos rodea sin darnos cuenta. A lo lejos vi una obra de Chema Madoz y la conocí. Esa es la grandeza del artista. 

Exposición

La exposición está emplazada en unos soportes muy funcionales, delante del kiosco de la Música del Paseo de la Victoria. Entre la Puerta Gallegos o mejor dicho los monumentos funerarios y el Mercado Victoria. Merece la pena y sobre todo leer el texto que acompaña cada obra. Y punto y aparte merece el esfuerzo del Ayuntamiento de Córdoba, Afoco y demás colaboradores, para que se pueda disfrutar de la XVI Bienal de Fotografía. 

Sin título de Chema Madoz

“50 fotografías con historia propone un recorrido por los últimos ochenta años de esta disciplina en España a través de sus protagonistas: 50 imágenes. Cada fotografía seleccionada es el reflejo de una época, de una forma de entender la fotografía y, por supuesto, de su correspondiente carga social o humanista


Exposición

50 fotografías con historia
Nuestro recorrido visual se inicia con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que reporteros gráficos -como Agustí Centelles o Martín Santos Yubero- se convierten en ojos y cronistas del conflicto. En la posguerra y años posteriores no dejan de surgir nombres propios -Ricard Terré, Ramón Masats o Joan Colom, entre otros- que moldean la fotografía de maneras muy diversas: a través del documentalismo, el retrato satírico, el fotoperiodismo o la fotografía de calle.

 Che Guevara en Madrid, César Lucas

Fidel Castro 1958, Enrique Meneses

La exposición continúa por una etapa de España que supuso, también en el lenguaje visual, una evolución necesaria: la Transición. Momento en el que surgen nuevos usos de la fotografía y voces -Alberto García-Alix, Cherna Madoz, Pablo Juliá o Marisa Flórez, entre otros- con discursos necesarios para una sociedad en plena efervescencia. También transitamos por el auge del documentalismo y la mirada de los autores españoles al exterior que se inicia en los años 90 y continúa hasta la actualidad con autores clave como Cristina García Rodero, Navia, Isabel Muñoz o Sandra Balsells.”

Fotografías y vídeo del autor y de la exposición
Bibliografía de los textos expositivos

CÓRDOBA 100 FOTOGRAFÍAS PARA LA HISTORIA

$
0
0

“El Archivo Municipal de Córdoba se suma, gozoso, a la celebración del 175 aniversario de la llegada de la Fotografía a Córdoba y de su 180 cumpleaños desde su invención. Esta disciplina tiene un sitio de honor en la Casa de la Memoria de todos los cordobeses, y un lugar, más especial si cabe, en su corazón.

Mural IES Góngora

Se hace inimaginable hoy pensar en un mundo sin la existencia de la Fotografía, documentar, ilustrar, vivir en suma sin ella. Está presente no sólo en todos nuestros acontecimientos vitales, sino de continuo, además, hasta en los más triviales. El móvil nos puso a todos una cámara en las manos y quizás este Arte y sus artistas temieron por ella… Pero todos somos conscientes de que la Fotografía sólo la saben escribir con mayúscula los Fotógrafos.

Mural Diputación

En Córdoba tenemos la suerte de contar, desde el nacimiento de esta disciplina, como el pionero J. Albors, padre de la Fotografía cordobesa y alumno del mismísimo Daguerre. En el año 1844, este fotógrafo no solo realizaba un daguerrotipo de la Mezquita Catedral con el que ganaba un premio, sino que abría la puerta de nuestra ciudad al nuevo arte. Desde entonces, miles de fotógrafos de todo el mundo la han inmortalizado con sus cámaras,  buscando su belleza, retratando a sus gentes  o, simplemente, siendo notarios de su realidad.

Mural Ayuntamiento

Esta muestra ha intentado recopilar en 100 imágenes las piezas más interesantes para la ciudad de Córdoba de estos 175 años de historia. Una selección muy difícil en la que se ha intentado armonizar tanto los valores plásticos, como los documentales o los históricos y en la que se han contado con algunos de los autores más importantes de la historia de la Fotografía, tanto local como universal. Ahora, a través de esta propuesta, los cordobeses podrán viajar por estos evocadores espejos de la memoria, en los que podrán contemplar como fuimos y como somos.

Una vista de los expositores de las Tendillas

Organiza
Ayuntamiento de Córdoba. Área de Presidencia
Coordina
Archivo Municipal de Córdoba
Colaboradores
Diputación Provincial de Córdoba,
Delegación de Cultura.
IES Luís de Góngora

Esta exposición forma parte de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba.
Comisario: Antonio Jesús González

Otra perspectiva de los expositores de las Tendillas

Recorrido de la Exposición
Esta muestra se encuentra distribuida en los siguientes espacios urbanos:

Plaza de las Tendillas: Córdoba 1844-1899
Fachada del Instituto Góngora: Vista Panorámica de la Plaza de las Tendillas en Construcción en 1927.
Calle Capitulares: Córdoba 1900-2019
Fachada del Ayuntamiento junto al Templo Romano: Fotografías gigante de la calle Capitulares y antiguo Ayuntamiento hacía 1910.
Fachada de la Diputación Provincial: Fotografía Gigante de la Plaza de Colón y Palacio de la Merced, hacía 1910.”

Expositores de Capitulares

Como dice el texto expositivo, la recopilación de las fotografías es una tarea difícil, muy difícil, hay muchas y a cual más significativa. Yo las he seleccionados por cubos expositivos empezando, siempre que lo permita su disposición por la más antigua. Y dentro de los cubos numerados, las he ordenado por disposición geográfica. Las de la Plaza de las Tendillas recogen desde 1844 hasta 1899. Las de Capitulares desde 1900 a nuestros días. La nomenclatura para localizarla es: si es de las Tendillas TEN y 1-O, cubo uno Oeste. Si es de Capitulares CAP, el número del cubo y la cara geográfica. Enhorabuena al Archivo Municipal por la iniciativa.

TENDILLAS

1-O.Avd. Gran Capitán e Iglesia de San Nicolás, 1857, EUGENE SEVAISTRE-Puente Romano y Puerta del Puente 1852 EDWARD KING TENISON -  Vista del Sur de Córdoba y río Guadalquivir, 1862, CHARLES CLIFFORD - Bosque de Columnas de la Mezquita 1859 LUIS LEÓN MASSON. 

1-N.- Puerta Gallegos Avd Victoria, 1862, JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA – Vista Puente Romano y Calahorra, 1862 JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA – Puerta  Nueva y Arco de Triunfo visita Isabel II, 1862 JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA –Torre de la Malmuerta y Campo de la Merced, 1862 JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA.

1-S.- Detalle de la galería de poniente del Patio de los Naranjos, 1862, JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA.

1-E.- Vista de la ciudad desde el Alcázar Viejo, 1868, FRANK MASSON GOOD – Patio de la Escuela de Bellas Artes hoy Museo de Bellas Artes y de Julio Romero de Torres, 1868, AUTOR DESCONOCIDO- Locomotora de mercaderías y Depósito de agua Estación de Córdoba 1867 JOSÉ SPREAFICO.

2-S.- Plaza y mercadillo de la Corredera 1870, COMPAÑÍA FRANCIS FRITH .

2-O.- Panorámica de la Feria de la Salud en la Avda. de la Victoria, 1880, J. OSES – Estudiantina cordobesa germen del Centro Filarmónico Eduardo Lucena, 1874, MIGUEL BRAVO –Piconeros en la sierra, 1872, CIA J. LAURENT – Escenas y tipos de la Feria de la Salud, 1880, AUTOR DESCONOCIDO.

2-N.- Puerta de Almodóvar, 1888, COMPAÑÍA LEVY – Vista del río y Mezquita, 1890, BASILIO ALCAÑIZ – Alcázar Reyes Cristianos, 1892, TOMÁS MOLINA –Iglesia de San Lorenzo, 1892, TOMÁS MOLINA.

2-E.- Antiguo Hospital de San Sebastián y casa de Expósitos San Jacinto, 1892, TOMÁS MOLINA- Triunfo de San Rafael, 1892, TOMÁS MOLINA – Inauguración Mercado de la Plaza de la Corredera, 1896, ELEUTERIO ALMENARA –Paseo de la Ribera, 1892, TOMÁS MOLINA.

3-N.- Uno de los primeros automóviles de la ciudad junto a la Feria del Ganado, 1915, AUTOR DESCONOCIDO – El Club del célebre torero El Guerra, 1915, NOGUERAS – Carroza Batalla de Flores, 1915, CHAMBERLAIN - Paseo del Gran Capitán y Gran Teatro, 1902, R.Y. YOUNG. 

3-S.- Calle Capitulares y antiguo Ayuntamiento, 1910, THOMAS 

3-O.- Posada del Potro, 1900 R. GARZÓN - Plaza y Jardines de Colón  y Convento de la Merced, 1910, AUTOR DESCONOCIDO– Procesión Virgen de Linares cerca del Santuario, 1905, JOSÉ SÁNCHEZ MUÑOZ – Ermitaños de la sierra, 1910, FRANCISCO JOSÉ MONTILLA.

3-E.- Caseta Círculo de la Amistad en Feria, 1920, AUTOR DESCONOCIDO –Medina Azahara Salón Basilical Superior, 1917 MARÍA SEÑÁN - Interior fábrica SECEM (la Letro), 1918, AUTOR DESCONOCIDO – Procesión Virgen de los Dolores Capuchinos, 1920, AUTOR DESCONOCIDO.


4-S.- Puerta de Santa Catalina, 1927, EMILIO GODES – Julio Romero, Valle Inclán, María Banquer, en el estudio del pintor, 1926, AUTOR DESCONOCIDO – Patio cordobés,  1920 OTTO WUDERLICH – Cadetes infantería desfilando por la calle de la Feria, 1922, AUTOR DESCONOCIDO 

4-O.-Fuenseca, 1927, EMILIO GODES – Interior taberna, 1930, AUTOR DESCONOCIDO – Retrato de una mujer, 1933 HENRI CARTIER BENSON - Niceto Alcalá Zamora inauguración Museo Julio Romero de Torres, 1934 FRANCISCO JOSÉ MONTILLA . 

4-N.- Tanque en Tendillas, 1936, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ.

4-E.- 1ª visita del dictador Franco a Córdoba, 1939, ADOLFO TORRES BARRIONUEVO - Civiles huyendo bombardeos Cerro Muriano, 1936, ROBERT CAPA – Requetés en las Ermitas, 1936, JUAN JOSÉ SERRANO.

CAPITULARES


1-S.- Procesión de S. Rafael plaza Juramento, 1943, SANTOS – Escuela Policía Municipal, 1940, AUTOR DESCONOCIDO – Palma entra a rematar en el área del viejo Arcángel, 1952, RICARDO – Manolete en la plaza de los Tejares, 1942, RICARDO.


1-E.-Viaducto Pretorio y Ferrocarril, 1951, LADIS.


1-O.- Puerta Sevilla, 1950, LADIS – Visita Gral Franco con Antonio Cruz Conde, 1953, RICARDO – Traslado escultura S. Rafael puente Nuevo, 1954, LADIS – El pianillo de la Coja, 1954, INGE MORATH.


1-N.- Cruz de Mayo S. Lorenzo, 1955, RICARDO – Demolición mercado Corredera, 1957, ÁNGEL LÓPEZ PELÁEZ – Inauguración Universidad Laboral, 1956, AUTOR DESCONOCIDO - Vista aérea de plaza de Toros de los Tejares, 1956, AUTOR DESCONOCIDO.


2-E.- Entierro Fray Albino, 1958, RICARDO – Inauguración aeropuerto, 1958, RICARDO – Procesión Virgen Angustias, 1960, RICARDO – Asentamiento chabolas, 1960, LADIS.
2-S.- Amanecer en la ribera, molino S. Antonio, 1960, FRANCISCO LINARES – La lanzadora de cuchillos, 1960, PEPE JIMÉNEZ – Alternativa de El Cordobés en los Tejares, 1963 FRAMAR – Entrega viviendas Sector Sur, 1962, LADIS.


2-O.- Puente romano colapsado crecida río Guadalquivir, 1963, FRAMAR – Bautizo Alcázar Viejo, 1965, AUTOR DESCONOCIDO – Casitas portátiles barrio Moreras, 1964, FRAMAR - Travesía a nado río Guadalquivir, 1966, LADIS -Tarde de juegos en una calle de Córdoba, 1972, JOSEF KOUDELKA. 


2-N.- Policía local, entrega credenciales primeras agentes femeninas, 1970, LADIS HIJO.


3-E.- Manifestación pro autonomía andaluza, 1979, LADIS HIJO – Temporeros parte de la estación de Córdoba para la vendimia francesa, 1985, JUAN CARLOS DE LA FUENTE – Primera visita oficial reyes, 1976, AUTOR DESCONOCIDO – Rezo musulmán en la Mezquita, 1986, FRANCISCO GONZÁLEZ.


3-S.- Ceremonia judía en Sinagoga, 1985, FRANCISCO GONZÁLEZ. 


3-O.- Recepción uno de los primeros órganos para un paciente Hospital Reina Sofía, 1986, FRANCISCO González – El espejo de la Sultana, 1981, JUAN VACAS – Taberna la Mezquita, 1991, ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ – Llegada a Córdoba uno de los primeros AVE, Paso a Nivel Margaritas, 1992, JUAN C. RODRÍGUEZ APARICIO. 


3-N.- Tropas Agrupación Córdoba, despedida para Bosnia misión e Paz, 1994, FRANCISCO GONZÁLEZ.


4-E.-La cabina Avda. Ronda de los Tejares, 2005, LOLA ARAQUE – Vista del reformado Paseo de Córdoba, tras la remodelación del Plan Renfe, 2009, SÁNCHEZ MORENO – Miércoles Santo plaza Capuchinos, 2007, JAVIER BARBANCHO – Antonio Gala, 2011, JOSÉ CARLOS NIEVAS.


4-S.- Noche de tormenta e el parque de Miraflores, 2009, JOSÉ MARTÍNEZ.


4-O.- Puentes y río Guadalquivir, 2012, SÁNCHEZ MORENO – Vista del Centro de Creación de arte Contemporáneo de Andalucía, reflejado sobre el Guadalquivir, 2016, ÁLVARO CARMONA – Marea azul de cordobeses sobre el recién restaurado Puente Romano en apoyo a la candidatura a Ciudad Europea de la Cultura, 2016, RAFAEL MELLADO.


4-N.- De feria, 2017, VALERIO MERINO – Muro floral de la calle Parras, 2018, RAFAEL MADERO – La ciudad brillante, 2018, RAFAEL MADERO.

CURIOSIDADES

Las fotografías publicadas, a modo de los Huevos de Pascua de los programas informáticos, tienen mucho donde mirar. A modo de ejemplo podemos ver tres fotografías:

En esta primera vemos lo que refleja el espejo del Club Guerrita, el fotografo NOGUERAS, con su trípode, ayudante y mirones, en mitad de la calle Gondomar realizando la fotografía de Rafael Guerra.

En ésta vemos una serranía cercana, pelada, por la acción de la necesidad, animales que comían y piconeros que hacían picón, que mantenían la vegetación a raya. El Rodadero de los Lobos muy diáfano en 1936, y la pregunta: ¿vería el requeté que está encima de la peana de la cruz, más horizonte que el que está de pie ante el sillón de Trevilla?

Los precios de las tapas en la Taberna la Mezquita, de Rafael Moyano Criado, dejan bastante que desear en caro, 170 pesetas una tapa con cuatro medios boquerones en vinagre, secos y fuertes, se las trae. 50 pesetas un paquete de patatas, o un platillo de aceitunas, vamos, vamos. Hay muchas más curiosidades, pero para muestra...

Fotografías del autor de los expositores
Bibliografía textos de la Exposición.

LA FOTOGRAFÍA DEL MEANDRO DE MARTOS

$
0
0

Panorámica desde la torre del meandro de Martos

Mirando la fotografía del meandro del Molino de Martos, realizada desde la torre de la Mezquita, comparándola con los grabados de Baldi de 1668 me pregunto muchas cosas, de cómo las ciudades se modifican enormemente a medida que pasa el tiempo. En la ubicación que tuvo el desaparecido estadio de fútbol del Arcángel, hoy ocupada por un enorme centro comercial, se ve un enorme espacio con taludes casi verticales que dan la impresión de relleno, comparado con la zona del Arenal, baja e inundable y la salida del arroyo que por allí se llamó Santa Matilde, el que venía de Puerta Nueva, que ya había tributado al de Pedroches después de regar todas las huertas a su paso. 

Ampliación de la fotografía donde destaca la meseta citada

Plano de 1884 de la zona de Martos

Fotografía moderna, a la derecha el Arcángel y los pisos de la Lastra

Desconozco el autor de la fotografía y la fecha, por lo que tenemos que datarla por eliminación. A la izquierda se ve aún el islote de Pelambres, la Chorrera como un punto blanco y lo que parece el embarcadero, lo que nos sitúa de hecho en el siglo XIX a finales o primeros del XX. No se puede precisar si el Monasterio de los Mártires aún está en pie, por la falta de definición de la fotografía. Una zona de la margen izquierda desolada sin nada destacado. En cambio en los primeros planos, se ve destacada la casa regionalista de la Plazuela de Abades. 

 Original de Baldi 1668

Detalles del dibujo de Baldi de 1668, en el centro los troncos en la orilla

Baldi, en su viaje por España en el séquito de Cosme de Médicis, dibujó la zona del meandro citado, en la margen derecha del Guadalquivir y vemos como están sus lomas, ya desaparecidas en la foto, llenas de troncos, porque entonces el trasporte de estos desde los bosques de las sierras del Segura, era el río. La zona de la Fuensanta era muy industrial en esas fechas de la fotografía, fábrica de jabones, bujías, gas, etc. la dibujaban febril. Habrá que seguir comprobando fechas y otras posibles fotografías para acercarnos más a nuestra historia local cercana, porque no deja de ser una copla hablar de doscientos años en los miles que tiene. 

Fotografías sin autor, dibujos de Baldi.

FUENTE ESTANQUE ROMÁNTICO DE LA ANTIGUA HUERTA DE SEGOVIA

$
0
0

La preciosa fuente estanque

Ayer por la mañana visite el terreno de la antigua huerta de Segovia, antes de Valero, como dice D. Teodomiro que, junto con Mayoral y Poderoso, configuran el plan Parcial "El Pretorio", que añadirá, si a la economía de algunos le viene  bien, ciento y pico de chalets más a la zona del Brillante. Bien es verdad que antes ese territorio era sólo de tres o cuatro familias nada más. Si pasamos al otro lado de la carretera, en el que hay previsto otro plan parcial, en este caso llamado "El Carmen", que contiene las antiguas huertas del Carmen, Vilanillo y Santa María, porque Quitapesares ya lo fue, se añadirán otro ciento y pico de chalets más a la zona. En total más de doscientos cuarenta chalet. Es verdad que la oferta es mucha y este está más atrasado en su construcción.

En el vuelo de la USAF de 1956 ya estaba el estanque

Topográfico 1ª Edición: rojo caminos, azul arroyos, amarillo carreteras

Teniendo en cuenta que un chalet de esta índole no lo puede tener un mileurista, si consiguen llenar ambos planes, son doscientas y pico familias, en teoría con un poder adquisitivo muy superior al normal. Claro comparado con las primitivas familias propietarias, esto es un poco como la socialización de la sierra, evidentemente sin bajar a las capas citadas en la primera línea de este párrafo. Ya ocurrió esto hace años con las fincas del Duende, Saldaña, Sansueña y otras que fueron “parcelaciones ilegales” -es paradójico-, durante bastante tiempo.


 Antigua entrada de la Huerta de Segovia

Pero no es del urbanismo, ni de la injusticia social, de lo que pretendo hablar si no del pasado reciente de estas propiedades y los residuos arquitectónicos que por lo menos han mantenido algunas que, aunque sean de su propiedad y se supone que de lo no protegido pueden hacer de su capa un sayo, es de agradecer, porque en otras fincas la máquina del progreso y la especulación ha arrasado totalmente la construcción; norias, albercas, jardines y otros elementos significativos de ese tiempo han desaparecido, incluso un acueducto. Las huertas eran la segunda residencia de estas familias -iba a decir burguesas, aunque creo que no ha existido la burguesía en Córdoba, y así nos va-, donde rebajaban una serie de grados en el verano respecto a la casa de la ciudad.

Plano de la zona

Plano catastral de 1950

Rosales, lagares, huertas, fueron residuo de las quintas romanas, o las almunias árabes, y desempeñaban el mismo papel de retiro veraniego, del que podía huir de los rigores de la ciudad. Algunas, como por ejemplo la Huerta de los Arcos, contagiado el momento de su construcción por ese regionalismo, o arabismo residual, nos han dejado una arquitectura agradable, que aún se mantiene. Otras sin embargo, eran más cortijo que casa de retiro veraniego, y estoy pensando en la Favorita de los Morales o incluso Quitapesares más sobria (de la que solo quedan las albercas), o Ntra. Sra. de la Fuensanta cada día más en ruina.

Foto de Bonilla 2017

 Foto de 2019 con el cañizo

D. Teodomiro Ramírez de Arellano, cuando habla de sitios notables de la ciudad, cita a las huertas de la sierra, conviniendo que el momento de su redacción fue a mediados del siglo XIX, y nos dice: “En la parte de las huertas de la sierra visitada principalmente en primavera por los cordobeses y forasteros, debemos citar como las más notables las de Morales; Segovia, antes de Valero; Celina, antes de Baena; Vega Armijo, antes de los Arcos; el Cerrillo, Santa María, Quitapesares y Olías, siendo la primera y última las de mayor producto, a causa de su extensión y arbolado.


Dos vistas de la fuente

La antigua Huerta de Segovia, que se llamó de Valero, según el admirado autor, es la única que queda de las citadas en el plan parcial del Pretorio, de las otras ni un ladrillo, y ésta tiene una hermosa casa que seguro no tiene nada que ver con la primitiva, o muy poco, en una parcela de casi treinta mil metros cuadrados y unos mil ochocientos construidos, ficha catastral de 1955. Ni los arroyos que la rodeaban; el del Moro, va entubado, y el que llaman en algunos planos de la Santa (que es San Cristóbal luego las Piedras), forman ya parte del paisaje.

El efebo
  
Sin embargo, un bonito estanque de estilo romántico ha sido salvado de la piqueta, no tuvo la misma suerte el de la Santa María, que tuvo que ser espectacular. El poeta Sr. Carrasco, del que siempre me quedará un mal sabor, de su persona, no así de su obra, por un mal modo suyo, aunque estimo tendría un mal día, decía cuando hablaba en su Libro de los arroyos, del arroyo del Moro: "entrando en la Huerta de Segovia entre naranjos que, en primavera, obsequian con el virginal aroma del azahar. Esta es una de las huertas de más encanto de nuestra sierra con la de la Huerta de los Arcos. Es reino de la dama de noche y el heliotropo en las noches cálidas del verano cordobés."Bucólica descripción de la huerta.

 La fuente y el mascarón

Una escultura de un efebo, en un pedestal, acodado en un tronco con su brazo izquierdo y la otra mano en la cabeza, enmarcado en un arco amparado en una balaustrada por ambos lados, configura la parte alta de la fuente. Dos faroles en sendas columnas al final de la balaustrada, le dan luz, dos macetones en el centro y dos más en los muros laterales descendentes, la adornan. Debajo del efebo, en la pared frontal, un malencarado mascaron surte la entrada de agua que vierte en una pileta adosada a la pared, debajo, una alberca semicircular con un poyete a su alrededor sería la receptora final. El murete inferior de la alberca, que es de pared baja está forrado de azulejo ajedrezado. En el centro del semicírculo, un macetón cóncavo tipo wok, rompe el semicírculo y a su vez son los escalones de bajada al estanque. 

Vista aérea de la finca (Foto de Google)

A la derecha, una escalera de ladrillo sube a las dependencias de la casa. La configuración de las nuevas calles de la urbanización ha dejado a la fuente-estanque romántica casi pegada a la pared de la propiedad. Pero por lo menos se ha salvado. Un cañizo protege la intimidad de la fuente-estanque que se deja ver, antes no tenía cañizo y la tela metálica permitía fotografiarla, yo he tenido que hacer algunos malabares por el espacio de una puerta para obtener las fotos, pero merece la pena y reitero es de agradecer el mantenimiento de la misma por la propiedad.

Fotografías del autor, de Google y de Bonilla.
Bibliografía de Paseos por Córdoba y Arroyos de Córdoba

TETADA EN FLOR, ALMAMAR-GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

$
0
0
Anagrama de la asociación

Hoy hemos estado en la “Tetada en Flor”, organizada por Almamar-Grupo de apoyo a la lactancia materna, en el Centro Cívico Norte en Santa Rosa, de estupendas instalaciones. A la entrada al acto se nos entregó, mejor dicho se nos invitó, a coger una teta de las muchas que allí había en el suelo. Tetas de todos los tamaños, para escribir en ellas un mensaje de que es lo que te inspiraba el seno, para depositarlos todos al pie de una obra escultórica de la artista Martaamarte.

Programa

La tetas en el suelo

 Las tetas de la llegada

Un comienzo con los artistas Alma y Zen de Viveubuntu, Luego la presentación del libro “Somos la Leche”, de Alba Padró, que fue la madrina del acto, quizás un poco larga. Dos interpretaciones de la cantante Paloma Povedano “Almasâra” y Gabriel Muñoz a la guitarra, “Quiero ser”, y la bonita nana “Reina Mora”.  Otro estreno exclusivo de la cantautora Sarabanda. Y unos versos recitados por Chelo Ansino. Amés de muchas cosas más.

Un panel

La dinamizadora

Viveubuntu

Esta fue la parte lúdica y artística luego hubo otra, emotiva, en la que directivas que fueron del grupo, aportaron su leche materna que la madrina mezcló en un recipiente, para luego partirla en otros dos y en una transformación posterior hacerla sólida y eterna. Todo ello aderezado con muchos discursos de amor y pasión, de situaciones vividas, de lágrimas y porque no, de nudos en la garganta de algunos.

Prolegómenos

Desde arriba

Escribiendo en una teta

He de reconocer que me sentía fuera de juego en muchas ocasiones porque desconocía todo lo que estaba aconteciendo. Es de admirar la valentía de estas mujeres jóvenes todas, en un mundo estereotipado y complejo, y sobre todo interesado. Por qué si en un asesinato para descubrir al culpable, hay que buscar quien se beneficia de este, en esto de la lactancia materna para no considerarla, hay que ver quién se beneficia de ello. A buen entendedor…

La teta escrita

Depositando las tetas escritas al lado de la escultura

La escultura

Hubo intervenciones de madres, y de otras que están en espera de serlo, que fueron muy emotivas, en las primerizas el miedo a lo que viene que desconocen y no viene en los libros, hay que aprenderlo de la experiencia, así funciona la naturaleza, y que algunas madres, como se dijo no eran muy didácticas. El abrazo de una madre que lo fue, a la que vaticinaron que no podría criar a su hijo con su leche, y que lo crio, y una a la que se lo han dicho antes de parir y a la que le queda una semana, fue muy emotivo.

La escultora

El libro presentado

Alba Padró la autora del libro
Luego una nutrida representación de profesionales de la sanidad estuvo presente, matronas, matronos, enfermeras y médicos/as, y todos alababan el buen hacer del Grupo Almamar, bueno con algunas recomendaciones de frenada, de limitar acciones sin solaparse con otras. Por lo menos eso quise entender. Lo que si comprendimos es porque mis nietos han nacido en Montilla, y van al pediatra a Centro de Lucano.

Gabriel Muñoz- Paloma Povedano "Almasâla"

Con los profesionales médicos los primero que hay que tener en ellos es confianza, lo mismo que con todo, pero en estos profesionales más, sin perder de vista que puede haber errores, pero eso entra en el porcentaje. Todos ellos hablaron con notable entrega a su profesión y convencidos de que es lo mejor para las mujeres y sus hijos. Y llama la atención como están seguros de que lo que hacen es lo mejor para sus pacientes, y la vida de estos, a deshoras de sus obligaciones que es de valorar.

Chelo Ansino recitando

Sarabanda cantando y la interprete de signos Ilse

Tomas de palabra

Me quedé con las ganas de decir que yo que nací en casa de mi madre, siete años después de acabada la incivil guerra, con cinco kilos, además que fue un parto de nalgas, con la sola ayuda, bastante buena desde luego, de la matrona del barrio, y a lo mejor de mis tías y abuela, aunque esos extremos nunca los pregunté. Parece que se me dañó un brazo, y un par de días después me llevaron a que D. Julián, un médico al que le tenían mucha fe, pero que no era pediatra, me viera. Él dijo esto se le pone bien y ya está. Antes mi madre había tenido un parto en el que su hija murió Luego nació mi hermana cinco años después.

Las exdirectivas en el acto del bautizo

Vertiendo la leche materna en el recipiente

La madrina en los dos botes

Pero ¿cómo se quedó mi madre? Pues tuvo después prolapso de útero. Y la pregunta es ¿qué hubiera pasado si en la casa se hubiera presentado una hemorragia? por otra parte posible en un parto con dificultades. Eso hablamos después respecto al derecho inalienable de querer parir en su casa algunas mujeres, y las ventajas de hacerlo en el hospital, Ventajas para el niño/a y la madre, Al hilo de lo que hemos oído estos días de una señora a la que le han obligado a hacerlo en un hospital, y luego ha necesitado cesárea, que no se puede hacer en tu casa. Es para pensarlo.

Más palabras

La secretaria del acto
Una abuela con su nieta

Pensarlo porque nosotros tuvimos el primer teóricamente bien, pero en la clínica no había pediatra, y al otro día con una vecina tuvimos que llevarlo a uno. He de decir que no teníamos sanidad pública aún. Luego el segundo embarazo no vino bien, y el médico que la seguía, no es el mismo seguimiento que ahora tienen las mujeres,  cuando se vio complicado nos envió a la sanidad pública –ya si la teníamos- y fue un parto prematuro de cinco meses, de una niña que falleció al nacer.

Una próxima madre primeriza y asustada
Una madre que lo fue apoyando a la que lo va a ser

Los comprometidos profesionales de la medicina

Después de una serie de vicisitudes de un par de abortos embrionarios, nació Gabriel pero a Conchi le sobrevino una hemorragia que se las vio y deseó para poder salir de ello, gracias seguramente a los profesionales de la Sanidad Pública, si hubiera sido en casa a lo mejor hubiera nacido sin madre. Por eso es muy difícil tomar esas decisiones. Lo natural mejor pero con las debidas precauciones, estamos en el siglo XXI. Es una opinión personal fruto de lo pasado desde luego.

Médicos, matronos, matronas, enfermeras.

Un matrón en el uso de la palabra

Tres profesionales y al fondo la secretaria del acto

No quiero terminar esta reseña sin citar un texto de Conchi, mi mujer, referido a este acto previo al mismo en una red social invitando a la asistencia al mismo, decía: “Para pasar una mañana de convivencia de lo más entretenida, buen día, buen clima, buenas gentes. Un grupo de madres jóvenes con inquietudes y defensoras del hecho más hermoso que se pueda tener y disfrutar como es el dar de mamar, a sus bebes y niños. Estas jóvenes mujeres se deciden a crean una asociación con el bonito nombre de "Almamar" con la finalidad de apoyar la lactancia materna,


Dos profesionales más en el uso de la palabra

que llevaba muchos años en decadencia, quizás por una comodidad, mal entendida, dado que no hay nada más cómodo que sacarte una teta y alimentar a tu hijo en cualquier lugar y a cualquier hora, además de mucho más saludable, y mucho más económico. Muchas felicidades a todas por llevar a buen puerto vuestra idea, y que sean muchas más las que se sumen a ella. Mañana pasaremos por allí en señal de apoyo, y para disfrutar de la mañana que tenéis organizada también que hasta el tiempo os apoya.”


Y dos más 

Luego, como puede verse en el programa, ambicioso donde los haya, había muchos talleres que permitían en el hermoso parque de la Asomadilla, pasar un día de convivencia agradable. Que nosotros no visitamos por tener, es un decir otras responsabilidades propias de la edad, que supera las siete décadas. Por eso ese extraordinario reportero gráfico del diario Córdoba, Antonio Jesús González, al verme, me dijo, no esperaba verte en este acto. Y es verdad, como he dicho en el principio estaba fuera de juego, pero me alegro de haber asistido porque he aprendido mucho. La realidad es que ha sido todo un éxito el evento y hay que felicitar a las mujeres organizadoras por su fuerza y constancia.

Videos del acto














 

Entrevista en PTV



Fotografías, videos del autor, Enlaces los citados de Canal Sur y PTV

TORREÁRBOLES, ARRASADA SU COLONIA DE LABIÉRNAGO EN LA LADERA ESTE

$
0
0
Vertiente sur de Torreárboles 690 m.s.n.m.

Hacía algún tiempo que no subía a Torreárboles, desde mi pasada crisis de salud. Nuestra Tiñosa local, el techo del término municipal, precioso y cómodo de subir, sólo son 690 m.s.n.m., una visión de 360º desde la cima, Sierra Mágina, Ahillo, Sierra Nevada, la Subbética, la de Antequera, Estepa, las Nieves, algunas días Grazalema, y por el norte las alturas del Sordo, y Chimorra por citar un par de ellas. Superpoblado Torreárboles de sistemas de comunicaciones, telefónicos y radioeléctricos. Pero hoy me he llevado un gran disgusto, en el último tercio de la subida, una vez pasado el collado, han metido una máquina y arrasado la colonia de arbustos de labiérnago junto con otros tipos de arbustos, era la más grande que he visto en Córdoba. Una salvajada desde luego.

Ahora

Antes

Amontonamiento del peligroso combustible

Antes cuando subías lo podías hacer en verano a cualquier hora del día, porque el sol no te castigaba nada más que en contados lugares, en los demás lo hacías en galería entre el labiérnago, jara, bastante espliego, alguna coscoja y hasta un tímido madroño de notable altura, en una palabra a la sombra. Los arbustos de labiérnago superaban, algunos, los dos metros de altura y creo que me quedo corto. Todo el desaguisado lo han amontonado, junto con piedras arrasadas estableciendo un pasillo de unos diez metros de anchura desde la cerca de Villa Alicia, de material combustible, arbustos secos que habrá que vigilar en verano por los fuegos.

Ahora

Antes

Amontonamiento de piedras y el peligroso combustible

Estimo que ese destrozo lo han hecho para que algunos practiquen el “ecológico” deporte de la caza. Digo ecológico porque como podremos ver en la fotografía, los cientos de cartuchos en el suelo lo denotan. No basta con el plomo que supones esparcen las postas, sino también dejan tirados en el suelo los cartuchos de plástico y metal. Yo conozco a dos cazadores y no son así. Recuerdo que en mi juventud fui cazador, entonces se guardaban los cartuchos porque se recargaban después y eso que entonces no había conciencia ecológica, si había carencia económica.

Subida que antes era una galería

Arriba a la izquierda Cerro Muriano

Aquel episodio de la caza, alentado por amigos, fue de triste recuerdo para mí. Tenía una escopeta del doce, de un solo cañón, un día me llevaron a cazar tórtolas y le di un tiro a una, nada más llegar al paso, cuando me acerqué al animal estaba aún vivo, y me miraba ensangrentado, como preguntándome el porqué. Me resultó horroroso, el haberle quitado la vida a un animal por capricho, no por necesidad de comer, o por defenderte, sino por placer. Eso no era lo mío y se acabó. Vendí los trastes, escopeta, cartucheras y demás útiles y hasta hoy.

Zona del collado que no la han tocado apenas

Otra zona no tocada

Pero historias para no recordar aparte, han destrozado la subida a Torreárboles por su vertiente este. Han hecho un pasillo de diez metros de anchura con un gran montón de combustibles seco en uno de los lados, de toda la masa vegetal que han arrancado y a todo lo largo del pasillo creado. Ya no existe la poblada colonia, la mayor que he conocido, de labiérnago, amén de otras especies citadas. Ya no puedes subir por los pasillos galería que formaban los arbustos, alegrándote del frescor que te regalaban, ahora hay que hacerlo a pleno sol. 

Llegando a la peña de la cumbre

 Vértice geodésico y valle del Pedroches

Valle del Pedroches, Huertas de Cabra, y la ciudad al fondo

El labiérnago, la “Phillyrea angustifolia” –no soy un experto, lo he mirado en Wikipedia-, arbusto de hoja perenne, muy parecida a la del olivo, es de la familia de las oleáceas, se cría en vecindad con encinas, coscojas y alcornoques. Su corteza es rica en taninos por lo que se puede utilizar para el curtido de pieles, y sus hojas eran utilizadas para el teñido del cabello. De propiedades astringentes, ayuda a la reducción de úlceras y otras dolencias bucales. Es diurético y sus flores se pueden usar como cataplasmas para los dolores de cabeza. Los frutos son simples con una sola semilla, del tamaño de un guisante, sus flores son muy apreciadas por su alto contenido en néctar, por las abejas.

Aulaga

Cardos

Pues los miles de arbustos que había en la subida este de Torreárboles ya no están, ahora son un peligro, porque son combustible amontonado al margen del pasillo, como he citado antes. Esperemos que ningún desalmado o la propia naturaleza no deje listo el sector definitivamente. Es lo que faltaba. Ignoro si las administraciones están enteradas de estas actuaciones, me temo que no, y me estoy acordando de lo ocurrido en los terrenos del arroyo Bejarano hace unos meses.

Jara en flor

Labiérnago y Lavanda

De esto último se enteró la administración, por la denuncia de unos amigos ecologistas. Es cierto que el terreno es su propiedad pero ésta no le da derecho  a dañar a la sociedad con sus actuaciones. La administración debe velar por la protección adecuada de algo que nos es necesario, la flora de nuestro territorio, eso sí controlada por expertos, que determinen que se puede y que no se puede cortar.

La ecología de algunos (no son todos) cazadores

Pero pienso que somos una sociedad, la española, de impunidades y a las pruebas me remito, la lasitud de la administración es una evidencia. Sin embargo, por el contrario se abusa de la prisión preventiva, en casos que todos conocemos y se mira para otro sitio en otros. Los ladrones de guante blanco tienen, presuntamente, patente de corso y además curiosamente casi todo prescribe antes de que los cojan. Sin embargo las cárceles están llenas de desgraciados, que han cometido un desliz contra la ley, que podría tener otro tipo de tratamiento que no sea la del ingreso en la cárcel.  



Como era antes la galería del camino de subida

Pero volviendo a lo ocurrido del arrasamiento de la vegetación indiscriminadamente en la cuerda de subida a Torreárboles, decir que como la constancia no es una virtud en esta sociedad, como podemos ver en la vegetación del río Guadalquivir, espero que en este lugar la naturaleza haga de las suyas, aunque eso lleva tiempo y algunos no lo veremos, y vuelva a poblarse de labiérnagos, de coscojas, madroños, jaras y toda la vegetación menor, y haya que abrirse paso de nuevo entre los matorrales. Las aulagas están insultantes con su amarillo floral, la jara pringosa a tope de floración, las flores del espliego, que parecen conejos asomados entre el matorral -por lo menos a mi me lo parecen-, dando la nota de color y olor, y todas las especies justificando la potencial primavera.

Fotografías del autor
Bibliografía de Wikipedia

IMÁGENES 2019, CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

$
0
0
Cartel

Mayo es todos los años una explosión de color y fiesta. Pero lo que lo significa plenamente es el ciudadano Proyecto Imágenes. De principio he perdido la cuenta los años que lleva en marcha, es colectivo, pero el alma mater del mismo es GOVAL, José Antonio González Varela. Frente al domicilio de José Antonio están los carteles de cada año, empezó en el 2005 y falta el 2018, ya puedo citar los años, lleva realizándose este evento catorce años, que son años. Este 2019 está dedicado al cambio climático IMÁGENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, es su lema. Desde Juan Rufo hasta Isabel Losa en letras gigantescas puede leerse: CONTRA EL CAMBIO CLIMÄTICO, aderezado de envases de leche. 

Imágenes 1811

 Imágenes 1884

Imágenes 1900

Uno es un lego en materia de arte, para mí el arte es como la música si es agradable a la vista me gusta y lo es, sino como la música no agradable al oído es ruido. Aunque en esto hay matices, a muchos el ruido les suena a música. Pero no es cuestión de filosofar en cuestión de gustos, la originalidad es sinónimo de lo que todos los años hacen los vecinos de la calle Imágenes. Algún año he colaborado en algo en su montaje, pero este se me ha pasado. Visité la calle hace unos días, esperando encontrar el evento pero aún no estaba instalado y luego por la prensa conocí de su puesta en marcha. Esta mañana temprano la recorrí, le hice fotografías y un vídeo casero, es mejor cuando no hay nadie en la calle.




Por aportar algo al entorno y como es tónica habitual, una semblanza de la calle Imágenes, entresacada de los textos de Paseos por Córdoba de D. Teodomiro Ramírez de Arellano, en su paseo del Barrio de Santa Marina. Dice que el nombre de Imágenes le viene  porque en ella estaba la Ermita de las Imágenes, después de Nuestra Sra. de los Reyes bajo la advocación del Corpus Christi. La calle antes se llamó Jurado Torquemada, por vivir allí este que lo era de San Andrés. También Juan Ruiz de Ávila, por ser el nombre de otro vecino que allí vivió. Menciona que en esa ermita fue donde dijeron los conquistadores cristianos su primera misa en la ciudad. En esa guerra de religiones que tantas vidas ha costado a la humanidad.




“y nos encontramos en la calle de las Imágenes, que cruza desde la de Isabel Losaá la de Juan Rufo, y dieron en ponerle aquel título por ser el de la Ermita de los Reyes, perdiendo el del Jurado Torquemada, que lo era del barrio de San Andrés, y vivió en aquel sitio, por cuya causa se ha llamado también de Juan Ruiz de Avila; de este punto hay tres travesías á la calle de Santa Isabel, que son: la calle de la Yedra [Obispo Alguacil], por la que hubo en una de sus casas, y daban hojas á cuantos las pedían para curar los cáusticos;




la del Jurado Aguilar, que lo fué de Santa Marina, y dicen prestó muy buenos servicios cuando la batalla del Campo de la Verdad, y la de Espejo, que antes se llamaba de Armas viejas para distinguirla de la del barrio de San Nicolás de la Ajerquía: variación que se hizo para quitar duplicaciones, y á la vez perpetuar la memoria del insigne cordobés Antonio Espejo, descubridor del Nuevo Méjico por los años 1582, empresa realizada en unos nueve meses, y de la que escribió unas memorias remitidas al Virrey de Méjico: trata de ello minuciosamente el P. Méndez en su Historia de la China.”




El aspecto denunciante de este año es uno al que muchos tememos, que muchos técnicos de la materia llevan tiempo advirtiendo de su avance, pero la ceguera del mundo capitalista de crecimiento desmedido a costa de la humanidad, es tan grande que, cuando quieran algunos de los culpables, que en mayor o menor medida somos todos, echar el freno, el daño será irreversible. Somos los culpables de todos los desmanes que se le hacen a la Tierra, cuya armonía rompe el ambicioso homo sapiens, mentira lo de sapiens, pues debía de ser homo ignorare.




Siempre, como en el fondo de esa caja de Pandora que abrió el hombre, deseamos que quede la Esperanza de que se puede arreglar esto, pero cada vez queda menos tiempo, si es que queda algo. Los efectos son perfectamente visibles y no asume nadie su freno, la humanidad, salvo algunas honrosas excepciones, no ve la hecatombe que sucederá. Lo curioso es que en peores plazas ha toreado la Naturaleza, ha habido glaciaciones, periodos de terremotos y volcanes activos, choques de meteoritos, muerte de especies completas como los dinosaurios, y sin importar el tiempo la Naturaleza vuelve a empezar, en esta ocasión lo hará sin el género animal que somos y conocemos, ya que este será el único que pierda.


Fotografías y vídeo del autor
Bibliografía de Paseos por Córdoba, de T. Ramírez de Arellano

EL HAJJ LA RUTA DEL CALIFATO DE PONIENTE-PABLO ROJAS, CASA ÁRABE

$
0
0
Cartel anunciador

Andar en mayo por la Judería o sus aledaños en una mañana de mayo, cuando nuestra estrella de cabecera aún no hace de las suyas, como está ocurriendo en estos días de principio del mes, de suaves mañanas, es una verdadera delicia, con la nota negativa de que hay mucha gente por las calles. El turismo dentro de lo necesario para determinada faceta de la economía, y más cuando estamos en una de servicios desgraciadamente, es fundamental, pero es estacional y variable, por lo que la mesa de la economía del territorio debería tener más patas, con una o dos estará siempre coja. La desindustrialización hizo estragos en Córdoba.

Caligrafía -Hadit Aguafuerte 50x70

 Hira, Óleo 74x57

Panorámica Meca S. XIX, Tempera-papel 66x28

La Casa Árabe, importante centro cultural de la ciudad, nunca suficientemente publicitado, era la Casa mudéjar antaño y fue la sede del Museo Arqueológico, cuando se mudó allí de la Plaza de San Juan, y antes de la actual en la Plaza de Jerónimo Páez, como podemos disfrutar de estas tres fotografías de ese tiempo. 

Patio principal

Patio superior

Patio superior (Fotos de la Casa Mudejar 1950)

Vemos en ellas el patio principal, y el patio superior o II como le llamaban. Luego esa barrera, como diría D. Teodomiro, barrera por serlo para evitar la propagación del fuego, o calleja de la calle Velázquez Bosco, antes Comedias, pasó a llamarse Samuel de los Santos Gener, esforzado director que lo fue del citado museo.

Qubah XIX Century,Óleo tabla 100x75

Pozo Sam Zam S. IXX, Óleo Tela 109x72

Jebel Rajma, Óleo tabla 122x75

En su sala número 2 de la escalonada sede, alrededor de su patio más mudéjar, visualizándolo por las ventanas, su fuente y dos pilas talladas y a la vez lo expuesto en las coquetas salas que lo circundan es un lujo. Hoy acogen una serie de obras del pintor Pablo Rojas, cuya hoja de sala nos dice: “Pablo Rojas se ha formado en la Escuela de cerámica de La Moncloa (Madrid); en grabado calcográfico en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en grabado en técnicas no tóxicas en la misma ciudad. También en la capital ha expuesto en el Museo Reina Sofía, Fundación Banco de Santander, Colección Congreso de los Diputados y Ministerio de Asuntos Exteriores. En otros países, sus obras se han podido ver en el  Graphic International Museum (Oslo, Noruega), Collection Gonzaga & Fernada Drunmont (Madeira, Portugal), y Collection Presidendencial de la Republica de Portugal, y ha trabajado con destacados artistas tanto nacionales como internacionales.”

Wudalifa, Óleo tabla 100x65

Bab ul Sala, Medina al Munawara 1830, Tempera papel 57x44

Bab ar Rajman, Medina al Munawara 1830, Tempera papel 57x44

Luego en un texto de su web, para no quitar ni poner dice: “La peregrinación es un fenómeno que se ha dado en la humanidad desde el principio de los tiempos. En todas las creencias existe una fórmula para dejar por un instante nuestro mundo (nuestro "espacio de confort") y enfrentarnos a una realidad sublime. La peregrinación representa una búsqueda, un viaje iniciático al creador de las formas tangibles. Al origen. Nos permite visualizarnos y cuestionarnos a nosotros mismos desde fuera de nuestro entorno habitual.

Mina, Óleo table 122x90

Minaret Nabi Mosquee, Tempera papel 57x44

Nabi Mosquee Medina, Tempera papel 57x44

Como uno de los 5 pilares del islam, la peregrinación a La Meca o hajj ha tenido y tiene una importancia fundamental, llegando a constituirse en un elemento que ha articulado y cohesionado el mundo a través del espacio y el tiempo: ha abierto rutas comerciales y de conocimiento y ha establecido a lo largo de los caminos por donde discurría centros de estudio y de intercambio de ideas. Eliminando barreras sociales, étnicas, nacionales, e incluso de género, el peregrino, tras un largo y agotador viaje, se funde en la comunidad postrado frente a la Kaaba, despojado de su parafernalia, de todo su mundo material. 

Qubah XX Century,Óleo tela 100x75

Yamarad, Tempera papel 69x57

Whud, Óleo tela 92x52

Vestido únicamente con dos piezas de tela blanca en un adelanto de lo que algún día será su mortaja, puede encontrar a su lado gente de toda condición y género, ya que para la inmensidad de su Señor, hombres o mujeres todos somos iguales ante ÉL y formamos parte de la misma manifestación divina. Pablo Rojas, a pesar de ser un artista contemporáneo comprometido con el arte de vanguardia, siempre ha estado interesado en las expresiones que se han dado a lo largo de los tiempos, especialmente en aquellas que permiten realizar un viaje interno a través de su contacto, por eso rastrea esa conexión espiritual que emana de ciertas creaciones que parecen tener una inspiración.

Mezquita Córdoba, Tempera papel 67x57

Haram Meca S. XIX, Tempera papel 44x55

Al Andalus Haram, 20 grabados en mosaico 79x64

Una inspiración que trasciende del ámbito humano, una conexión que ha vislumbrado en el arte islámico –a través de un largo periplo de búsqueda desde Afganistán hasta el Magreb–, descubriendo un mundo que se escapaba de las manos y que, en muchos casos, ya había desaparecido. En un ejercicio que conectaba con los arquetipos más que con una realidad, Pablo Rojas recrea ese mundo que quizás fue, pero que tal vez solo exista en su anhelo, utilizando en su obra un lenguaje en la línea de aquellos viajeros apasionados, de aquellos peregrinos que desafiaban los peligros con el corazón en la mano.

Las fechas y los horarios: Del 27 de marzo de 2019 al 7 de junio de 2019. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00h. Domingos y festivos cerrado.

Fotos del autor y Catálogo museo Arqueológico 1950
Bibliografía de los textos de la exposición

EL PATIO DE LA FAMILIA ROMERO DE TORRES A LA AGUADA, RAFAEL ROMERO DEL ROSAL-MUSEO DE BELLAS ARTES

$
0
0
Portada Catálogo

Hoy ha sido un día raro, después de unos resultados analíticos, que me hacen iniciar de nuevo el protocolo clínico, decidí ir a visitar las dos muestras que se exponen en el Museo de Bellas Artes. Tuve la fortuna que el propio autor de una de ellas, Rafael Romero del Rosal, al que le faltan dos años para los noventa, subiera las empinadas escaleras, sólo para facilitarme el catálogo de las obras, y por si no fuese eso suficiente honor, estuvimos disertando de lo divino y humano, de amigos comunes, de su obra, de lo que yo hacía allí, y además me dedicó el ejemplar. Incluso quedamos en llamarnos posteriormente. Por todo ello muchas gracias. 
 Dedicatoria

 Invitación (42x62)

Rincón teselado (16x31)

El Catálogo, a todo color, empieza con un saluda de la Vicepresidenta 2ª de la Diputación, Sra Carrillo; le sigue una introducción de José María Cerezo, director del Museo, que contiene una pieza histórica que merece leerse; una Presentación de Enrique Sánchez; el prólogo de Eva María Romero, y un verso dedicatoria. Las obras y el currículo del autor. Publico la referencia que hace José María Palencia al autor, y en otro lugar en .pdf la citada referencia histórica, así como el prólogo de la hija del autor por lo que tiene de cercano y afectivo.

Ocre (42x62)

Brote cromático (29x41)

Acceso al estudio (42x62)

LAS ACUARELAS DE RAFAEL ROMERO DEL ROSAL.-José María Palencia Cerezo (Introducción)
Así las cosas, puede decirse que, a partir de 1906, en que finaliza el ciclo en que el patio o jardín arqueológico es motivo de inspiración directa, -o de escenario de fondo- para la pintura de los propios hermanos Romero de Torres, el mismo habría caído en un largo periodo de letargo que afortunadamente está comenzando a dar un significativo giro en nuestros días, donde comienza de nuevo a ocupar la relevancia que le corresponde. Varios son los signos que lo evidencian, como el rodaje de varios spots para artistas que se dedican a ramas del arte tan diferentes como el baile o la fotografía. O el rodaje de varías secuencias de la película Valle-Inclán y Romero de Torres: un pintor para una ciudad (2019), de Miguel Ángel Entrenas.

 Floresta (42x62)

A la sombra (29x41)

Acéfalo (29x41)

Pero más lo está siendo, si cabe, para el mundo de la pintura, pues ya han sido varias las personas que han pasado a realizar en el mismo lo que podríamos llamar "apuntes de paisaje", entre ellas, por ejemplo, las alumnas de clase de la pintora Julia Hidalgo. Pero el que ha sabido encontrar la fuente de inspiración directa para sus obras de estos últimos tiempos ha sido, sin dudarlo, el acuarelista cordobés Rafael Romero de Rosal. 

Columna (42x62)

De vuelta (16x20)

Rincón (22x33)

No es el momento de establecer aquí su semblanza biografía. Ni la interpretación crítica de sus obras, que ya han hecho, en diferentes ocasiones, plumas más autorizadas. Por mi parte, - y por no meter el dedo en el resbaladizo terreno de las cualidades o habilidades-, baste con señalar que, sin duda, se trata del acuarelista más veterano de nuestra ciudad. De su calidad, deben ser sus mismas obras las que hablen.

 Diálogo (16x24)

La niña de los limones (42x62)

Dora la Cordobesita (42X62)

Y es que, en el momento más álgido de su carrera como pintor, Romero del Rosal, que ha dedicado su vida a la acuarela, que ha pintado multitud de rincones de Córdoba y los principales iconos de nuestra ciudad, se ha convertido también en el principal intérprete plástico del Patio-Jardín de los Romero de Torres. Y tal vez no haya sido sino un nuevo capricho de los idus, el que haya sido otro Romero cordobés, el que de nuevo haya dejado al jardín, -sus esculturas romanas y sus rejas, sus rincones y sus parterres-, ser protagonista de sus obras. Las piezas trabajadas por Romero Rosal exclusivamente para esta muestra con motivo del mayo cordobés, incluidas en esta publicación, a través de su diestra mano para el manejo del pincel a la aguada, nos hablan de un patio recoleto, silencioso, lleno de luz y ensimismado, como lo son las muchas horas en que, sin que nadie lo turbe, sólo las aves son capaces de acapararlo para reposo en la quietud y disfrute de sus sombras.

Descanso (29x41)

Presencia (42X62)

Verdeado (16X29)

Luego, cuando desde comienzos de mayo -la primavera ya bien entrada-, el gentío comience de nuevo a apoderarse de sus rincones -en no siempre cómodas visitas de grupo-, al lado, en la Sala de Dibujos y Estampas del Museo de Bellas Artes de Córdoba, por una vez en la vida, -por esta exclusiva ocasión-, se podrá también complementar el paso de Romero del Rosal por la Casa Romero de Torres, admirando su obra y comprobando cómo la mano del genio, -a una sola tinta a veces, o mezclando colores en sinfónica alborada-, interpretó por primera vez en el siglo XXI la arquitectura, la vegetación y la luz de este singular recinto, que es a la vez gloria de Córdoba y de su tradición cultural más arraigada.”

Hornacina (22X33)

 Paseo (42X50)


CÓRDOBA ME HABITA (Prólogo)
Rafael, mi padre, siendo aún un niño comenzó a asistir a la escuela de artes y oficios; pero las obligaciones familiares le hacían llegar a clase cuando el timbre estaba a punto de sonar. Esto no le impidió formarse en el mundo de la acuarela de manera autodidacta. De ahí que, desde muy pequeña, lo recuerde, en sus ratos libres, rodeado de pinceles. Fue sobre todo a raíz de la muerte de mi madre cuando éstos se convirtieron en su mejor terapia. La tristeza la convirtió en pinceladas que retrataron rostros arrugados con ojos repletos de sabiduría y arrugas llenas de experiencia. Tras esta etapa, volcado en plasmar la vejez continuó buscando la belleza en cualquier rincón derruido o puerta vieja desgastada por el paso de los años, teniendo como telón de fondo a Córdoba, su musa.

Vegetal y ocre (42X62)

 La sed (29X41)

El amor por su ciudad le ha llevado a realizar exposiciones dedicadas a lugares llenos de encanto como la Ribera, o de gran belleza artística e histórica como las puertas de la Mezquita y Medina Azahara, y de gran sencillez como los patios. Son estos espacios sencillos los que nos muestran una Córdoba popular y señorial unida por un elemento común, las flores, explosión de color. Estos rincones íntimos, sosegados y coloristas embrujan al visitante, amante de las tradiciones, que encuentra en los patios y cancelas un referente histórico, que convierte a Córdoba en centro de todas las miradas y punto de encuentro en el mes de mayo. Él ha sabido realzar la belleza de todo aquello que sus pinceles han tocado; desde la sencilla belleza de una gitanilla, hasta la belleza majestuosa de las puertas de la Mezquita y los triunfos a San Rafael. Todo ello, a través de una luz y paleta cromática vibrante que refleja su carácter abierto, alegre, vitalista y jovial, con la que no solo ha buscado evocar la realidad sino estimular los sentidos, transmitir sus sentimientos y abrir su alma a quien contempla su obra.

Suspiro y reja (42X62)

Entreluz (16X31)

Rafael Romero del Rosal

Un día, después de sus muchos paseos por su bella ciudad, llegó a casa con brillo en los ojos. Rafael había redescubierto el Museo de Bellas Artes. En su cabeza empezaron a rondar las imágenes de Dora, la cordobesita, y la niña de los limones que materializó con su paleta de acuarelas como tributo a la obra de Julio Romero de Torres. No solo fue la intimidad del estudio lo que le cautivó, sino el color y el olor de ese hermoso patio que ya se intuye detrás de esa ventana añil. No hay rincón que no haya sido reinterpretado con la suavidad cromática de los ocres. La belleza de las flores, el aroma de los naranjos y el sonido del agua, que dan vida a este patio, realizados en sepia te transporta a aquellos años llenos del arte de Julio Romero de Torres. Este patio, además, goza de estar engalanado con la riqueza patrimonial de Córdoba. Por ello, Romero del Rosal nos quiere recordar con la magia de la luz y su pincel que Córdoba es una ciudad milenaria repleta de rincones bellos en la que nunca le faltará la inspiración. EVA MARÍA ROMERO MUÑOZ.-Licenciada en Geografía e Historia. Especialidad Historia del Arte”


Cartel de la exposición

Exposición temporal: 
El patio de la familia Romero de Torres a la aguada
Duración: hasta el 3 de Junio

Lugar: Museo de Bellas Artes / Plaza del Potro, 1. 14002 Córdoba



Fotografías del autor
Bibliografía de los textoS del Catálogo

LAS MIRADAS DE VULCANO, JOSE LUIS CHECA-PATIO MUSEO DE BELLAS ARTES

$
0
0
Cartel

La siguiente exposición que puede verse junto con las aguadas de Rafael Romero del Rosal de ayer, el patio de la Familia de Julio Romero de Torres, que está abierto y si te queda tiempo dar un paseo por el incomparable y remozado Museo de Julio Romero, es la de un escultor del Valle de los Pedroches, José Luis Checa, que hace un homenaje a Vulcano, dios del fuego de la tierra y forjador de los metales, heredero, como casi toda la plantilla de dioses romanos de los griegos, en este caso Hefesto era su homólogo. 

José Luis Checa, José María Palencia y Alejandro López (Foto Sánchez Moreno, diario Córdoba) 



Luego todas estas deidades cambiaron adaptándose a las dominación cristiana, de ahí vienen los patronazgos interminables para todo de los santos católicos. Pero esto es perderse en las mitologías y hoy lo que procede es ver una serie de obras de un autor cordobés suficientemente consagrado.




No he sido capaz de localizar el nombre de las obras, recomiendo que hay que ir cuando haya mucho público porque no se puede disfrutar de nada, sí por el contrario de empujones y molestias, por eso si se va en una hora no turística podrás hasta encontrar los seis ojos que te observan entremezclados en los naranjos. 




Creo que sólo vi cuatro, pero allí están. Las esculturas metálicas son muy singulares, es un estilo muy peculiar yo diría, y es una impresión muy personal, desgarrador, como visiones fugaces de una película de terror, reitero que es una impresión muy personal. Lo que no se puede dudar es de su originalidad artística.




El valle de los Pedroches, que parece nos dio hasta un“califa” en Creta, cuando el éxodo de los cordobeses, nos da muchos y buenos artistas; en escultura, literatura y la investigación de la historia. No hace falta dar nombres porque con la referencia a la faceta artística van. El patio central que separa los Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres, así como la casa del pintor, 



es una delicia primaveral y si tienes la suerte de ir en un momento de quietud puedes gozar de la música del agua de su fuente. Es un oasis del calor de la plaza del Potro en temporada veraniega. Estarán los obras expuesta hasta el 3 de junio en horario de apertura de la casa, hay que visitarlos y de una tacada se puede seguir la recomendación del párrafo primero.

Fotografías del autor y Sánchez Moreno.

UNAS NUEVAS FOTOGRAFÍAS DE LOS “MUROS GORDOS” DE LA HUERTA DEL MAIMÓN

$
0
0
Una vista de lo que queda de los muros

El otro día con motivo de una visita al centro IES Séneca, fotografié de nuevo los llamados “muros gordos” que reflejan algunos planos antiguos, de la primitiva Córdoba, o como se llamara en ese tiempo, en los terrenos que fueron de la Huerta del Maimón, siempre eso sí a través de la reja. De esos que dice Ramírez de las Casas Deza en su Indicador Cordobés, se desplomó un gran trozo el 21 de febrero de 1844. Hace siete años pedí permiso para fotografiar los muros (la historia completa en la entrada del blog “Muralla antigua de la Huerta del Maimón”), un Sr. del Centro me hizo una especie de “ficha policial” y me dijo que me llamaría por teléfono cuando se reuniera el Claustro, y le expusiera al máximo órgano director mi petición, más o menos como el “Vuelva usted mañana” de Mariano José de Larra, el escritor le dijo a su amigo Monsieur Sans-delái, que quince días tardaría en su gestión genealógica.  

Otro trozo de muro

La conversación con el excesivamente responsable del Centro, tuvo lugar el 4 de mayo de 2012, estamos a 10 de mayo de 2019, o lo que es lo mismo han transcurrido siete años y seis días, y aún el "diligente"Sr. del Centro no me ha llamado para por lo menos decirme que no me autorizan a fotografiar unos muros públicos, en un colegio público. Yo sabía positivamente que quien es un burócrata exagerado, no es cumplidor de nada, es un tipo de ciudadano que marea constantemente la perdiz, y por tanto nunca he esperado esa llamada telefónica. 

Aquí no queda apenas nada del muro

El otro día, como he mencionado al principio, fotografié de nuevo lo que queda de los “muros gordos”, amén de otras interesantes maravillas del centro como una exposición en el hall y recordé la entrevista con mencionado Sr. y sus vericuetos burocráticos, y volví a lamentar el estado de los “muros gordos”, que posiblemente sean anteriores a la creación de nuestra actual ciudad, y ver que se los come la maleza sin que nadie haga nada por evitarlo.

Del plano Córdoba en el siglo X

Huerta del Maimón vuelo 1956, 



Fotografías no autorizadas, del autor
Bibliografía del Blog, "Vuelva Usted Mañana"de Mariano José de Larra e "Indicador Cordobés" de Ramírez de las Casas Deza.




SOBRE LOS ANÓNIMOS

$
0
0
Sobre la envidia

Va por rachas, los anónimos en el Blog, son muchos y variados. Los hay de todos los colores. Ahora recibo muchos y algunos están crecidos. La ultraderecha cuando canta “Soy el novio de la Muerte” se cree legionaria. Estuve mucho tiempo sin controlar los comentarios, sin filtrarlos, y una vez me pregunté qué porqué iban a tener unos miserables el derecho a la libertad de expresión en lo que considero muros de mi casa, escondidos detrás de un libelo sin firmar. Entonces los filtro y se publican sólo los comentarios correctos que estén firmados, con algunas excepciones. Los otros quedan almacenados y no ven nunca la luz.


Claro los llamo anónimos basado en la definición de la RAE: “Dichos de una obra: que no tiene autor conocido”, y hablar de obra de una difamación o insulto, es exagerar y subir de altura a los miserables. Tampoco es un libelo, cuya definición es: “Escrito falso y difamatorio”, que no es tal porque no ve la luz, es decir no es público. Por lo que hay que dejarlos en las miserias de determinadas personas, que no tienen valor para insultar con su nombre y apellidos, escondiéndose en el anonimato. Normalmente están basados en rencores personales que son inevitables en un país en el que el deporte fundamental es la envidia.


En el catolicismo la envidia es uno de los siete pecados capitales, aquellas máximas que nos inyectaban de pequeños casi en vena. Es el rencor por desear desordenadamente algo que posee otro, o simplemente porque lo ha sobrevalorado en demasía. Y para contrarrestarlo el catecismo (inevitable sustraerse a la civilización judeo cristiana) le aplicaba la caridad, que era, creo recordar una virtud teologal, una especie de antídoto más o menos. En los primeros años de recibir anónimos, me molestaban, hoy considero que el que molesta a los no firmantes soy yo y eso da una cierta alegría.


No se pueden imaginar lo curiosos que son algunos individuos, que creo raya su comportamiento, la patología en algunas ocasiones, los hay para todos los gustos. Normalmente la palma se la llevan los elementos fascistoides, que catálogo de tales por lo que expresan, por sus formas y su similitud con el fascismo conocido. Otros, también numerosos, son una especie de yihadistas católicos, que llevan su cruzada a extremos que se salen del ideario que deberían tener por su supuesta creencia. Son más cercanos a aquellos que quemaron la biblioteca de Alejandría, una vez legalizados. 


El otro día me acusaba uno de cobardía al hablar correctamente de la Casa Árabe y no hacerlo así del catolicismo, en lo del catolicismo se refería a otra entrada porque en la misma no había ninguna alusión. Me acusaba de cobardía pero el “valiente” lo hacía escondido detrás de un anónimo, que no es plenamente tal porque el sistema me permite conocer el "DNI del ordenador" desde el que ha enviado el comentario, la IP. En una palabra, la traza de su miseria llega en forma de número de su ordenador a mi sistema. No sabré cómo se llama y dónde vive, pero las autoridades sí cuando se excedan en sus amenazas y yo les denuncie. 


Las frases son de Internet e ignoro sus autores.

OTRA VEZ EL SENDERO CIRCULAR DE LOS VILLARES ALREDEDOR DEL CAMPING

$
0
0
Trazado

Ayer domingo volví a recorrer el sendero peatonal -así lo denominan- circular de los Villares que rodea el camping. He de reconocer un poco de abandono en el mismo, este sendero cuando se abrió era muy interesante por la cantidad de plantas y arbustos que tenía señalados en sus paneles informativos, que no se han renovado, reparado en su deterioro, o reubicado al haber desaparecido la especie vegetal que señalaban. Esa es la tónica habitual no se hace el mantenimiento de los distintos sistemas, fotografía, artículo de prensa y si te vi no me acuerdo.

Inicio

Garbancillo que no está

Panel informativo

Zona de arrayanes

Este sendero es teóricamente cómodo, haciendo el recorrido en el sentido de las agujas del reloj, en el punto km. 0,7 y hasta el 1,1 hay cuatrocientos metros a 5,2 %, y a partir del punto km. 1,9 hasta el 2,3 tiene un desnivel del 10,3 % en otros cuatrocientos metros de recorrido. Por lo demás es de un nivel adecuado para todos. Lástima que no haya llovido en mayo, porque el campo está precioso, aunque le falta para mi gusto algunos días de lluvia. Los calores intensos aumentaran el peligro de incendios. Haciendo el sendero Noreste suroeste, vamos gran parte de él paralelos al GR48.

Puente del arroyo interior

Torre de TVE del Lagar de la Cruz en la distancia

Punto de partida del enlace con el GR48

Sendero

Desde el punto km. 1,7, donde hay un panel informativo grande, parte un sendero que en doscientos metros nos lleva al GR48, cerca del arroyo más importante de los que surten el lago de Las Jaras. En los planos no tiene un nombre perfectamente definido, el que más prima es el de “Buenas aguas”. Luego están Picapedreros y Arenales. En ese mismo punto citado, cambiamos la dirección NE/SO que traemos, para tomar hasta el final del camino del campo de golf, la dirección SO/NE. Durante todo ese tramo tenemos a nuestra izquierda el valle del arroyo citado de “Buenas aguas”.  

Sendero

En la cara norte acantos

Explanada central del camping

Fin del sendero

Ya casi al final vemos a la derecha la gran explanada del camping, que está en espera de autorización de la Gerencia de Urbanismo, según la prensa digital de agosto del 2018. Tiene 360 plazas y es de la empresa Domus Beticae. A pesar de eso parece que hay tres grandes tiendas de campaña y se oían risas de jóvenes, lo que puede ser esté siendo utilizado, no obstante en la puerta figuran las disculpas de “estamos trabajando para usted”. Puede ser una interesante oferta, cerca del campo de golf y de lugares preciosos del entorno, como son el mencionado GR48, bajar a la zona de los Porras, Arenales, Picapedreros, Pedro López, etc..

Puerta del Camping

Tiendas de campaña

Fotos del autor y del trazado de wikiloc

EL PODER QUE PUEDE ENCERRAR UNA FOTOGRAFÍA

$
0
0
Panorámica de la ciudad desde el este de Cordópolis

Una preciosa fotografía panorámica de Córdoba, del diario digital cordobés por excelencia Cordópolis. El fotógrafo (ignoro su nombre pero es muy bueno) que se estima está volando sobre el Arenal, nos presenta en primer plano la zona del arrabal de Saqunda y un terreno donde se han enterrado muchos millones de euros de los cordobeses, acuérdense del Palacio del Sur. Nadie ha respondido de ese gasto de ninguna de las maneras. Una gestión pésima.

Medina Azahara

Naves de Colecor

Pero si la miramos de arriba abajo, vemos arriba del todo la magnificencia del Califato, Medina Azahara, el poder de su tiempo. Luego un poco más abajo una línea blanca, las naves de Colecor, otro poder, esta vez mezclado. Más abajo aún, lo que fueron los inicios de la especulación del ladrillo, la antigua Rumasa, a la derecha de ésta vemos la mole oscura de lo que fue el Meliá o el “Córdoba Palas” de los cordobeses, hoy Eurostar Palace, y en el extremo derecho la Residencia del Ejército de la República Argentina.

Antigua Rumasa, Eurostar Palace y Residencia Militar

Seminario, Palacio Episcopal y Mezquita-Catedral

Y más abajo del todo, parte de la inmensa propiedad de la Iglesia cordobesa, el Seminario, el Palacio Episcopal y la hermosa mole de la Mezquita de Córdoba y la Catedral, inmatriculada por treinta euros, hace unos años por culpa de todos, los políticos los primeros. Es curioso como estratificando una fotografía vemos una foto fija de nuestra pequeña historia, nuestras miserias, pésimas gestiones, los poderes ocultos y los no tan ocultos. Da para pensar.

Fotografía de Cordópolis.

INDIGNACIÓN DURANTE EL PASEO POR EL PATRIARCA

$
0
0
Trazado de Wikiloc las señales corresponden a las fotos

Hoy paseo por el Patriarca, más temprano para evitar la subida de la temperatura que se presenta a media mañana. Gran indignación por la falta de civismo de una serie de indeseables que disfrutan del campo pero dejan toda su mierda en él, cuando deberían llevársela a su casa. Seguro que su madre, o esposa, no le permite que en el salón de la casa, o en el patio si lo tienen, dejen porquería, pues en este caso el Patriarca esa joya que tenemos los cordobeses a nuestra disposición para nuestro disfrute, a unos minutos de casa, es nuestro patio y como tal debemos tratarlo.

 Zona como debe ser



Zonas de porquería

Cuando comienzas el paseo con indignación, mal puede disfrutarse, por mucho que el campo esté precioso, que un rebaño de ovejas limpie la zona de hierba que luego adentrado el estío sea yesca, que te encuentres a una amiga que hace mucho tiempo no veías, y le cuentes tus penas, Que hables con el pastor que ayer estaba en la casa del Peón Caminero, (carretera de las Ermitas, antiguo Camino de los Lagares, que no Cuesta del Reventón, imposible cambiar a la gente, tenemos la experiencia de las falsedades sobre Podemos y Venezuela), y veas la voluntad de este trabajador campero de hacerlo, a pesar de estar laringectomizado. Siempre y de todo el mundo aprende uno muchas cosas.

 Lugar donde estaba el desaparecido cortijo

Arriba las Ermitas

Explosión de verdor a pesar de la sequía

Al fondo Santa Ana de la Albaida, urbanización

He visitado varias canteras abandonadas, una la señalan en los planos como si fuese una edificación, y la verdad es que lo parece. Anoche miraba el plano de Cancillería de Granada, sobre la conducción de agua a la Arruzafa, y el Patriarca la surtía y bastante, líquido que aún llega a algunos lugares, a la vez que trataba (es una fijación de siempre) encontrar el lugar exacto donde tomábamos el agua del Cañito Bazán, cuando íbamos de perol. Hoy todo está bajo las edificaciones. Entonces no dejábamos porquería en el campo, no había plásticos, el vino y el agua iba en damajuanas, por lo que no se tiraba nada, y el desecho, o se quemaba en el rescoldo si habías hecho candela, pues muchas veces era de fiambrera, o te lo traías o enterrabas.

La cantera que en el plano figura como una casa

Empinada subida

Santa Ana de la Albaida desde más altura

Una vista del poniente de Córdoba

Hoy es distinto, la insolidaridad es casi absoluta, los porcentajes de incivismo son altísimos, similares a los de incultura de toda índole, ya vemos los resultados electorales a contra corriente. Pero es incomprensible que esas personas quieran volver al sembrado de mierda que han dejado ellos u otros, igual de cerdos, para seguir disfrutando -nunca mejor el apelativo de cerdos/as pues los hay de ambos sexos-, en el muladar que han creado. Increíble e inadmisible, y mucho más si son familias con menores, que pueden jugar con algún preservativo abandonado creyendo que es un globo, porque los usuarios no lo han depositado en una papelera, esto es muy normal además de las toallitas, porque eso sí, limpios genitalmente sí son.

Hermoso pedregal

Un lugar similar geológicamente al de Nublos en Hornachuelos

 Una cantera 

Como pueden ver la indignación no cesa y se irá diluyendo poco a poco. He echado de menos a ilustres, como José Luis Reyes, Rafa Tamajón o Joaquín Reina, con los que aprendes siempre cosas relativas al entorno, enciclopedias vivientes de sus ámbitos. Hace unos días y no pude asistir, lamentablemente, se celebró un evento de datación de especies vegetales y animales, un maratón de biodiversidad o “Bioblitz”, por la Sociedad Cordobesa de Historia Natural (Socohina)“29 participantes de diversos perfiles muestrearon durante 4 horas solo una parte de este espacio natural situado a las afueras de Córdoba, detectando 210 especies, 60 de plantas, 78 de insectos, 33 de arañas y 32 de aves y 7 de otros grupos taxonómicos.”, vamos una maravilla a pesar del ganado “porcino”.


 Parte del rebaño

Sin echar mano de lupa, veo a Antonio Suárez, Rafa Tamajón, José Luis Reyes y José Luis Recio, además de otros compañeros/as participantes en el Maratón de Biodiversidad de Socohina

Demostrado el valor del Patriarca, y la lentitud en actuar en el mismo para preservarlo, para vigilarlo, por nuestros gestores municipales, y los organismos de quienes dependa. Es tan fácil una visita de la autoridad al perol o reunión campestre, toma de matrículas o DNI, para luego pasarles una "participación de navidad", caso de que en la visita posterior comprobatoria no se haya observado la limpieza correspondiente. Eso es facilísimo, solo debe haber la voluntad política adecuada. Si la persona que va a disfrutar del campo, recoge sus restos no tiene nada que temer, si es al contrario, la próxima vez no ensuciará. Y no es un ayuntamiento policial, sino preventivo. Más vale prevenir que curar.
Fotografías del autor y una de SOCOHINA

FLAMENCO ARQUEOLOGÍA DE LO JONDO, ANTONIO MANUEL, CASA ÁRABE

$
0
0
Portada del libro

En el marco incomparable de la antigua Casa Mudéjar, que fue sede del Museo Arqueológico y hoy lo es de la Casa Árabe, y dentro del programa Noches de Ramadán, se celebró ayer con un lleno hasta la bandera en su primer patio, el evento titulado “Flamenco, Arqueología de lo jondo”, a cargo de Antonio Manuel, amenizado por la Banda Morisca, cuyos componentes fueron: José María Cala al cante, José Cabral (oud o Laúd árabe ), Belén Lum (violín) y Carlos Llave (Guitarra). La hora y cincuenta y dos minutos que duró el espectáculo cultural pareció apenas nada. Abrió el acto Javier Rosón de la Casa Árabe y pronunció unas palabras. Después se desarrolló el hermoso acto, la palabra de Antonio Manuel era entusiasmo y poesía que, junto con el cante y la música, configuraba un completo deleite.

El autor antes de comenzar

 Javier Rosón de Casa Árabe

Cuando finalizó el acto Conchi y yo nos miramos y sólo acertamos a decir, casi al unísono, ¡Qué cosa más bonita! ¡Qué pasión le pone Antonio Manuel!, ¡Qué delicadeza! ¡Que cantes y que músicos! Y que orgullo sentirnos herederos de “los otros”. Sin darnos cuenta nos trasladó el poeta conferenciante, con su cariño y sentir a los albores del Califato y posteriores años, de conquista y obligada desmemoria. Nos llevó por los vericuetos de los recuerdos magmáticos, seguro que marcados en la espiral del ADN andaluz, para comprobar como con el flamenco se han saltado prohibiciones y genocidios de la palabra.

Una vista del público

Público hasta en el escenario

Diez intervenciones de Antonio Manuel, diez cantes jondos de “jondura” andalusí, de penas y alegrías, de rescoldo de civilizaciones anuladas en los libros de historia, de “falah mankut”, de campesinos tristes, de flamenco. Hace muchos años, bastantes más de los que yo quisiera, leí un artículo referido a esta acepción de la palabra flamenco, y que la definía el autor como el cante de los campesinos tristes, luego derivada por muchos caminos de penas negras. La enorme similitud de los cantes jondos y menos, con los que aún perduran en el norte de África, con sones y modismos que se han mantenido inalterables a lo largo de muchos siglos, a pesar de los pesares. Es maravilloso.

Belén Lum, José Mª Cala, y Carlos Llave (Foto Casa Árabe)

Carlos Llave y José Cabral

José María Cala

Que noche más hermosa, que manera de sentirse uno orgulloso de su pasado, a pesar de que éste se trata de borrar y anular por el sistema que lleva 527 años intentándolo y casi consiguiéndolo. Habló Antonio Manuel como se ignora a grandes pensadores de ese tiempo, a inventores que lo fueron más si cabe el que el genial Leonardo, a científicos, a filósofos, todos de "los nuestros". Recuerdo cuando estudiaba la carrera de derecho, una pregunta que le hice a un famoso catedrático: ¿Por qué el derecho español bebió del derecho romano, y se quedó al final con él y con el germánico, ignorando los ochocientos años árabes y sus leyes? No me dio una contestación porque seguro no la sabía. Pero es verdad que ese es otro motivo más de la anulación de la historia de los pueblos.

Antonio Manuel

Belén Lum

Aplausos finales

Agradecimientos

Moriscos, gitanos, negros curros, andaluces todos más que los blanquitos conquistadores, su vida, sus “duquelas”, sus amores, su dios, que en el fondo es el mismo de todos los monoteístas, incluso sus diosas vírgenes, Hasta el nombre de las poblaciones, por la meseta y más arriba se llaman;  Aranda del Duero, Ribera del Duero, Miranda del Ebro, Alcalá del Ebro, y por aquí se borra el nombre del río grande Guadalquivir, y sus pueblos se llaman, Almodóvar del Río, Palma del Río, Lora del Río y Alcalá del Río, y aunque pensándolo bien, en positivo, el río no puede ser otro que el padre de Andalucía, el más grande que sin nombrarlo se sabe cuál es, no hace falta decir su nombre. Conclusión, una verdadera maravilla de acto. Es muy importante el libro, para ampliar conocimientos.

Desde arriba (foto Casa Árabe)

Programa e interpretes

VÍDEOS DEL ACTO













Fotografías, vídeos y audio del autor, dos de Casa Árabe.
Bibliografía del libro

PASEO POR EL CERRO DE LA COJA

$
0
0
Restos de la Córdoba Copper desde el Cerro de la Coja

Una temperatura digna de que se quedara todo el año, primaveral, y un lugar maravilloso, el sitio histórico de Cerro Muriano, con las cautelas de que está compartido con Obejo. He subido con la idea de ampliar la nueva sala del Museo, y sus incorporaciones, pero estaba cerrado por obras. Como tienen uno el honor de ser amigo del director, le he elevado una consulta y me ha dicho que pronto se podrá visitar. Cuando la inauguración de la nueva sección dedicada a la Electro, días pasados, para no perder la costumbre, no puede estar por problemas, en esta ocasión de la bruja averías, que pasó por la casa y nos dejó sin frigorífico. Otras veces son cuestiones de la edad que pone también sus pegas.

Panel del Cerro de la Coja

Panel del Sitio Histórico

Eso no quita que, si no se puede visitar el Museo no se puedan admirar los alrededores, y eso he hecho, dar un paseo por la zona del Mirador, Pozo de Levante y Aljibe. Ver cómo han talado parte de la vieja higuera del camino, y se te pierde la vista en el horizonte noreste y este, sin olvidar al sur de Torreárboles. Un horizonte muy hermoso y verde. Intuyes en él la zona del pantano de Guadalmellato y sus contornos. Unas tímidas nubes en un intenso cielo azul de las once de la mañana, y al fondo una columna de humo que no pude precisar que era, en principio pensé que era una industria que siempre está echando humo, camino de Úbeda, pero no sé. En el fondo, brumosa, está Sierra Mágina.

Área del pozo de Levante

Desde la higuera el sur y Torreárboles

Por el otro sector, los restos de lo que fue la explotación de la Córdoba Copper Company Ltd., que tan bien detalla Fernando Penco en su libro “Historia de la Minería en Córdoba, Cerro Muriano-Sitio Histórico”, en cuya portada podemos ver una familia anglosajona, pueblo que por todo el mundo han sido los depredadores protegidos de gobiernos, incluso a costa de la vida de muchos españoles, y me estoy acordando del "Año de los Tiros" en Río Tinto, por ejemplo. Y si nos vamos a los países de Oriente Medio, para que contar, la de estados fallidos que han dejado, la famosa política de cañoneras, de la que ha tomado el relevo otro rubio, también depredador profesional.

La higuera

Aljibe del Cerro de la Coja

Siempre los restos de la factoría, me han traslado con la memoria por su parecido, a construcciones de civilizaciones americanas, del sur, en las que los depredadores, en este caso, fueron morenos de la península ibérica y católicos apostólicos, para no perder la costumbre del abuso de los fuertes sobre los débiles y del expolio de los pueblos. No sólo sus riquezas expoliaban, sino su cultura y creencias y modos de vida. 

 Horizonte noreste

Los “gendarmes” actuales dicen que tratan de democratizar los países, y ya se ha visto en Afganistán, Irak y Libia por poner tres ejemplos, la democracia que han dejado, además de miles de seres humanos que dejaron su vida. Todos los países con petróleo o con opio no se les olvide, a Haití no van ni les preocupa, ni a Yemen. O como dejaron los anglosajones, de su graciosa Majestad, el problema Palestino, o como han destruido un país que era la Suiza de Oriente Medio, que era Líbano.

Hacia el este

Pero trataron de evangelizar, aunque a los “rubiascos” eso no les interesaba mucho, por ser menos papistas que los morenos, y más prácticos en el expolio. En América del norte a sus pobladores en lugar de evangelizarlos -los rubios de allí-, mandaron directamente a pueblos enteros a las praderas de Manitú, y los que quedaron los encerraron hasta que las enfermedades de la civilización o el alcoholismo acabaran con su estirpe. Todo ello a los sones de trompeta del 7º de Caballería yanqui y las palmas de la chiquillería, cuando iban a matar a los que en realidad eran los buenos, en la filmografía del asesinato y expolio de los pueblos indios. Como manipulan los de siempre la historia. 

La "Córdoba Copper Company Ltd." y Torreárboles

Al final la indignación me ha traslado a América, cuando aquí las riquezas las han estado sacando del territorio desde tiempo inmemorial, distintas civilizaciones, bueno los listos de esas civilizaciones, y luego al final los citados más arriba. La perspectiva de la fundición vista ahora, hace pensar que debió de ser impresionante en su tiempo. Pienso que todo ese patrimonio industrial, que está ahí, no tiene la protección que debiera. 

Los restos de la factoría

El libro de Fernando Penco

Pero es la tónica habitual. Esperemos que las asociaciones ciudadanas de Defensa del Patrimonio industrial que están surgiendo y otras que existen, con su presión, hagan a los políticos y a las instituciones ponerse las pilas. Merece la pena que no se pierda el valor patrimonial de estos restos y se sepa cuánto costó al pueblo, en este caso andaluz, y cuántas fueron las migajas que recibió a cambio. 

Argiope lobata, preciosa

Siempre los malos recuerdos hacen que un hermoso paisaje parezca que es menos bello, y es muy difícil abstraerse a ello, lo siento mucho. Cuando miras a las minas, te imaginas el sufrimiento, las penas y la muerte de muchas personas, en este caso para que se enriquezcan otras que, siempre son una minoría. En otra fotografía del horizonte noreste, se intuyen unos yacimientos a cielo abierto a los que nos llevó Fernando Penco, posiblemente de época tartésica, seguro que romanos. Otros, que sin ser rubios, también se llevaron lo suyo de Andalucía. 

Fotografías del autor

LA CÓRDOBA DEL PASADO Y DE LAS ORDENES RELIGIOSAS

$
0
0
Iglesia de María Auxiliadora (Foto Lolo Córdoba)

Lolo Córdoba, a quien no tengo el placer de conocer personalmente, pero estoy seguro tiene una de las mejores fototecas de fotografía de la ciudad, además de un conocimiento innato de la misma, en la página de Facebook, Historia de Córdoba en Imágenes, de la que soy uno de los 2200 miembros que la componen, que creo administra Antonio Moreno -quien más sabe de cine rodado en Córdoba, entre otras cosas-, publicó una fotografía de la Iglesia de María Auxiliadora, que da nombre a la calle donde se ubica y más conocida por la de los Salesianos. La fotografía es llamativa por estar el edificio muy cargado arquitectónicamente con unas balconadas de columnas, que no tienen nada que ver con la imagen actual de hace dos días. 

Fachada actual

En las dos fotografías vemos cómo va cambiando la imagen de los edificios de la ciudad sin que nos demos cuenta. La de cosas que aprendemos, por lo menos yo, en esas máquinas del tiempo, de detener momentos, de robar otros, que es la fotografía. Las generaciones venideras tendrán un gran volumen de información que nosotros no tenemos por no estar en nuestra infancia la fotografía socializada y pertenecer ésta a clases privilegiadas. Bienvenida sea. A raíz de la foto surgen las preguntas: ¿Cómo se implantaron aquí esas órdenes religiosas? 

Plano de 1811, aquí señalan diez torres

De la web salesiana: “En efecto, en 1901 surgió la Fundación Salesiana de Córdoba en la popular barriada de San Lorenzo y en la demarcación parroquial del mismo nombre. Fueron promotores de la Fundación D. Mariano Amaya, Párroco de San Lorenzo, y D. Francisco Romero, celosisimo sacerdote que hizo posible la compra de la teneduría y huerta de la calle Mayor de San Lorenzo, nº 168, para sede de la obra salesiana. Los Salesianos llevaban ya en Andalucía veinte años enviados por el mismo fundador San Juan Bosco. Cupo a Utrera la suerte de ser la primera fundación salesiana en nuestra patria.”

Plano de Casañal, 1884, aquí solo se ven cuatro torres.

Si observamos los diferentes planos de la ciudad lo comprenderemos mejor. Planos de 1811 de los franceses y 1884 de Casañal, en el primero la calle se llama Real de San Lorenzo y en segundo Mayor de San Lorenzo. Extramuros estaban las huertas de; Cerradilla, La Torrecilla, La Viñuela, Leal, etc. de algunas ha quedado el toponímico para nombrar algunas calles o avenidas actuales. 

Plano de 1900, muy parecido al de 1884

La Torrecilla y Cerradilla, según el plano de Casañal, formaron parte del terreno adquirido. Pasado el tiempo la calle Mayor de San Lorenzo, cambia de nombre y se viene a llamar María Auxiliadora. Y pasado más tiempo aún, prácticamente en nuestros días, una gran operación inmobiliaria hace que la orden venda casi la mitad de sus terrenos de los que surge una inmensa barriada. 

Vuelo USAF de 1956, aún quedan huertas

El plano catastral referido al colegio, dice que la extensión actual es de 20.109 m2 de extensión y 21.377 m2 construidos, distribuidos en diversas parcelas: 6.720 m2 de uso deportivo; 488 m2 de uso religioso; 12.455 m2 destinado a la enseñanza y 1.714 m2 de obra urbana interior. Como se puede ver la iglesia de la fotografía tiene 488 m2 catastrales. 

Vuelo actual, a la derecha la barriada

Catastral

Estos son los datos de la parcela actual. La muralla de la ciudad está representada en los planos con cuatro torreones en la fachada a las huertas, que están totalmente desaparecidos, así como la mayoría del paño de la misma, salvo el tramo que va desde la Plaza del Gamo a Ronda de la Manca, que tuvo la suerte de subsistir. 

Fotografías del autor, de Lolo Córdoba, del Catastro
Bibliografía de la web de Obra Salesiana.

GRABADOS DE CÓRDOBA DE HENRY SWINBURNE

$
0
0
Grabado de Córdoba 1775 Henry Swinburne

Hoy me ha llamado la atención un grabado de nuestra ciudad del siglo XVIII, de uno de los románticos viajeros, de los muchos que visitaron esta ciudad en esos siglos. Es verdad que Córdoba dejaba mucho que desear en cuanto a ciudad, pero sus monumentos, que toda la vida han estado ahí, con mayor o menor cuido, siempre han levantado admiración de los viajeros. Hoy toca este inglés culto.

Henry Swinburne

Henry Swinburne nació en Inglaterra de familia católica (1743-1803). De joven fue enviado a estudiar a Europa, concretamente a París y Burdeos y a Turín. Llegó a dominar francés e italiano además del inglés vernáculo suyo. Hizo literatura y arte. Cuando se casó vivió en Gran Bretaña pero como estaba medianamente acomodado se dedicó a viajar con su esposa. Vivió un año en Burdeos y en 1775 paso los Pirineos e inició un viaje por España, invitado por Sir Thomas Gascoyne. 

Plano de la España recorrida

De ese viaje por el este de España, Andalucía, La Mancha, Madrid, Burgos… surgió un libro que se llama “Travels Tour Spain in the years 1775 y 1776” (Londres 1779), este libro estuvo ilustrado con múltiples grabados suyos. Recurre a diversa documentación para ampliar datos sobre los sitios recorridos. Laborde tradujo al francés el libro y durante mucho tiempo fue uno de los libros de viajes más famosos de su tiempo. Luego recorrió Francia Italia y las dos Sicilias, 1777-1778, y publicó de sus experiencias "Travels in the two Sicilies"(Londres 1783-1785) que también tradujo Laborde al francés. Luego visitó Alemania, Austria y Bélgica. Volvió a Gran Bretaña por poco tiempo.

Interior de la Mezquita

Muro este de la Mezquita

En la mayoría de los lugares fue bien recibido. Conoció a María Antonieta y frecuentó la corte de Versalles 1786 y 1788. Su hija se casó y el matrimonio lo llevó a la ruina familiar. Trató de negociar un intercambio de prisioneros en París y fracasó (1796-1797). En 1801 partió para la colonia de Trinidad y falleció poco tiempo después en 1803. Los grabados sobre Córdoba son de su libro de viajes citado. Murió con sesenta años y con un kilométrico bien cubierto.


Grabados del libro citado
Bibliografía de Wikipedia

EL MUSEO DEL COBRE (II) OBEJO

$
0
0

El paseo de esta mañana nos ha llevado al Museo del Cobre de Obejo-Cerro Muriano, para disfrutar del mismo en un recorrido guiado por parte de su director Fernando Penco Valenzuela, al que hemos levantado de su despacho y suspendido temporalmente el informe que realizaba, para atendernos con su amabilidad habitual. 




Los museos son un poco, o un mucho, el alma de sus direcciones, la pasión y profesionalidad que estas personas le ponen, es fundamental para la supervivencia de unas instituciones que los responsables políticos no acaban de ver. Es verdad que los museos son exposiciones del pasado, pero no lo es menos que sin ellos y el conocimiento que atesoran no podríamos comprender tiempos pretéritos, para evitar repetirlos.





Desde la última vez que visité este Museo del Cobre, 16 de octubre de 2011, casi ocho años ha, las novedades que ha tenido, según entiendo yo, son la de la reparación del mosaico encontrado en las termas del Cerro de la Coja, de Doña Filomena Díaz Rubio -cuyo cartel conmemorativo, yace roto en la escalera de bajada al aljibe romano, una vez pasado el antiguo y desaparecido Pozo Levante-, y la exposición temporal dedicada a la Electromecánicas. 





Hoy también, por vez primera, hemos subido Paco Pozuelo y yo, al Cerro de la Coja materialmente, a su vértice cota 538,5 m.s.n.m., pasado por el otro aljibe, restos de otro pozo y boca circular superior, para bajar al aljibe romano, cerrado, custodiado por cuatro centenarios almendros. Óxidos de cobre, sulfuros, fluorita, calcedonia y cuarzos (estos tres últimos de Cerro Vértice, en las cercanías, pero muy peligrosas de acceder, y los primeros de Cerro Muriano)





Otro expositor nos enseña, unos trozos de cerámica prehistórica, hachas de piedra de Obejo, hachas planas de bronce, puntas de flecha, moldes de fundición y unos lingotes de cobre todo del yacimiento de Cerro Muriano. Llamativa la belleza del llamado oro nórdico, que es la aleación que tuvieron algunas coronas suecas, y las monedas de 50, 20 y 10 céntimos de euro. Su aleación es: 89 % de cobre, 5% de aluminio, 5% de cinc y un 1% de estaño. Y sin olvidar la cinta de cobre, de capilares hilos.





Útiles mineros de la época romana, entre los que destaca un pico, una lucerna minera, y una pieza que se cree es para la construcción de talones de zapatos. Lingotes y derrames de fundición de plomo, tesserae (plomos moneteiformes s.I a.C.), un conjunto monetario de este lugar, un obulco fraccionado, moneda partida para hacerla la mitad de valiosa, teniendo en cuenta que su valor era el del metal que contenía. Una Lipsanoteca andalusí, entendiéndolo por tal por su contenido, que era la sura 112 del Corán, y se supone perteneció a un militar musulmán. En la alta Edad Media estas cajitas se empleaban para guardar reliquias en las iglesias debajo del altar.




Un puente potenciómetro Cambridge, que a mí me suena a puente de Wheatstone, otro de medidas de la casa Siemens, un espectrómetro, amperimetro Siemens, toda una serie de aparatos de medida de enorme calidad. Dos fotografías de las máquinas de laminado en caliente y en frío, que amablemente nos explicó Paco Pozuelo, por haberlas visto funcionar, y que hoy parece siguen dando servicio en una factoría en China. Títulos de la fábrica, y otros útiles de laboratorio. 




Todo ello es de la Exposición temporal, y dónde mejor pueden estar esos materiales que en un Museo del Cobre. Son procedentes de la exposición que tuvo lugar en la Diputación cordobesa, para disfrute de los cordobeses/as. Pequeña muestra pero grande en calidad y deseos de llegar al alma del visitante para recordarle el patrimonio industrial perdido, tirado prácticamente a la basura.





Tuvimos ocasión también de disfrutar del mosaico rescatado en el Cerro de la Coja, en las Termas romanas, y ver las fotografías del método extractivo y restauración del mismo, que amablemente nos enseñó el Director del Museo. Increíble y muy importante su recuperación para deleite de todos. No quiero dejar de mencionar la importancia que tiene la inestimable ayuda de la Asociación Aes Marianum, sin ellos y su colaboración desinteresada, la supervivencia del Museo sería más complicada. 





Podríamos estar mucho tiempo resaltando el hermoso y didáctico contenido del Museo del Cobre, pero lo importante es visitarlo y disfrutarlo. Pronto, una vez terminada su programación y establecido el horario de visitas se podrá, llamando al teléfono del Ayuntamiento de Obejo, concertar visitas y conocerlo, así como su entorno.  

Fotos del autor, no les pongo pie para forzar la visita.
Bibliografía Blog Notas Cordobesas y Wikipedia
Viewing all 1283 articles
Browse latest View live