Quantcast
Channel: notas cordobesas
Viewing all 1282 articles
Browse latest View live

COSTUMBRES HOLGAZANAS

$
0
0
Alcázar grabado de Guesdon

Leía el otro día en el libro "Recopilación de Textos Históricos de Alcolea de Córdoba", un pequeño capítulo muy bien detallado, sobre la leyenda achacable a Isabel la Católica, que no tiene base jurídica alguna para apuntársela a ella, pues en ningún cuerpo jurídico figura así. Aunque bien es verdad que fue una costumbre local, origen de una auténtica separación de bienes matrimonial, que al final se derogó después de muchos años de aplicación, más de tres siglos, en 1784 Blas de Codes inició el expediente de derogación, si cabe decirlo así pues no era ninguna ley ni decreto real. Me refiero a la  norma de que, las mujeres cordobesas no tenían derecho al régimen de gananciales, y para evitarlo dice se casaban en Alcolea que allí no existía esa costumbre, parece.

Alcázar y la Albolafia, grabado romántico

Alcázar y la Albolafia principios del siglo XX

D. Antonio Jaén Morente lo recoge en su Historia de Córdoba y D. Teodomiro Ramírez de Arellano en sus Paseos, por citar dos de nuestros autores selectos, y la verdad parece ser que, entre todos los mataron y ella sola se murió, no existe ninguna base escrita que recoja esa costumbre que, sin embargo se aplicaba. Hay diversas teorías sobre la misma una de ellas está muy bien tratada en un trabajo sobre las llamadas "Costumbres Holgazanas", de Gema Pérez de Villar Herranz, que merece la pena leer por aquellos lectores aficionados al derecho, en el que deja caer diversas teorías sobre su implantación, pero ninguna es achacable a la reina Isabel la Católica.

Doña Isabel la Católica

Don Teodomiro dice:“Cuando Isabel la Católica estuvo en Córdoba, le llamó la atención las muchas mujeres que frente a palacio se estaban dos o tres horas esperando a ver si se asomaba, sin que dedicarse a cosa alguna, y preguntando si le ayudaban a sus maridos a sostener las cargas de la familia, hubieron de contestarle que no, cuando dijo: -Pues si no ayudan a ganarlo, tampoco deben disfrutar de ello. Y las privó del derecho de bienes gananciales por muerte de sus maridos. De sus resultas muchas iban a casarse a la inmediata aldea de Alcolea para poder usar de aquel derecho”. Y Don Antonio Jaén Morente en su Historia de Córdoba capítulo XI, dice: “Los Reyes Católicos vivían en el Alcázar, y de aquí tomó la tradición curiosa de la historia jurídica de Córdoba, conocida por las ‘holgazanas’, que no concedía a la mujer bienes gananciales”.

Baños reales del Alcázar

Luego está la derogación. Como dije en un principio, en 1784 el Diputado  de la Ciudad de Córdoba, decía que no había podido encontrar base legal a la discriminación sobre las cordobesas respecto a las castellanas, y decía: "Suponía que pudiera haberse derivado históricamente del hecho de que, siendo un tiempo Córdoba frontera de moros y estando mayoritariamente poblada por gente de armas, todas las ganancias matrimoniales fueron reputadas castrenses, exclusivas por tanto de los maridos según las Leyes del Fuero Real, recogidas luego en la nueva y en la Novísima Recopilación”. La realidad es que existió esa discriminación, y don Blas que era uno de los cuatro diputados del común, elegidos para defender los derechos del vecindario cordobés, inició el expediente que hizo retornar el derecho de gananciales a las mujeres cordobesas, en 1784. 

Subida a una de las torres

Como con todo en la vida, es complejo seguir las costumbres, vemos como la historia está cogida con alfileres, siendo quienes copiamos retazos de ella copartícipes de trasladar lo que ahora en un mundo impregnado de anglicismos se vienen a llamar “Fake News” o noticias falsas, que se hacen realidad, cuando un corta y pega, o muchos corta y pega, traslada la cadena como hacen muchos con los envíos de wasap telefónicos. Te hace sentir mal, al ser cómplice de dejarte llevar por lo fácil, y contribuir a modificar la historia de las personas. Dudo ya de temas como los de las costumbres higiénicas, muy habituales en todos los personajes de ese tiempo gris, de la edad media, y no sólo quedarme en las ingles reales. O incluso el asunto de la rueda de la Albolafia, del que hacemos chistes sobre el agua.

Jardines del alcázar, años 50 del siglo XX

Está meridianamente claro que las clases poderosas árabes, rendían mucho más culto al agua y a la higiene -y antes los romanos-, que los contrarios cristianos. Pensar en los cinturones de castidad de las señoras cristianas, da un cierto repelús. Hay cuestiones menos mundanas y más evidentes, relativas a Doña Isabel, que están escritas y se pueden autentificar. Es posible que a la vista de esas mujeres en la plaza actual de los Mártires, pendientes de los adarves del Alcázar, la reina preguntara que, que hacían allí esas mujeres y si no tenían otra cosa que hacer (aunque me imagino que habría también hombres), y eso que no había móviles y camaras fotográficas en ese tiempo. Pero eso mismo podemos decir hoy de los que, o las que, visualizan esos amarillos programas televisivos de chismes y asuntos íntimos, normalmente de entrepierna, que la sociedad conoce al dedillo, no sabiendo de otras cuestiones mucho más importantes, para nuestra vida.  

El agua de la sierra para los jardines del Alcázar

Lo cierto es que ha quedado como que la reina dictó una norma para que las cordobesas, por holgazanas, no tuvieran derecho a los bienes gananciales, en base a que estaban todo el día en la calle y no contribuían por ello al trabajo de la familia. Injusto desde luego, porque no serían todas las cordobesas, las que como Mocitos Felices, estaban al pie del cañón de la noticia diaria del corazón. Y la realidad es que las manipulaciones de la historia, muchas veces interesadas y otras casuales, hacen que la realidad sea tan difusa que no se diferencia en mucho de lo falso. Hoy con las redes sociales y las pocas ganas de pensar de la gente, y mucho menos de analizar, es muy fácil que calen en ella falsedades como estamos viendo con los emigrantes y otros asuntos de la vida política. Cada vez hay que tener más cautelas con todo.

Fotos del autor e Internet
Bibliografía la citada.

EL CORNEZUELO DE CENTENO

$
0
0
El hongo "clavicep purpurea", cornezuelo de centeno

Esto no es nuevo, posiblemente muchos iluminados, muchos religiosos, yo pienso incluso que el Padre Roelas, buena persona, el punto de partida del "milagro" San Rafael en Córdoba, estaban bajo la influencia de los alcaloides del cornezuelo. Por pobre no comía pan de harina de trigo sino de centeno, su categoría social no se lo permitía. Las alucinaciones eran seguro como consecuencia de los alcaloides del cornezuelo. También estimo que algunas levitaciones de esa época, éxtasis (aunque creo que esto último lo producía el “divino” amor), etc. eran causa de la alimentación de esa época, mientras los dirigentes, que utilizaban otra materia prima, la harina de trigo, estaban despejados de mente. No quiero ni pensar que hubiera pasado si en un incensario hubiesen echado algunos "claviceps purpurea". Estamos por los siglos XV y XVI, y vamos a salto de mata de cientos de años.

Las tentaciones de San Antonio

Luego hay datos de que más contemporáneamente, se comercializó el tráfico, sobre todo en Galicia -de los pobres desde luego-, del cornezuelo, cuyo nombre variaba en función de la región. Pero en todos los lugares era el hongo Claviceps Purpúrea, el conocido cornezuelo de centeno. Sabían de sus efectos alucinógenos y que podía provocar abortos y aliviar partos. Se llamó dentón, cornello, cornecho, caruncho, etc. en nuestro tiempo llegó a significar un elemento importante en la farmacología, se fabricaron unos inyectables que protegían las hemorragias de las parturientas. Ese era el problema cuando en la antigüedad daba lugar a los afectados la aparición de gangrena por actuar en la coagulación de la sangre y claro se curaban en los monasterios, que almacenaban harina blanca de trigo.

El cornezuelo en el propio cereal

Y no hablemos de sus “virtudes” cuando en los alegres años cincuenta, se descubrió el LSD, que procede del versátil cornezuelo. Su existencia está ligada a los cultivos de cereal, si no se quitaba de él el pan salía oscuro. Su ingesta excesiva lo convertía en “el fuego de San Antonio”, o el “mal del pan maldito”, llamado ergotismo o generando hasta gangrena en las piernas. Albert Hoffman lo estudio durante muchos años y en 1943 descubrió el LSD y sus efectos. Una curiosidad más, el pan de centeno era muy consumido en Europa, en la edad media, los frailes de San Antonio se dedicaron a cuidar de este tipo de enfermos, y entonces se descubrió que haciendo el camino de Santiago se curaban del ergotismo los enfermos durante el viaje. ¿Santiago? que ni siquiera vino a España. No. El cereal de Castilla que era trigo, al dejar de comer el centeno contaminado sanaban, así de simple.

En mano del campesino recolector

Más adelante cuando la molécula se sintetizó en laboratorio, la recolección del cornezuelo cayó en Galicia, y la economía que era parecida, aunque en mucha menor medida, a la de la coca en las regiones americanas, cayó porque ya no era necesaria la recolección en planta, por lo que los más de dos mil años de conocimiento de sus propiedades lo controló desde entonces la industria farmacéutica y las débiles economías familiares tuvieron que dedicarse a otra cosa. Y claro, paralelo a todo ello, las sanadoras, llamadas brujas por parte del poder, o meigas "que haberlas haylas", ya que estamos en Galicia, tanto con el cornezuelo o Camino de Santiago, ya no curaban normalmente, y la rueda de la vida daba y daba otra vez vueltas para volver a empezar con otra cuestión. 

Para saber más del cornezuelo:

Fotografías de Internet
Bibliografía la citada.

DOS EXORCISMOS POR LAS PLAGAS DE LANGOSTA. 5 DE MAYO DE 1755 Y 23 DE ENERO DE 1757

$
0
0
Una nube de langostas

Memorial de la Hermandad de San Rafael por la Plaga de la Langosta

Del archivo de la parroquia de San Andrés, que ha ejercido siempre de secretaría de la Universidad de los Beneficiados, constituida por los rectores o curas, una curiosa acta llama la atención del año 1755. En la que la rareza estriba en los ritos para pedir que se acabara la plaga de langosta que asoló la ribera del Guadalquivir desde Almodóvar a Alcolea. En otra plaga era la cabeza de un santo, San Gregorio Obispo de Ostia, que mojaban y era el insecticida para la langosta, hisopando los campos. Ignoro si olería la cabeza del señor y ese era el motivo. Una cosa, nunca me entra en la cabeza realicen estos ritos Sres. de una cierta cultura, y la otra es que hablan que las moscas, tamaño de las langostas, suponían 8.198 fanegas y pico, que traducidas al métrico decimal son casi medio millón de kilos a 55,5 por fanega y el costo de su soterramiento en el Campo de la Merced, fue de 195.268 reales. Es verdad que ese lugar en la afueras de la ciudad era un lugar que en algunos planos de antaño figuraban zonas de barrancos, pero no deja de llamar la atención que se enterraran allí, desde los lugares citados de la plaga, tan distantes entre sí. En México los chapulines son un manjar. En la redacción del acta pueden parecer raras algunas palabras pero es como están escritas, es el (sic). La fuente de ambas actas son los Paseos por Córdoba de D. Teodomiro Ramírez de Arellano.

Misa de San Gregorio de Durero

"Memorial de la Cofradía de San Rafael, por la plaga de la langosta."

Acta:

“Lunes cinco de Mayo de mil setecientos cincuenta y cinco años, dia de letanías, estando en la sacristía de la parroquial de San Pedro el señor Prior y los demás Sres. Beneficiados que vinieron con la letanía, Yo el infrascripto Secretario leí un memorial presentado á este Cabildo por la hermandad del glorioso Arcángel San Rafael Custodio de esta ciudad, en que suplicaba, que respecto á que el Miércoles inmediato, en que se celebraba dicho Arcángel, se principiaba un novenario de fiestas en su hermita con Santísimo manifiesto, sermones, música y otras circunstancias de solemnidad, costeadas por varios devotos, para implorar la misericordia de Dios por la intercesión del Santo Arcangel, así para la lluvia que se deseaba para asegurar la buena cosecha que ofrecían los sembrados, como para que se estinguiese la grande plaga de langosta (es otra de las mas de las riberas del Guadalquivir por toda la Andalucía) que inundaba desde la hacienda que llaman de las Cuevas, hasta las Ventas de Alcolea, 

D. Francisco Solís Folch de Cardona, el obispo

en cuyo distrito (sin tocar á las campiñas) se habian ya recogido y enterrado en el Campo de la Merced, mas de tres mil y quinientas fanegas de dicha langosta (que aun estaba poco mayor que moscas) gastados mas de nueve mil pesos en recogerla, á razón de tres reales el celemin, haciéndose al mismo tiempo rogativas públicas, y habiéndose bendecido los campos y conjurádose dicha plaga el dia veinte y cuatro de Abril á las cinco de la tarde en el castillo de la Alvayda por el Ilmo. Sr. Arzobispo, Obispo de esta ciudad el Sr. D. Francisco Solis Folch de Cardona, con asistencia de Diputaciones dobles de los dos Cabildos Eclesiástico y Secular, con la forma solemne de Pontifical, que en su tomo undécimo prescribió Ntro. SSmo. Padre Benedicto XIV. Papa Reynante, y dice haber practicado, non semel, el Sr. Benedicto XIII., estando á la misma hora en todas las parroquias y conventos de esta ciudad manifiesto el SSmo. Sacramento y haciendo todos rogativa á Dios por dicho fin; 

El Campo de la Merced en 1752, años antes del entierro de las langostas

por esto mismo pedia dicha cofradía, que en atencion á que el Viernes inmediato habia de cumplir este Cabildo en la referida hermita, la fiesta dotada por la memoria del Sr. D. Luis Antonio de Paredes, se sirviese su señoría suplir graciosamente y de limosna los gastos de cera, y música, que para manifestar al Señor y corresponder á la solemnidad de las dichas fiestas fueran precisos; lo que oido y entendido por dichos señores, unánimes y conformes, determinaron que se diera comisión al Sr. D. Francisco de Orgaz, Beneficiado de San Lorenzo, para que corriera por su cuenta la correspondencia de dicha fiesta, avisándolo al predicador, para que tocase el asunto, y que despues diera razón de los gastos, y se le abonaran por nuestro administrador, y á mí el insfrascripto Secretario se me mandó por dichos señores que para noticia de lo venidero y para los efectos que pudieran ofrecerse, lo escribiese así con toda individualidad; y en fee de ello lo firmo en dicho dia mes y año. — Gabriel Vicente Jurado, Secretario.

San Gregorio el encargado 

ADVERTENCIA. — Desde el dia 15 de Abril de 1755 hasta 8 de Junio del mismo (en que cesó) se soterraron en el Campo de la Merced 8198 fanegas, 11 celemines y 2 cuartillos de langosta, y con todos gastos tuvo de costa 195.268 rs. y medio segun la relacion que se remitió á Madrid, habiéndose pagado al principio cada celemín 3 rs. segun era como moscas, despues á 2 rs., luego á un real, y últimamente á cuatro cuartos. De la langosta que quedó viva así en esta ciudad como en los lugares de Hornachuelos, Posadas, Palma, y mas en Estremadura, se vino gran multitud volando por Julio á estos redores, haciendo daño solo en las hortalizas de fontanares y huertas, y algo en viñas, pero nada ó casi nada en el trigo, de lo que, y de cebada, como de los mas frutos fué un año tan abundante, y general, que ni los que vivían hacian memoria de otro igual, ni en los libros de contadurías de diezmos se halló semejante. La langosta se murió toda luego que llegó Santa María de Agosto, en cuyo mes á 29 lo escribí y firmé. —Jurado.”

Parroquia de San José y Espíritu Santo (Campo de la Verdad)

Y la otra:

Procesión al Campo de la Verdad con la Cabeza de San Gregorio, 

Y el domingo 23 de enero de 1757, ya había pasado el fatídico y destructor terremoto de Lisboa llegaron tres religiosos y un secular, sin aviso previo, con la cabeza de San Gregorio, Obispo de Ostia, pues estaban haciendo un recorrido por las principales capitales del reino, para que pasaran agua por la cabeza y con ella bendijeran los campos, para exterminar la semilla de la langosta, por ser el obispo citado, un abogado para ello. Entraron por la puerta de los Deanes y entregaron la cabeza al Maestre Escuela que la depositó en la capilla de Santa Teresa o del Cardenal, aun no estaba terminada la catedral pues el Altar mayor estaba en la Santa Maria, en la Capilla de Villaviciosa. Una misa y después la cabeza al Patio de los Naranjos, cuyo pilón habían limpiado bien y llenado de agua. Se bendijo la Fuente del Olivo. Nuevamente la reliquia de la cabeza de San Gregorio al altar mayor de la capilla de Villaviciosa. Al día 25, todo el cuerpo eclesiástico salió en procesión por la puerta de Santa Catalina y bajaron por la calle del Sol hasta la Iglesia de Espíritu Santo del Campo de la Verdad, donde habían montado un tablado.

D. Martín de Barcia, el obispo en 1757

D. Martín de Barcia -este obispo es el que le dio nombre a la quinta de retiro de la Alameda del Obispo-, de media gala, cantó la letanía y la propia del santo, exorcizo la la langosta, bendijo el agua pasándola por la cabeza del obispo, y la lanzó hacia los cuatro puntos cardinales, bendición y canto de los cuatro evangelios. Salida de la procesión nuevamente, que entró por la calle de palacio (actual Torrijos), luego la de la Puerta del Perdón (Cardenal Herrero), para entrar por Santa Catalina. Se disolvió la procesión pues ya era de noche, y en secreto sacaron la reliquia y la llevaron al Convento de San Francisco donde estaban hospedados los conductores de la misma. A la mañana siguiente salieron para Sevilla, cuyo viaje había costeado el Rey y las ciudades el hospedaje. Cincuenta doblones de limosna al santo por parte del Cabildo y treinta por parte de la ciudad. Luminarias nocturnas las tres noches y repiques. Y se reflejó en un acta que Gabriel Vicente Jurado, como secretario firmó en 28 de enero de 1757.

Fuente del Campo de la Verdad y la Iglesi de Espíritu Santo

"Procesión general al Campo de la Verdad con la Cabeza de San Gregorio, por la langosta."

El acta:


“Domingo veinte y tres de Enero de mil setecientos cincuenta y siete años por la tarde, salio Diputacion de la Ciudad á recibir tres Eclesiasticos y un Secular, que de orden del Rey, traían la Cabeza del glorioso San Gregorio Obispo de Hostia (de quien hacen mencion las lecciones de Santo Domingo de la Calzada) por todas las Capitales del Reyno, para que bendita agua, y pasando parte de ella por la misma Cabeza, se bendigeran con ella todos los campos, para el esterminio de la semilla de la langosta, por ser dicho Santo especial abogado para ello. Entraron en la Ciudad, y encaminándose á la Catedral llegaron á la puerta que llaman de los Deanes, á donde (por haber llegado la noticia de improviso) salió una Diputacion doble con capas de coro y con luces á recibir dicha reliquia, la que tomó el Maestre Escuela, y en procesión la llevaron á la Capilla que llaman del Cardenal y la colocaron en el altar de Sta. Teresa, donde quedó á la veneracion del pueblo, hasta el dia siguiente por la tarde que acabada Nona, la llevo todo el Cabildo al altar mayor (que era aun en Villaviciosa) y cantadas Visperas de musica con la mayor solemnidad, el dia veinte y cinco siguiente por la mañana, se le cantó con la misma, Misa votiva del Santo con Gloria y Credo; y retirado el concurso al medio dia, un Canónigo y un Racionero Diputados con el Sacristán Mayor pasaron con la reliquia al patio de los Naranjos, donde limpio el pilon grande, y lleno de agua con sus cinco caños, se le taparon, y entonces se bendijo dicho pilón, y agua en sus cuatro ángulos, y restituida la reliquia al altar mayor, 

El ritual del agua 

á la tarde al acabar Completas se formó una procesión general de Cabildo, Clero, Religiones, y Cofradías; saliendo por la puerta de Santa Catalina, se dirigió al Campo de la Verdad, donde á la parte occidental de la parroquia del Espiritu Santo, avian formado un tablado capaz para ambos Cavildos, y Clero, con su altar, luces, y aparadores, en el cual, tomados sus asientos los Cavildos, Preste y Diáconos, el Sr. Obispo D. Martin de Barcia se vistió de medio pontifical, D. Iñigo Morillo y D. Bartolomé de Quesada, Canonigos, de Diaconos, Dean, y Tesorero de asistentes, y D. Francisco Argote, y D. Nicolas Moyano, Racioneros, de mitra y báculo. Su Iltma. acabada la letania de los Santos que se fue cantando, y sus Preces (no todas las oraciones) cantó la propia del Santo con otras especiales para el caso; despues Exsorcizo la langosta, y bendiciendo agua, pasando parte por la Cabeza del Santo, bendijo con ella los campos hacia las cuatro partes del Orbe; y inmediatamente el Diacono con su bendicion, y la del incienso, cantó los cuatro evangelios: Cum natus esset Jesus; miscus est Angelus Gabrieli; el de la Asuncion; y el imprincipio erat verbum, dichos adquatuor plagas mundi, conforme se hizo en la Albaida, y está dicho al folio 52 de este libro; 

La reliquia de San Gregorio que andó por toda España

concluido esto con el mote ó veré Deus por la música, se desnudaron, volvió á formar la procesión, que entrando en la Ciudad se dirigió por la Calle de Palacio, y dando vuelta á la Iglesia entró por la misma puerta de Sta. Catalina, por donde habia salido; y depositada la reliquia en el Altar mayor, estando la Iglesia iluminada con los faroles, por ser ya la oración, se retiraron todos, y despues pasaron en secreto la reliquia al Convento de San Francisco donde estaban hospedados los que la conducian, los que al dia siguiente muy de mañana salieron para Sevilla, costeandoles el Rey la caminata, y las Ciudades su hospedage y mantenimiento mientras estaban en ellas. El Cabildo dio de limosna al Santo cincuenta doblones, y la Ciudad treinta. Las tres noches hubo luminarias generales, y repique lo mismo. Asisti á todo ello con este Cabildo de Sres. Beneficiados llevando todos sus cirios, y para lo que pueda ocurrir en lo futuro, se me mandó por dichos Sres. Prior y Beneficiados que lo escribiese aqui; y en fee de ello lo firmo en Córdoba á veinte y ocho de Enero de mil setecientos cincuenta y siete años.— Gabriel Vicente Jurado, Secretario."

Fotografías de Internet
Bibliografía Paseos por Córdoba.

CURIOSIDADES Y DAÑOS EN DIVERSOS INFORMES SOBRE EL TERREMOTO DE LISBOA DE 1755 EN CÓRDOBA Y JAEN

$
0
0
Grabado de Lisboa antes de 1755

Hace nueve años y medio, el 20 de octubre de 2009, publiqué una entrada sobre el terrible terremoto de Lisboa. Hoy he vuelto a releer distintos informes sobre el citado terremoto de 1755, y los daños ocasionados en Córdoba. En los mismos hay muchas coincidencias pero en otros las curiosidades y opiniones son algo exageradas. Sí, coinciden en que no hubo víctimas, sólo una niña herida, sin importancia, al moverse la imagen de la virgen del Convento de Santa Inés, y caerle la imagen encima. Por lo demás sólo daños materiales. Y claro al redactarse los informes por encargo de las autoridades eclesiásticas, se ve la tendenciosidad religiosa en los mismos.

Grabado de Lisboa terremoto de 1755

Los mayores daños en Córdoba ciudad.

“La Torre mayor de las campanas (que es la mas hermosa de la cristiandad) se maltrato muy mucho, cayendose sobre la sala de la Audiencia Eclesiastica un barandal de piedra del segundo cuerpo, quedando este y el tercero condenados enteramente y sin que puedan tocarse las campanas. El resto de la Iglesia padecio también, aunque no tanto. En el Palacio Episcopal quedaron inhabitables los cuartos del Provisor y del Fiscal, y la escalera ordinaria condenada. La mitad de la bobeda de la capilla mayor del convento de San Francisco se cayo, y derribo el tercer cuerpo del retablo. La torre de la parroquia de San Lorenzo quedo condenada á derribarla. La de Santa Marina muy mal tratada. En la Iglesia y bobeda de la Compañia se avrio por varias partes, y cayo una ó dos piedras por el altar de San Javier. En la puerta de Placencia se cayo un pedazo de muralla. Estos fueron los daños mas considerables, y conocidos.”

Daños sala capitular de San Pablo

Daños recogidos en otros informes.

“En la Cathedral, à demàs de varias raxas, que fe han abierto en todo aquel hermofo Edificio, ha Quedado fu Torre muy maltratada, los cuerpos de arriba mandados demoler prontamente, antes que acaben de arruìnarfe. En las Parroquiales de San Lorenzo, y Santa Marina, han quedados fus Torres amenazando la mifma ruìna. En el convento de N.S.P San Francifco, cayò el Altar, y Capilla Mayor. en el Colegio de Santa Cathalina de la Compañia de Jefus, fe hizo una abertura muy confiderable en la Iglfia, haviendo falido algunas Piedras de fus paredes, y quedando toda ella maltratada.”

Lisboa actual

En el documento anterior hablan de que una balaustrada de la Torre de la Catedral quedó bastante dañada e incluso cayeron algunos cascotes a la calle, luego estaban las rajas que, hasta la última reforma del coro de la Catedral han estado evidentes. Y otra la Sala Capitular de San Pablo que aún tiene las rajas, que no mencionan.

Iglesia de Belalcázar primeros del siglo XX

Sobre Belalcázar.

“Los mas prodigiofo es lo de Belalcazar, fe fumergiò la Iglefia debaxo de tierra, quedando folo como dos varas fuera, por donde fe pudo librar toda la gente, que en ella havia; faliendo por las Ventanas y Claraboyas, fin lezion alguna, y hallando proxima la tierra à los texados.” 

He tratado de comprobar si eso fue verdad y creo que es una exageración del momento de pánico. En el Blog Belalcazar-Córdoba  dicen respecto a esa iglesia:

“La bóveda tenía una gran grieta  causada por el terremoto de 1755 (Terremoto de Lisboa).Además, el día tercero de Pascua de Pentecostés de 1784 un rayo rajó el arco toral, (el del presbiterio. Véase la racha en la foto primera de la descripción de los altares), que recordemos que era de mampostería  (piedras irregulares de diferentes tipos y tamaños).”  

Por lo tanto los propios oriundos no recogen en su historia local esos daños exagerados de hundirse la iglesia en el suelo y tener que salir de ella los feligreses por ventanas y claraboyas.

Convento Dominicos de La Guardia (Jaén) (de Wikipedia)

La virgen del Rosario de La Guardia (Jaén), lloró con el terremoto. 

Y este capítulo, que viene de los Dominicos de un convento de La Guardia (Jaén), que vieron como lloraba la imagen de la Virgen del Rosario, e incluso recogieron sus lágrimas en un vaso. Bueno a lo mejor es que a ellos les pareció, dentro del pánico que se supone sentirían. Pero no deja de ser algo exagerado y sobrenatural que una imagen llore.

“Acava de llegar la maravillofa novedad, que ha acaecido junto a Jaen, en el Lugar de la guardia, fentir en efte Pueblo los Religiofos Dominicanos el Terremoto, acudieron en Comunidad à la Iglefia , à defcubrir à la Virgen del rofario , tirò el Sacriftan varias vezes de Velo; pero en vano acercòffe el Prior, y alzando con la mano un poco del Velo, hallò a la Virgen cubierta con el Manto fu Santiffimo Roftro, aplicòfe à la Imagen, y reconociò eftaba llorando muy afligida:”


Fotografías de Internet y del autor
Bibliografía: “Texto firmado por D. Gabriel Vicente Jurado, Secretario, sobre el terremoto de 1775 y publicado por D. Teodomiro Ramírez de Arellano en su libro Paseos por Córdoba.""Relación succinta de el terremoto acaecido en la ciudad de Córdoba y lugares circunvecinos, uno de noviembre de mil setecientos cincuenta y cinco”. Otros documentos referidos al terremoto.

POR LA AVENIDA DE AMÉRICA

$
0
0
A la derecha el sanatorio La Purísima, esquina Gran Capitán

Ayer recorrí prácticamente toda la Avenida de América, desde la salida del túnel de la Avenida Parque hasta el Pretorio, y casi toda es un jardín, salvo el tramo de la antigua Estación de Cercadilla, punto de partida de la antigua línea de la sierra, que ahora es la nueva estación, con una ligera visión de mayor atentado arqueológico acaecido en esta ciudad, para adecuarse al ego y los fastos socialistas del 92 ¿No se podría haber hecho la estación al otro lado del antiguo viaducto de la antigua Electro, ya salvado el yacimiento? No, había que destruir lo que hiciera falta, era un grano todo esto en el miserable ego de González y Borrell. 

Calle Los Omeyas, al final la estación de Cercadilla

 A la izquierda escalones de la estación de Cercadilla

Recordé cuando al desmantelar la estación nos echaron en el alcantarillado los restos del gasoil de unos depósitos de muchos años, miles de litros, creando en la Ciudad Jardín una psicosis con el olor por los caños, cuyo origen sólo conocían contadas personas, y algunos el posible peligro, ya que recordaban un accidente en ciudad de México con un episodio similar, bien es verdad que allí fue gasolina que es más inflamable. Ese episodio nos tuvo en vela toda la noche hasta que bajaron los niveles de gases por las cinco de la mañana. Agua en el alcantarillado y una vigilancia fueron la pauta.

Desde la esquina del paso nivel, a la derecha los depósitos citados

Cuando el paso a nivel era el único de la Alta Velocidad

Paso a nivel como estaba casi siempre, echado

La antigua estación de Cercadilla, conocedores los dirigentes locales cuando se construyó, de lo que almacenaba el subsuelo de ese lugar, tal y como lo publicó la Real Academia en su boletín. Por lo tanto al construir la nueva estación sabían lo que se iban a encontrar debajo. No pueden alegar sorpresa. A la derecha el barrio frente a la estación es un barrio moderno y las casas de “trato”, como las llamaba mi madre, y los clubs de alterne como se llamaban normalmente, los establecimientos, han desaparecido, porque los flujos de índole del comercio del sexo se han difuminado y salido de los antiguos guetos.

Anuncio del Estadio América

Báscula de los Jardines Bajos

Luego a partir de ahí por la acera norte una larga parilla, de arquitectura del XIX, con alguna puerta esporádica para entrada a talleres. A la derecha otra pared y árboles gigantescos daban sombra el Estadio América, un campo de fútbol del Regimiento de Artillería 42, y la Brigada de Defensa Operativa del Territorio (DOT), que en los tiempos románticos del fútbol se usaba, como otros estadios, el de la Electromecánicas o el de San Eulogio, en el Campo de la Verdad, por citar dos de ellos. Paso a nivel de las Margaritas, eterna parada si ibas a los barrios del otro lado, rara era la vez que no estaba echado el paso a nivel, y muchas veces los dos, el citado y el de la línea de la sierra.

Grabado de la inauguración de la Estación 1861

Frente a la estación Hoteles Granada y Montes

Este paso a nivel tuvo el record de ser el único de la línea de AVE, que existió con la línea en servicio. En la esquina estaba el cartel que señalaba la distancia a Santa María de Trassierra. A la derecha los Jardines de los Patos o Agricultura. La Rosaleda y terreno de amores pagados baratos delante. El depósito desaparecido, otro atentado al patrimonio y a la historia, el Fielato y báscula, que afortunadamente aún queda en la esquina de la Avenida de Cervantes. A la izquierda la plazuela de la Estación Central y el monumento a San Rafael que antes estuvo en la puerta del Alcázar (Cárcel Militar) y luego se varió de lugar donde miraba el Arcángel un par de veces.

El criminal daño arqueológico

El ambulatorio esquina Diputación o Convento de la Merced

A la derecha la zona de bares casi hasta el amanecer y pensiones al abrigo de la Estación. El Montes, Granada, etc. Establecimiento de Miguel López García (Miloga) en la esquina del Gran Capitán, hoy oficina de ING Direct. Frente, el Sanatorio de La Purísima, De los doctores Luque y Altolaguirre, que abrió en 1918 y cerró en 1981, donde nació mi hijo mayor el día del terremoto del siete de agosto de 1975. A la izquierda ya acabada la parilla, había unos enormes y simples bloques con unos patios de acceso, habitados por familias ferroviarias. 

La Ermita del Pretorio, los pisos de Renfe y el viaducto 

Casa el Panza y camino de la Plaza del Moreno

A la derecha a lo largo del tiempo el hotel Gran Capitán y el ambulatorio de la Seguridad Social. La Ermita del Pretorio y frente el Viaducto del Brillante, los dos viaductos, el primitivo y el posterior. Y donde hoy existe un moderno edificio el Bar Montes, o Casa el Panza. Y a la izquierda actualmente un gran llano con un minúsculo monumento a Séneca, y una enorme bandera tan grande como la hipocresía de algunos patriotas que la pusieron, en la que están siempre envueltos. Fin de la Avenida de América. 

NOTA: Seguro me dejo detalles porque la redacción es de memoria y esta no es ya tan buena.

Fotografías de Internet y AMC
Bibliografía de la memoria.

DESDE LA PUERTA NUEVA A LA DEL PUENTE, LA ANTIGUA N-IV

$
0
0
Arco conmemorativo a Isabel II, al fondo la Puerta Nueva.

El recorrido que vamos a hacer hoy discurre desde la actualmente llamada Puerta Nueva, que también se llamó de Alcolea, hasta la Puerta del Puente. Durante muchos años ese tramo de la ciudad, fue como la posterior N-IV, o la vía de Castilla al sur de Andalucía, Cádiz, por dentro de la ciudad. La entrada a Córdoba se realizaba por esa puerta de la muralla, ya que la ciudad era impenetrable por la Ribera, porque no existía como la conocemos ahora. Por lo tanto la ruta de paso eran las calles actuales, de Alfonso XII, San Pedro, D. Rodrigo, Lineros, Potro, Lucano, la Feria, Puerta de la Pescadería, Cardenal González, Corregidor Luis de la Cerda y Puerta del Puente para, cruzándolo, tomar el camino del sur, bien dirección Sevilla-Cádiz o Málaga. 

La Puerta nueva de hoy

Luego, se derribó el Monasterio de los Mártires, para crear la Ronda de los Mártires, después en otra tacada, la de la Ribera, hasta la Cruz de Rastro, siguiendo ahora el recorrido por la Puerta de la Pescadería, Cardenal González, etc. para más cercanos en el tiempo, y gracias al impulso de Isasa, abrir la Ronda del mismo nombre, desde la Cruz de Rastro a la Puerta de la Cárcel en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Todo formó parte del dicho “vas a durar más que la obra del murallón”. En los años cincuenta, con la construcción del segundo puente de esta ciudad en dos mil años, se abrió la Avenida del Alcázar hasta este puente, que intentaron llamar de San Rafael, pero que la gente siguió llamando Puente Nuevo, aliviando el tránsito rodado por el Romano, que acabó por completo con la última actuación en el mismo, el entorno de la Calahorra y de la Puerta del Puente, que lo hizo totalmente peatonal.

Antigua ubicación del Cine Alfonso XII

Nos vamos a Puerta Nueva. Fue una apertura de la muralla de nueva creación, y existe una bonita foto de un Arco de Triunfo que montaron para la visita de Isabel II, y que luego después desapareció. Sin entrar en grandes descripciones que nos llevarían a un trabajo muy complicado, y académico, trataré de mezclar el tiempo y los distintos periodos de la vida de esta ciudad, acercándome a lo que mi memoria me permite recordar, aderezándolos de otros anteriores que ya vienen en la historia. Puerta Nueva, Jardín, Convento del Carmen, y Sanatorio Antituberculoso. A la izquierda la calle Cruz Verde, la primera vez que recuerdo esa calle era cuando me llevaron a la casa de mi prima Mari, la novia de mi primo Cándido, en el año 50 del siglo pasado. Afortunadamente aún vive ella, mi primo no.

Colegio Beatriz Enriquez

Frente la calle Fco. Borja Pavón, en la esquina derecha estuvo la taberna que se llamó del Milagro, por el caso de la niña que se salvó de la represión del ejército napoleónico, después del atentado a Dupont. En la otra esquina, casa de otro ilustre, el primer Alcalde democrático de esta ciudad de nuestra época, Julio Anguita González, casa que tiene en la fachada las armas de la nobleza de los primitivos propietarios. Dice D. Teodomiro: “eran las principales de uno de los mayorazgos fundados por el célebre caudillo Alcaide de Antequera Don Rodrigo de Narváez: en la esquina de la calle del Pozo [Francisco de Borja Pavón], se ven los escudos de este apellido y el de los Saavedras”. Más hacia San Pedro estaba el cine de verano Alfonso XII, que fue almacen de materiales de construcción. Frente el Colegio Beatriz Enríquez, casa de los Marqueses de Campo Alegre. Seguimos la calle y otra de las casas de la nobleza de esa calle, que hoy es casa de vecinos reformada.

Otra casa que fue noble (menos que ahora que es de vecinos)


Más adelante nos encontramos la Plazuela de San Bartolomé, que antes que jardín fue del convento. En ese jardín hubo un kiosco de tebeos y cambio de novelas, además de las normales chucherías, que regentaba una señora mayor. Allí he comprado muchos de los tebeos de Superman que editaba la Editorial Novaro de México, desde donde llegaban a España, de una forma peculiar de contrabando de tebeos. Cuentan que esta señora murió sola y en su casa se encontraron muchos dineros escondidos, puede ser una leyenda urbana o puede ser verdad, a saber. Frente la Plaza del Conde de Gavia, con salida a Siete Revueltas y la calle Ferias. Seguimos calle adelante, a la izquierda la funeraria de Vázquez, cuya voluminosa humanidad, nos hacía sufrir por la integridad de la Moto Guzzi Hispania que usaba para desplazarse. 

Jardín de San Bartolomé

Calle del Soldado, que tuvo en su día comunicación con Siete Revueltas. A la derecha dos calles por las que se accede a la Plazuela de San Eloy, D. Teodomiro dice de ellas: “En el lado opuesto hallamos dos calles estrechas y sucias que se unen por una travesía: dan paso a una plazuela con dos callejas sin salida y otra que comunica con la calle de la Palma; todo esto se conoce por las callejas de San Eloy y antes de la Fuensanta. El primer nombre lo tomó de un hospital que con aquella advocación tuvo el Colegio de plateros de Córdoba para la curación y asistencia de los operarios enfermos, faltos de recursos: estaba en el huertezuelo de la casa de la calle de Alcolea, aislado entre las dos entradas;” La realidad es que el apelativo de suciedad estuvo mucho tiempo asociado a la ciudad, hoy no se puede decir eso de ella afortunadamente. En esa calle vivieron mis padres de recién casados, y quien sabe, lo más probable es, que yo fuese concebido allí. 

Palacio del Vizconde de Miranda

Más adelante nos encontramos con lo que fue el cine Andalucía a la derecha, solar que parece va por buen camino para equipamiento del barrio, y a la izquierda la inmensa fachada del palacio del Vizconde de Miranda, que fue convento donde de niños íbamos a comprar recortes de las hostias, unas galletas insípidas, que nos comíamos ávidamente, aunque no llenaban por su ligereza. Luego ese edificio en el despegue del ladrillo se transformó en gran casa de vecinos. Frente el colegio que antes fue Hospital de San Andrés, y en cuya ventana compraba yo los jazmines para mi novia. Hoy es el salón principal de la sede del Círculo Juan XIII. A la derecha la calle de La Palma. Frente la calleja sin salida de los Herradores.

San Pedro

Plaza de San Pedro, lo que fue su cementerio, hoy jardín, en la acera de la izquierda, la casa de la familia Rojas el chatarrero, más adelante una vez hecho el giro a la izquierda, la que fue taberna de San Pedro, hoy centro de la Tercera Edad. En la pared de San Pedro el polémico grupo escultórico del genial Belmonte. Calle D. Rodrigo, camino de las Cinco Calles, a la izquierda la Gota de Leche, hoy escuela infantil "Félix Ortega", una gran persona. En la esquina de la calle del Baño o Carlos Rubio, estuvo la taberna "Los Mosquitos", hoy es la casa de la diseñadora de raza gitana Juana Martín, antes lo fue de plateros. 

Calle D. Rodrigo

En la otra esquina una de la tabernas "El 6"sólo servían vino y no se admitían propinas, era una ofensa para Rafalito, Ah, y muchos parroquianos tenían su copa propia, algunas con tapadera. En ella -haciendo trampas-, unos nenes -mi querido amigo Joaquín Ruiz y yo-, le pusieron un “mandil” al dominó a unos figuras, uno al que llamaban profesor de matemáticas y al bombero, efectivamente no se enteraron. Fue sonado. Calle Lineros, se llamó Emilio Castelar y tuvo mucho tiempo el nombre de un criminal que no cito. En las grandes riadas, me contaba mi abuela que circulaban por ella las barcas del río.

Un nuevo establecimiento religioso en D. Rodrigo

A continuación del "6", tuvo la barbería Pepín Muñoz, mi malogrado consuegro, una excelente persona. En esa casa después hubo un escriba que tenía tapizada toda la fachada con sus escritos. Fue, porque ha fallecido, un personaje muy peculiar, en cierta ocasión tuve con él una prolongada conversación, en la que me expuso lo que había que hacer para levantar el país, y decidí no publicar esa entrada. No terminé de digerir todo lo que hablamos. A la derecha la que fue Posada de Vencesguerra, que toma el nombre del caño romano, que cita Cervantes en una de sus obras. Allí encerraba uno de los pianillos ambulantes. Frente, una serie de establecimientos hoteleros actuales, donde tenía Hernández, el padre de uno de los mejores grabadores de Córdoba, Pepe Hernández, su establecimiento de bebidas. A la izquierda, más adelante desde hace unos años está Bodegas Campos, famoso establecimiento de restauración.

Lineros, Bodegas Campos y el Altar de Candelaria

Calle Candelaria y en la esquina uno de los altares callejeros que se libraron de la piqueta, cuya moda está resurgiendo de nuevo. Antes servían para alumbrar la escasa luz de la calles, ahora alumbran el ego de algunos promotores. La casa del poeta frente, a la derecha hubo una aparentemente siniestra -a mí me lo parecía de niño-, residencia para ciegos de la ONCE. Cuánto ha cambiado esta organización a lo largo de los años. Luego calle Gragea, y frente Badanas. Ya empezamos con los bonitos nombres de gremios desaparecidos. 

El Potro y el Triunfo de San Rafael

Casi llegando al Potro, hubo durante mucho tiempo un pequeño bar que tenía en su gradilla de la puerta una bicicleta que, con el paso del tiempo quedó en esqueleto metálico. El Potro ahora a la derecha, con el Mesón del mismo nombre y el monumento o triunfo de San Rafael que salvaron de la ruina y que estaba en la Plaza de San Hipólito. A la izquierda estaba el "Mesón de la Madera" y "La Espada", desaparecidos cuando se abrió la nueva calle hasta la ribera. Esta calle tiene en una de sus losas del acerado una que tiene tallado en ella un juego de tres en raya. Se estima que pertenecía al teatro romano de Jerónimo Páez. 

Antigua Taberna Los Portalillos

Hemos llegado a la zona del yantar, posadas y casas de comida, y del buen yacer, la mancebía, negocio que controlaba el Cabildo en sus tiempos, una especie de esclavitud de las mujeres que ejercían el oficio más antiguo del mundo. El grabado de 1567 de Antón de Wingaerde la describe en este lugar. Luego se desplazó hacia la calle del Cardenal González, paradójico ¿no? La calle de la prostitución controlada en su nombre por un ministro de la iglesia, ya en nuestros días. Al acabar Lucano nos hemos dejado la "Posada de la Herradura", en cuya calleja existe un artístico mural, y el que fue cine de verano, después invierno y ahora moderno Centro de Salud. 

Calle Lucano

En la esquina de la calle de la Feria (es San Fernando pero no consigue el poder que la ciudadanía use el nombre), Puerta de la Pescadería antigua, Arquillo de Calceteros. En la casa de la derecha en un balcón se ponía el número del sorteo de los Ciegos. Era mercado de pescado por la cercanía al río, en la Cruz del Rastro, leyenda de matanza de judíos, y ser puerta de la muralla de la ciudad romana, Puerta Piscatoria. A la izquierda el Hospital de la Lámpara, en la calle del Amparo del que solo queda la espadaña sin campana, pues el lienzo no está tampoco.

Posada de la Herradura hoy aparacamiento

Más gremios; a la derecha Caldereros, calle residual de prostitución hasta que la piqueta acabe con las casas. Cardenal González, restos del antiguo Don Manuel, fiesta nocturna y cocido al amanecer. La última vez que lo visité estuve con mi querido y malogrado amigo Juan Guijarro y un matrimonio amigo. Casas de trato de “mujeres de la vida” –que trabajo me costó comprende la definición- por las que pasaba corriendo para que mi amiga Carmen, una dueña, no me llamara a hacerme la revisión de pestañas y ojos. Zapatería Vieja, otro hermoso nombre de calle que no es necesario cambiar nunca. Taberna Los Palcos, y  barbería. Alfayatas, compra en la tienda de ultramarinos Juanele, sobres de harina de algarroba, y anzuelos (no sé para qué). Moderno Hamman a la izquierda que inunda de olor la calle a su paso por ella. Acceso a la antigua Plazuela de los Gitanos, cantada por el asesinado por el fascismo, en su juventud José María Alvariño, nuestro poeta lorquiano. 

Puerta Piscatoria

A la derecha la zona que contuvo la Alcaicería o Mercado de la Seda, siempre la casa del rincón la he tenido por un acceso al citado mercado árabe. Un establecimiento de trabajo en cuero, un artista, Rafael Varo. A la izquierda el sótano del chatarrero López. Más adelante una de las tabernas más antiguas de la ciudad, que conservan la estructura, “El Tablón”, horno de San Luis y Caño Quebrado. Rincón de Magistral González Francés y puestecillo de “quiquis” de aquella señora mayor que se resguardaba en el rinconcito, de lo que hoy es la casa de Antón, el hijo de Victoria y Antón, hermano de Julia y Victorina, mis vecinos gitanos de la calle Medina y Corella, y mejor gente. Más establecimientos hosteleros y restauradores en el tramo que hoy es Corregidor Luis de la Cerda que se llamó Vallinas, por la Posada y la plazuela, hoy reformada con acceso a la Ribera, pero ocupada por la hostelería, a la que le embellecemos calles con el dinero de los cordobeses y no para de quejarse. 

Cardenal González a la izda. Amparo

Puerta del Puente, Triunfo, muro de Qibla, ventana de la sala capitular, debajo de la capilla del Cardenal, a la que hoy me he asomado y he tenido la sensación que es más baja que la noble. Otro día miraré con una linterna. Los alrededores de la Puerta del Puente y Triunfo están llenos de palcos para la cuestión económica de la Semana Santa. Este año no hay palcos en las lonjas, ni asidos a los muros nobles de la Mezquita propiedad del Cabildo por treinta euros, curiosa la cantidad. Dicen que se mueve la economía con esto, sí, la de la hostelería que, procurando no generalizar, hace contratos esclavistas de tres días. En el supuesto que lo hagan todos y no sea trabajar sin él. Así  como las arcas eclesiales. Todo ello a costa de muchos ciudadanos que tienen que soportar muchas molestias, de mucho antes de la semana grande del catolicismo. 

Cardenal González, la moderna Mancebía

Aquí se acabó el paseo, fui después a conseguir "las indulgencias" a la Santa María, era lo que ocurría en la hipocresía de antaño, que no es de ahora solamente, la gula y la lujuria en mesones y la mancebía, y el perdón después en la Santa María. Dos de los negocios la lujuria y el perdón estaba controlado por la misma empresa en ese tiempo. Pero a mí al llegar a la Santa María se me ha debido notar en la cara que no soy creyente, lo mismo que me notó la funcionaria del Archivo Municipal que no sabía paleografía, lo debo de llevar señalado de alguna manera en la cara, que el guarda del Cabildo me preguntó: -Dónde va usted.–y no le preguntaba a nadie, por eso sospeché lo de la cara. Como no miento normalmente le dije: -A dar un paseo por la Mezquita, a meditar.  Y me contestó: -Hoy no puede meditar porque hay una Eucaristía Especial. Por lo tanto no pude obtener el perdón, claro tampoco había pecado de gula y lujuria y no lo necesitaba, pero de lo que no pequé de verdad, es al octavo mandamiento y por esa razón se me prohibió la entrada.

Una entrada según mi criterio de la Alcaicería

NOTA: Este paseo no ha pretendido ser un recorrido eminentemente histórico, ha tratado de utilizar la memoria de diario, de un tirón, hasta dónde el autor ha podido llegar. Y señalar un recorrido que durante mucho tiempo fue el de paso de la ciudad desde Castilla hacia el Sur, y sobre todo citar una serie de lugares de nuestra ciudad que fueron y que son, sin ningún ánimo -como no puede ser lamentablemente de otra manera-, academicista. 

Fotografías de hoy del autor y AMC
Bibliografía del tirón del paseo y citada

CALLEJA DE LA PLAZA DE LAS DOBLAS Y MIS AMIGOS JUAN Y PEPI

$
0
0
El jardín con los restos romanos del templo de Claudio Marcelo

Tenemos unos buenos amigos Juan y Pepi, de esos que se cuentan con los dedos de la mano. Existe normalmente con ese título, espacio más que suficiente en las dos manos para ese tipo de amigos. Juan sufrió el éxodo en el vientre de su madre, desde Posadas, con su hermana pequeña y su tío mayor, participando y sufriendo la criminal “desbandá” de Málaga, y los bombardeos fascistas, primero hasta Valencia, y luego hasta Montsan (Gerona), dónde vino al mundo, para después sufrir un campo de concentración en Francia, y después volver a Córdoba, como represaliados. La mayoría del camino andando pasando privaciones y penas. Buscaban a su padre que era un soldado que había participado y murió en la Batalla del Ebro. Pues bien cuando volvieron a Córdoba, donde los conocían los justos, se alojaron en una habitación de una casa de vecinos, al lado de la calleja que había junto al Palacio de Valdeflores que fue o es ahora, la Fundación Miguel Castillejo. En esta calleja tiene el taller un artista el imaginero cordobés Antonio Bernal.

Plano de 1811, de los franceses

Plano de 1851, aún no está la apertura

Plano de 1884, ya llega Torres Cabrera a la Merced

Plano actual del catastro parcelario

Don Teodomiro Ramírez de Arellano en uno de sus Paseos, concretamente el del Barrio de San Miguel, a cuya parroquia pertenecen esas casas, nos habla de las curiosidades urbanísticas que acaecían en esos barrios, que nos permiten hacernos una idea de cómo se vivía en esos tiempos del siglo XIX, cuando estaba terminando sus libros sobre la ciudad. Tenemos que situarnos en la Córdoba que dibuja D. Teodomiro para poder comprender la mayoría de aquello que nos cuenta. La calle del Silencio, actual Torres Cabrera, no tenía salida al Campo de la Merced, ésta se hizo posteriormente cuando se construyó la estación de Ferrocarril y así permitir una cómoda salida real, directa desde su hospedaje habitual, palacio de los Condes de Torres Cabrera, a la Ronda de los Tejares y no tener que callejear por Julio Burell, que se llamó Doblas y la Puerta de Osario. La calle del Silencio acababa según el historiador en la Casa de Baños del Sr. Sánchez Peña, que daba también al Campo de la Merced por su lado norte. Él nos dice:

El actual hotel, antes la Confitería la Purísima

En el centro la casa que fue el Reñidero de Gallos

“Al terminar la calle del Silencio toma este barrio la casa de baños del Sr. Sánchez Peña, en la de Capuchinos, y tomando á la izquierda salimos á la plazuela de las Doblas: muchas conjeturas se hacen acerca de este título; unos lo toman como oriundo de las monedas así denominadas, y otros por un apellido ilustre, cuyos representantes debían tener allí sus casas; los primeros se equivocan por completo; los segundos se acercan á la verdad, mas no en lo de ilustres; en efecto, registrados por nosotros los padrones antiguos, vemos que allí vivieron los Doblas durante siglos; pero estos eran unos aladreros muy acreditados, que á fuerza de años perpetuaron allí su nombre. En esta plazuela, creemos que en la esquina de la calle del mismo título que la dá salida á la puerta del Osario, estuvo el beaterío de Ntra. Sra. de la Piedad, fundado por D.ª Beatriz de Córdoba, por su testamento otorgado en 15 de Julio de 1564 ante Juan de Estava, sin que hayamos podido averiguar cuándo lo suprimieron, si bien colegimos su agregación al hospital de Anton Cabrera.” 

La nueva calle al Campo de la Merced

La plaza, fuente y restos romanos

Y ahora nos describe la calleja hoy cerrada con una reja, al lado de la casa donde se crío mi querido amigo, donde vivió siempre, de allí pasó al casamiento, ya que para no tener que salir del barrio se ennovió, con Pepi Murillo, una guapísima “hechicera cordobesa nacida en el barrio de Santa Agustín”, como diría D. Ramón, que era dependienta del horno de la Purísima. El horno de la Purísima hoy es un hotel, Capuchinos se llama. Mi padre que no era beato, siempre visitaba los viernes a la Virgen de los Dolores, yo nunca le pregunté porque lo hacía, me limitaba a ir con él, ya que esos paseos me permitían conocer la ciudad. De esta manera supe y entré al Reñidero de Gallos, de Capuchinos. Conocí lo que quedaba de la Casa de Baños que cita D. Teodomiro, entonces oficina de aguas de la ciudad y algo muy importante, siempre compraba mi padre, a la vuelta, tortas de la Purísima y, por las vueltas que da la vida, conocí a Pepi de joven, aunque entonces no sabía que íbamos a ser vecinos muchos años después, y que lo son desde hace -y que siga corriendo el calendario- más de cuarenta y seis años. 

En el rincón la calleja

Calleja cerrada con la reja

“Tiene una barrera ó calleja sin salida, y cerca de ella tuvo otra que en 1697, por acuerdo de la Ciudad, se incorporó á la hoy casa del Sr. Conde de Torres-Cabrera. El pavimento de esta plazuela estaba mucho mas bajo, y para que no se alagunase, le pusieron en el centro una losa con agujeros por donde iba el agua á un gran sumidero ó pozo que aun existe en el campo de la Merced delante de las casas construidas contra la muralla: no era bastante esta alcantarilla, porque la broza la obstruía, formándose tal lago que era imposible pasar de un estremo á otro, viéndose los vecinos aislados sin poder salir á sus quehaceres; con este motivo se hicieron varios estudios, y por último, en 1865 se subió el piso, y bajando el de la calle de Capuchinos, se le dio corriente hacia la cuesta del Bailío.”

Palacio del Marques de Valdeflores

Plaza de las Doblas hoy

Soslayando los supuestos orígenes del nombre de Doblas, la presencia de un beaterio, y otra serie de cosas más referidas a la plaza que entonces no tenía restos romanos, ya que proceden todos del templo de Claudio Marcelo, porque una lumbrera municipal se permitió distribuir estos por todas las plazas que los admitían, podemos conocer de dos callejas, la actual y otra que se anexionó por acuerdo, de ellos mismos, que eran la Ciudad citada, a la Casa del Conde de Torres Cabrera, que llegaba hasta ahí. Pero lo más curioso es el problema que lo llama, “alagunamiento” del agua, que le hicieron un agujero a una losa para que desaguara al gran sumidero del Campo de la Merced, que en esa fecha existía delante de las casas construidas adosadas a la muralla, pero que al final se decidió subir de nivel el piso de la calleja de las Doblas, bajando el de Capuchinos para darle salida directamente a la Cuesta del Bailío.

Calle Julio Burell que se llamó Doblas

Salida a la puerta Osario de Julio Burell

Aprendemos la toponimia de la plazuela; de que había en ella un beaterio, que se inundaba la calleja, que había un pozo que llevaba el agua al gran sumidero del Campo de la Merced, que por obstrucción “de broza” se formaba la laguna citada que impedía que los vecinos pudieran “salir a sus quehaceres”. Claro a la madre hermana y tío de mi amigo Juan Lozano, no le afectó eso porque ellos se mudaron allí en los años 40 del siglo XX y D. Teodomiro nos refiere los 60 del siglo XIX, pero bueno, ello me ha permitido recordar a una pareja de buenas personas y mejores amigos, Juan Lozano y Pepi Murillo, vecinos de la Plaza de las Doblas y de San Agustín antaño, actualmente del barrio de Levante o Belén según se mire, y nuestros, y esperemos que por muchos años.

Mis queridos amigos y Conchi

Fotografías del autor y planos diversos
Bibliografía Paseos por Córdoba.

CALLEJA DE LA PLAZA DE LAS DOBLAS Y MIS AMIGOS JUAN Y PEPI

$
0
0
El jardín con los restos romanos del templo de Claudio Marcelo

Tenemos unos buenos amigos Juan y Pepi, de esos que se pueden contar con los dedos de las manos. Existe normalmente con ese título, espacio más que suficiente en las dos manos para ese tipo de amigos. Juan sufrió el éxodo en el vientre de su madre, desde Posadas, con su hermana pequeña y su tío mayor, participando y sufriendo la criminal “desbandá” de Málaga, y los bombardeos fascistas, primero hasta Valencia, y luego hasta Montsan (Gerona), dónde vino al mundo, para después sufrir un campo de concentración en Francia, y después volver a Córdoba, como represaliados. La mayoría del camino andando pasando privaciones y penas. Buscaban a su padre que era un soldado que había participado y murió en la Batalla del Ebro. Pues bien cuando volvieron a Córdoba, donde los conocían los justos, se alojaron en una habitación de una casa de vecinos, al lado de la calleja que había junto al Palacio de Valdeflores que fue o es ahora, la Fundación Miguel Castillejo. En esta calleja tiene el taller un artista el imaginero cordobés Antonio Bernal.

Plano de 1811, de los franceses

Plano de 1851, aún no está la apertura, si la calleja

Plano de 1884, ya llega Torres Cabrera a la Merced

Plano actual del catastro parcelario

Don Teodomiro Ramírez de Arellano en uno de sus Paseos, concretamente el del Barrio de San Miguel, a cuya parroquia pertenecen esas casas, nos habla de las curiosidades urbanísticas que acaecían en esos barrios, que nos permiten hacernos una idea de cómo se vivía en esos tiempos del siglo XIX, cuando estaba terminando sus libros sobre la ciudad. Tenemos que situarnos en la Córdoba que dibuja D. Teodomiro para poder comprender la mayoría de aquello que nos cuenta. La calle del Silencio, actual Torres Cabrera, no tenía salida al Campo de la Merced, ésta se hizo posteriormente cuando se construyó la estación de Ferrocarril y así permitir una cómoda salida real, directa desde su hospedaje habitual, palacio de los Condes de Torres Cabrera, a la Ronda de los Tejares y no tener que callejear por Julio Burell, que se llamó Doblas y la Puerta de Osario. La calle del Silencio acababa, según el historiador, en la Casa de Baños del Sr. Sánchez Peña, que daba también al Campo de la Merced por su lado norte. Él nos dice:

El actual hotel, antes la Confitería la Purísima

En el centro la casa que fue el Reñidero de Gallos

“Al terminar la calle del Silencio toma este barrio la casa de baños del Sr. Sánchez Peña, en la de Capuchinos, y tomando á la izquierda salimos á la plazuela de las Doblas: muchas conjeturas se hacen acerca de este título; unos lo toman como oriundo de las monedas así denominadas, y otros por un apellido ilustre, cuyos representantes debían tener allí sus casas; los primeros se equivocan por completo; los segundos se acercan á la verdad, mas no en lo de ilustres; en efecto, registrados por nosotros los padrones antiguos, vemos que allí vivieron los Doblas durante siglos; pero estos eran unos aladreros muy acreditados, que á fuerza de años perpetuaron allí su nombre. En esta plazuela, creemos que en la esquina de la calle del mismo título que la dá salida á la puerta del Osario, estuvo el beaterío de Ntra. Sra. de la Piedad, fundado por D.ª Beatriz de Córdoba, por su testamento otorgado en 15 de Julio de 1564 ante Juan de Estava, sin que hayamos podido averiguar cuándo lo suprimieron, si bien colegimos su agregación al hospital de Anton Cabrera.” 

La nueva calle al Campo de la Merced

La plaza, fuente y restos romanos del templo de Claudio Marcelo

Y ahora nos describe la calleja hoy cerrada con una reja, al lado de la casa donde se crío mi querido amigo, donde vivió hasta su casamiento, ya que para no tener que salir del barrio se ennovió, con Pepi Murillo, una guapísima “hechicera cordobesa nacida en el barrio de Santa Agustín”, como diría D. Ramón, que era dependienta del horno de la Purísima. El horno de la Purísima hoy es un hotel, Capuchinos se llama. Mi padre que no era beato, siempre visitaba los viernes a la Virgen de los Dolores, yo nunca le pregunté porque lo hacía, me limitaba a ir con él, ya que esos paseos me permitían conocer la ciudad. De esta manera supe y entré al Reñidero de Gallos, de Capuchinos. Conocí lo que quedaba de la Casa de Baños que cita D. Teodomiro, entonces oficina de aguas de la ciudad y algo muy importante, siempre compraba mi padre, a la vuelta, tortas de la Purísima y, por las vueltas que da la vida, conocí a Pepi de joven, aunque entonces no sabía que íbamos a ser vecinos muchos años después, y que lo son desde hace -y que siga corriendo el calendario- más de cuarenta y seis años. 

En el rincón la calleja

Calleja cerrada con la reja

“Tiene una barrera ó calleja sin salida, y cerca de ella tuvo otra que en 1697, por acuerdo de la Ciudad, se incorporó á la hoy casa del Sr. Conde de Torres-Cabrera. El pavimento de esta plazuela estaba mucho mas bajo, y para que no se alagunase, le pusieron en el centro una losa con agujeros por donde iba el agua á un gran sumidero ó pozo que aun existe en el campo de la Merced delante de las casas construidas contra la muralla: no era bastante esta alcantarilla, porque la broza la obstruía, formándose tal lago que era imposible pasar de un estremo á otro, viéndose los vecinos aislados sin poder salir á sus quehaceres; con este motivo se hicieron varios estudios, y por último, en 1865 se subió el piso, y bajando el de la calle de Capuchinos, se le dio corriente hacia la cuesta del Bailío.”

Palacio del Marques de Valdeflores

Plaza de las Doblas hoy

Soslayando los supuestos orígenes del nombre de Doblas, la presencia de un beaterio, y otra serie de cosas más referidas a la plaza que entonces no tenía restos romanos, ya que proceden todos del templo de Claudio Marcelo, porque una lumbrera municipal se permitió distribuir estos por todas las plazas que los admitían, podemos conocer de dos callejas, la actual y otra que se anexionó por acuerdo, de ellos mismos, que eran la Ciudad citada, a la Casa del Conde de Torres Cabrera, que llegaba hasta ahí. Pero lo más curioso es el problema que lo llama, “alagunamiento” del agua, que le hicieron un agujero a una losa para que desaguara al gran sumidero del Campo de la Merced, que en esa fecha existía delante de las casas construidas adosadas a la muralla, pero que al final se decidió subir de nivel el piso de la calleja de las Doblas, bajando el de Capuchinos para darle salida directamente a la Cuesta del Bailío.

Calle Julio Burell que se llamó Doblas

Salida a la puerta Osario de Julio Burell

Aprendemos la toponimia de la plazuela; de que había en ella un beaterio, que se inundaba la calleja, que había un pozo que llevaba el agua al gran sumidero del Campo de la Merced, que por obstrucción “de broza” se formaba la laguna citada que impedía que los vecinos pudieran “salir a sus quehaceres”. Claro a la madre hermana y tío de mi amigo Juan Lozano, no le afectó eso porque ellos se mudaron allí en los años 40 del siglo XX y D. Teodomiro nos refiere los 60 del siglo XIX, pero bueno, ello me ha permitido recordar a una pareja de buenas personas y mejores amigos, Juan Lozano y Pepi Murillo, vecinos de la Plaza de las Doblas y de San Agustín antaño, actualmente del barrio de Levante o Belén según se mire, y nuestros, y esperemos que por muchos años.

Mis queridos amigos Juan Lozano y Pepi Murillo, y Conchi

Fotografías del autor y planos diversos
Bibliografía Paseos por Córdoba.

HOSPITAL DE SAN LÁZARO Y CONVENTO DE SAN JUAN DE DIOS

$
0
0
Entrada antiguo matadero y columnas citadas en el texto

Donde se ubicaba el Matadero de Campo Madre de Dios, que hoy es Almacén de Alimentos y parte de sus patios traseros están ocupados por el Depósito de Vehículos, existió un hospital llamado de San Lázaro y un convento de la Orden de San Juan de Dios. Estamos hablando de muchos años atrás, pues ya hay referencias de su fundación por Sancho IV en el siglo XII (1290), y Alfonso XI les dio licencia para pedir limosnas en el siglo XIV (1346).

Ubicación convento en 1811

En el siglo XVII, ocurrió un caso curioso con los religiosos de San Juan de Dios, que puso el foco del interés en ellos. Si hubiera sido hoy, Ferreras (el de más periodismo) y su esposa, hubieran hecho programas especiales, sobre todo teniendo en cuenta los sucesos que significaban alguna excomunión con las que el clero cerraba el paso, a quienes osaban enfrentarse a su poder, de poder llegar al reino de los cielos. La rareza de este tema es que estamos hablado de un conflicto por el pago de impuestos, entre la propia iglesia.

Plano de 1851

El Cabildo reclamó a los frailes de San Juan de Dios el diezmo de los frutos de sus fincas. Lo que era como el IBI actual, a lo que se opuso la comunidad, considerándose libres de ese impuesto porque ejercían la hospitalidad. Muy parecido a lo de hoy en día, con la enseñanza y el culto. El obispo hizo cuanto pudo para convencerlos del pago, pero la cabezonería de los frailes era cada vez mayor. Entonces el Obispo ni corto ni perezoso los excomulgó. Explica D. Teodomiro Ramírez de Arellano que: “se mataron candelas en la parroquia de Santa María Magdalena y en otras iglesias de la ciudad, sin que los religiosos se diesen por vencidos: se agravaron las penas, se mandaron apedrear y apedrearon las puertas del hospital de San Juan de Dios, y las campanas anunciaban con lúgubre tañido el anatema que caia sobre aquellos desobedientes hijos de la iglesia.” 

Plano de 1884 de Casañal

Pero no pagaban, se cerraron en banda y no pagaban, lo mismo que la división de pisos confiscados por Bankia, hace con las cuotas de modestas comunidades que tienen la desgracia de tener un piso en esas circunstancias. Esta entidad bancaria no paga las cuotas regularmente como tienen establecidas las normas comunitarias, sino trimestralmente o como y cuando les parece. No les ha bastado los miles de millones que hemos pagados los españoles por su nefasta gestión, sino que siguen haciendo de su capa un sayo. Es cierto que no tiene nada que ver una deuda con otra, pero no lo es menos que yo que lo sufro en mí comunidad, y me parece oportuno publicitarlo.

Catastro actual

Sigue diciendo D. Teodomiro que emplearon todos los métodos de presión con los frailes. Muchas gente intentó mediar porque el escándalo estaba adquiriendo visos de llegar a mucho más. Pero nada de nada, no pagaban los frailes al Cabildo. Hubo muchos contactos y la respuesta era el encono cada vez mayor entre la Orden y el poder eclesial. Una propuesta fue que el Convento pagase el diezmo de sus fincas, sin contar con el ganado lanar y la huerta y el Cabildo perdonara los atrasos adeudados. Método bancario por excelencia, cobrar algo antes de no cobrar nada. En el toma y daca, los religiosos solicitaron la posibilidad de la devolución del pasaporte para el cielo levantando la excomunión, y el Obispo accedió.

Fuente que luego se trasladó al Jardín del Alpargate

Entonces la parafernalia, acto público en la Magdalena, los frailes vistiendo el traje de penitencia salieron del convento hacia la iglesia, allí estaba el obispo, se pusieron de rodillas, éste les realizó un exorcismo, cantaron el Miserere, más versos y oraciones, se entonó el “Veni creator Spiritu”, se destapó la cruz del altar mayor que estaba tapada con un trapo oscuro, recibieron la bendición y repiques de campanas por toda la ciudad. Eso sí el Cabildo cobró parte de su deuda y a los frailes les habían devuelto el pasaporte celestial.

Camión del antiguo matadero municipal

Con la invasión de los franceses, los primeros años del siglo XIX, no hace tanto, éstos por cuestiones de lo mismo, el dinero, pero con métodos menos espirituales, saquearon el convento, exclaustraron a los frailes y repartieron los efectos sagrados por diferentes iglesias. Pasada la invasión el 20 de octubre de 1814 se realizó una procesión de vuelta la comunidad a su convento con toda la solemnidad. En 1867 un incendio destruyó en su totalidad el Hospital de San Lázaro. Como curiosidad nos dice D. Teodomiro Ramírez de Arellano: 

Entorno de los jardines a mediados del siglo XX

“Delante de aquel hospital, como á unas ocho varas de distancia, habia una fila de columnas de granito, marcando la jurisdicción; el Alcalde Sr. García del Cid, mandó á principios de 1854 que se quitaran para utilizarlas en un matadero proyectado á las afueras de la puerta de Andújar, donde aun permanecen tiradas sin aprovechamiento; mas al ir á arrancarlas se opuso la guardia, armándose una cuestión con los trabajadores, que tuvieron que huir al ver que aquella les apuntaba con los fusiles, tanto, que fué preciso suspender la operacion y hacer una consulta, despues resuelta á favor del Ayuntamiento.” Es el significado de la columnas que hay delante y las que existen también en la antigua puerta de Andújar entrada al jardín de la Magdalena.

Otra vista del jardín.

Luego continúa hablando de dos mesones que por allí había, el de San Antón y el Pintado, cuya antigüedad la data por el siglo XV; una fábrica de jabón, y la ermita de San Sebastián, fundada por 1400, con motivo de una epidemia del siglo XIII. Lo que pudiera significar el rescoldo de esta ermita, recuerdo que pasada la taberna de Chaleco, aquella que había que usar cuando se iba a un entierro, pues "si en un entierro no se bebía vino el tuyo venía de camino", había una puerta que tenía una especie de altar con una reja que bien pudiera ser referente a la desaparecida ermita, en lo que hoy es la entrada de la Avenida de Barcelona.

Fotografías del autor y AMC
Bibliografía de Paseos por Córdoba.

PASEO MATINAL DE CASAS SOLARIEGAS Y OTRAS EN EL ENTORNO DE LA MEZQUITA

$
0
0
Con el sol de amanecer el puente la mezquita y la grúa eterna

Esta mañana de un día verdaderamente de primavera, aprovechando las horas en que la vorágine turística no invade las calles del barrio de la Mezquita y alrededores, he dado un paseo matinal partiendo del Campo de la Verdad, la ruta ha sido: Calahorra, Puente Romano, Puerta del Puente -abarrotada de palcos de la Semana Santa económica-, Calle Torrijos hasta las trancas también, Medina y Corella, Manríquez, Tomás Conde, Plaza de las Bulas, Judíos, Averroes, Calle del Cardenal -sigue-

El puente y la grúa

La puerta del puente "empalcada"

La calle Torrijos "empalcada"

-viene del párrafo anterior- Plaza del Cardenal Salazar, Romero, Deanes, Buen Pastor, Leiva Aguilar, Saravia, Barroso, Angel de Saavedra, Blanco Belmonte, Velázquez Bosco, Cardenal Herrero, Magistral González Francés, Plaza de Santa Catalina, Martinez Rücker, Plaza de la Concha, Plaza de Abades, Alfayatas, Cardenal González, Corregidor Luis de la Cerda, Vallinas, Puerta del Puente, Puente Romano, Calahorra.

La casa de Duncan Shaw y la de los Baquerizo

Medina y Corella la de la Tercia

La del Marqués de Santa Rosa

Mucho repartidor comercial aprovechando la aparente tranquilidad callejera. He de decir que nada más llegar a la Puerta del Puente, me llamó mucho la atención la ocupación de la vía pública de esa manera tan mercantil, a lo bestia. Creo que si fuese cierta la existencia de Jesucristo, venía no con un látigo, como dicen echó a los comerciantes de su templo, sino con las herramientas adecuadas para desmontar la infraestructura comercial de los mercaderes actuales que se aprovechan de su memoria. Pero eso son pensamientos y reflexiones personales, sobre las distintas paradojas, y el poder del dinero sobre todo, incluso sobre lo espiritual. ¡Ay, Pedro Antonio de Revilla que razón tenía usted! Pero era… afrancesado. Punto.

De los Manríquez o Alvear - la del Azahar

Del Marqués de la Motilla

De las Pavas

Hay un trabajo muy bonito del que desconozco autor, que hizo diversas rutas señalando casas solariegas de nuestra ciudad, unas importantes y otras menos, no están todas pero casi, que me ha servido de referencia. Cuando se hizo la partición de las propiedades árabes en la conquista de la ciudad, Fernando III repartió el botín de guerra entre sus fieles colaboradores, Muchas familias se acomodaron en función de la colaboración, en las cercanías del Alcázar y Mezquita, otras más lejos. Era la milla de oro de aquellos tiempos. Clérigos y militares, ocuparon haciendas e iniciaron estirpes. Hace de esto la friolera de ocho siglos, pues andábamos por el siglo XIII. Luego ha habido otros repartos o botines de guerra.

 La del Horno de las Pavas, y la de Villaceballos

Plaza de las Bulas

Casa de las Bulas, Museo Taurino

Como es lógico ninguna de estas propiedades conserva las características arquitectónicas de su tiempo, a lo largo de los siglos han ido cambiando y adecuándose a las modas y épocas. Los portales de las casas parece son los que se aproximan más a su estilo. La inmensa mayoría de este sector de la ciudad, dejaron de ser casas familiares para transformarse en casas de hospedería, hostelería o tiendas turísticas. Cuando yo era bastante más niño que ahora, en la Judería había, de todo tipo de tiendas y artesanos. Con decir que las calles Judería, Manríquez y Deanes configuraban una plaza de mercado con puestos en la calle y en distintos portales. Eran los servicios normales de un barrio como otro cualquiera.

Plaza de Tiberiades, Maimónides

Sinagoga y Casa de Sefarad

Calleja de Averroes, y Puerta del Zoco municipal

Esto no ocurre sólo en nuestra ciudad, la mayoría de las ciudades turísticas han sufrido esa transformación, se han desbordado, los centros históricos se han despoblado de familias y nutrido de ese tipo de comercios y servicios para los visitantes. La ruta la inicio en el Campo de La Verdad, Calahorra y Puente Romano. Delante de San Rafael, el del puente, veo una chica rezando. El laicismo es respetar el derecho que tiene a hacerlo, para que le conste a quien dice lo contrario.  Como he dicho, a partir de la Puerta del Puente, hay que serpentear y cabrearse lo menos posible entre la infraestructura comercial de la Semana Santa. Primera casa solariega, la que fue de Duncan Shaw, el propietario de la Fábrica del Plomo, y luego de la Familia Baquerizo, para ahora ser un restaurante.

Capilla San Bartolomé, calle Cardenal Salazar

Facultad de Filosofía y Letras -San Pedro Alcantara

Calle Medina y Corella o de la Convalecencia, por estar allí la puerta falsa de la Maternidad y Hospital de San Sebastián. A la derecha de su plazuela la Casa de la Tercia, almacén de grano procedente del diezmo del Cabildo, luego colegio, casa de vecinos del Monte de Piedad y luego de Cajasur, los bajos establecimientos comerciales. Calle Manríquez, Palacio del Marqués de Santa Rosa, luego fue Auxilio Social durante el fascismo y hora es dependencia de la Junta de Andalucía.

Busto de Al-gafequi - calle Romero

Casa de los Deanes - Iglesia de San Roque

Casa del Azahar, Manríquez frente a Judá Levi, casa mudéjar del siglo XVI, fue casa de vecinos y dicen que en ella vivió Julio Romero de Torres, aunque este extremo no está comprobado, hoy hotel. Casa del Marqués de la Motilla, en Manríquez esquina Tomás Conde, antes de los Corral, siglo XVI. Casa de las Pavas, 10 de Tomás Conde, fue la casa que vio nacer a Luis de Góngora y Argote, fue propiedad de Juan Sigler de Espinosa canónigo, que le puso su heráldica de los dos pavos reales, símbolos de Triunfo e Inmortalidad, en la fachada.

Casa en Buen Pastor - Iglesia de Jesús Crucificado

Leiva Aguilar al fondo Saravia

Tomás Conde 8, Casa de los Marqueses de Vega de Armijo, de los Messía de la Cerda. Nosotros siempre la hemos llamado la casa del Horno de las Pavas, pues fue horno durante un tiempo. Hoy restaurante. Plaza de las Bulas, dos casas solariegas del siglo XVIII, que siempre han presentados unos balcones muy floreados la del rincón y una hermosa perspectiva la de la esquina a Tomás Conde. La de la cara oeste de la plaza, un Hotel y la que fue de vecinos de su cara este, más dependencias del mismo hotel. Casa de las Bulas, también de los Armenta, allí se vendieron las bulas de la Santa Cruzada. Fue casa de vecinos y luego la adquirió el Ayuntamiento para, en su parte posterior construir el Zoco y en la delantera, el Museo Taurino.

Casa Adriano o del Aceite - De los Velasco Bodegas Pozo

Conservatorio Superior de Música

Calle Judíos Plaza de Tiberiades, casa con placa que dicen perteneció a Maimónides, el insigne médico y filósofo cordobés, a saber. Sinagoga, fue hospital y colegio, hoy es la Sinagoga, ha vuelto a su origen. Esquina calle Averroes con Judíos, Casa de Sefarad, centro cultural de tradición sefardí. Museo de objetos de lugares de la diáspora y biblioteca. Calle Judíos, Casa Andalusí y Museo de la Alquimia.

Santa Ana - De los Saavedra (Vimcorsa)

Blanco Belmonte

Giro a la derecha por las callejas de Averroes, puerta falsa de la Facultad de Filosofía y Letras, del Zoco y Capilla de San Bartolomé, Calle del Cardenal, antigua farmacia y salida a la Plaza del mismo nombre. En esta plaza la fachada del que fue Hospital de Agudos, hoy Facultad de Filosofía y Letras. San Pedro de Alcantara y el antiguo Hospital de Incurables. Busto de Al-gafequi el oculista. Calle Romero, una de las postales más bonitas de la ciudad con el ficus que tapa la torre de la Mezquita.

Ricardo de Montis y la que fue casa de paso al fondo

Condesa de las Quemadas o del Queso

Del Dr. Luna 

En una fotografía antigua los dependientes de la tienda de ultramarinos de Godoy, asomados a la puerta dan el toque humano de barrio, de la misma. Hoy, restaurantes y tiendas. Calle Deanes, la casa de los Deanes, en ella vivió el Inca Garcilaso de la Vega, allí dicen escribió alguna de sus últimas obras. Hoy restaurante, todas las demás casas de la calle lo mismo, restaurantes o tiendas. Buen Pastor, una residencia de señoritas, una casa conventual y la iglesia de San Roque, donde vivió San Juan de la Cruz.

Céspedes y Conde y Luque

Samuel de los Santos Gener, Casa Árabe

Calle Velázquez Bosco 1

Frente del Asilo de las Hermanitas de los Pobres, una bonita casa fue vivienda del Conde de Torres Cabrera, alcalde de la ciudad y ahora es una fundación del Opus Dei. Luego Leiva Aguilar, Iglesia de Jesús Crucificado del Buen Pastor, al pasar por su puerta sonaban cantos litúrgicos. Más arriba casi en el rincón, cuando la calle hace un ángulo recto, la casa de nuestro médico de la familia, D. Emilio Maya, una excelente persona y mejor profesional. Dos más arriba, la que era casa de paso con la frontal de Ricardo de Montis, por Blanco Belmonte.

Casa de las Comedias - Virgen de los Faroles

Al frente la casa de Isabel, una amiga científica; a la izquierda otra que fue del Cabildo, que vivían unos amigos de apellido Masso, ahora es bloque de apartamentos. Giro para Barroso, la Casa de Adriano el tabernero, ahora la llaman la del Aceite, sus razones tendrán; frente la Casa de los Velasco con su balcón y ajimez, es bodega de los Pozo. Ángel de Saavedra, Casa de Carbonell, que fue de los Saavedra, hoy sede de Vimcorsa, delante ponía Fidela su puesto de tebeos volante.

Cardenal Herrero - Santa Catalina (hotel)

Santa Ana. Al fondo el Conservatorio Superior de Música, palacio de los Sotomayor. Bajamos para la Mezquita, calle Blanco Belmonte que se llamó Pedregosa, un bonito balcón en su número 4. Más abajo, pues seguimos bajando, a la derecha el Palacio de las Quemadas o de los Fernández de Mesa, que llamábamos la del Tío del Queso, hoy Escuela de Arte Dramático. Más abajo aún, en la cuesta, otro caserón la Escuela Superior de Danza, donde dicen que anda el fantasma del Toto. La del Dr. Luna. Dónde estaba la tienda de Mármol.

Casa de la Concha - Casa de los Portichuelo

Calle Alfayatas

Calle Comedias o Velázquez Bosco, al fondo de Samuel de los Santos Gener, la mudéjar o Casa Árabe, bajamos, otra con puerta noble y, la de las Comedias, Colegio de Enfermería. Velázquez Bosco todo tiendas y restaurantes. Al fondo la Virgen de los Faroles en Cardenal Herrero, Antigua calle de la Grada Redonda, Magistral González Francés, un erudito, que ahora es mesa para las tortillas de Santos, o los actuales propietarios. Santa Catalina, Martínez Rücker, Plaza de la Concha y Casa de la Concha, siglo XVII, fue colegio de niñas.

Casa "Juanele" calle Alfayatas - "La Moreneta" Cardenal González

Lo que fue el sótano de López el chatarrero

Casa de los Portichuelo, torreón con azulejos y ajimez. Fue casa de vecinos y es nuevamente lo mismo. La casa del Arco de Osio, no es solariega pero como si lo fuera, por fin está consiguiendo su propietario terminar su proyecto de hotel con encanto. Plaza de Abades y calle Alfayatas, otra portada de casa de “bien”, la tienda de Juanele y Cardenal González. Antes la casa de Paquita "la practicanta"-ya no existen esos oficios-, y la de una de las dos señoritas que tenía la "amiga"de la calle Badanillas donde iba con mi silla de enea todos los días.

Taberna "El Tablón"

Un cartel en el muro oriental de la mezquita

Plaza de Vallinas

En Cardenal González una casa que tampoco es solariega, fue el Mesón la Moreneta, de la familia de mi amigo de la infancia Cele -creo que fallecido-, y ahora parece está siendo restaurada. Plaza de Vallinas y nuevamente a acordarme del mercantilismo eclesial. Puerta del Puente “empalcada”, menos mal que es una semana. Veremos los bancos de granito, que soportan los palcos, si aguanta sin romperse. Las casas de los fotógrafos, muy presentables y bonitas, lástima se quitara el rótulo de Señán.

Las bonitas casas de los fotógrafos

Más "empalcados"

La Albolafia, símbolo de la ciudad, desaparecida en la jungla

Puente Romano, precioso, con un color dorado que destaca. Hermosa restauración. Lamentar que el símbolo de la ciudad, el Molino de la Albolafia, este tapado totalmente por la selva amazónica de la caótica vegetación del río, hace falta ya otra actuación en la misma. No se es más ecologista por permitir estos excesos vegetales. Fin del paseo, casi telegráfico de las casas solariegas.

Fin del trayecto

Fotografías del autor
Bibliografía citada sin saber el autor

88 AÑOS DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA, 14 DE ABRIL DE 1931

$
0
0
Fragmentos de la Constitución de la II República 

88 años hacen hoy domingo 14 de Abril, de la proclamación esperanzadora de la II República Española, 14 de abril de 1931. Que bien vendría el refrán por la efeméride: "Domingo de Ramos, quien no estrena se le caen las manos" para el estreno de un nuevo régimen de Gobierno. Hemos visto tibios ensayos de series de TV y películas, en los que nos han dado una versión novelada de un momento histórico determinado, con el aderezo del amor y la óptica del realizador de turno. Lo cierto es que el régimen, auspiciado por la intelectualidad y aquellos que estaban hartos de las corruptelas de la monarquía borbónica, en realidad eran una mayoría de derechas, como se vio al hora de las primeras elecciones a cortes, y durante los sucesivos años. Por lo tanto no podemos extrañarnos de lo que vemos ahora, la genética española no puede cambiar en tan poco tiempo. 

Un recuerdo a la I República, los cuatro presidentes

Luego cuando los políticos progresistas se ponen de acuerdo, la derecha no puede asimilarlo y los fascistas y el capital, con el beneplácito y complicidad de  la Iglesia Católica, siempre al lado del poder, dan el golpe de estado más cruento de la historia de este país. Cientos de miles de muertos y de desaparecidos en su haber, un genocidio planificado. La tibieza de la República a la hora de reprimir adecuadamente, no asesinando como los fascistas, sino separando a perpetuidad de los centros de poder a los golpistas, tuvo gran parte de culpa de su caída. Ya hemos visto las "purgas" a los disidentes, en determinados partidos políticos. No así en otro partido, que no aprendieron de lo que sucedió en la II República, por eso los traidores ambiciosos vuelven a aflorar. Muerto el perro se acabó la rabia. A Sanjurjo, Mola, Franco y otros, no los separaron correctamente del poder y al final sacaron nuevamente los pies del plato, con el golpe, ¡¡Por España!! eso sí. Bien es verdad que uno de ellos se encargó de quitar de enmedio a los otros, con accidentes de aviación, etc. ¡¡Por España, siempre!! Y se hicieron grandes fortunas por medio del expolio y botín de guerra ¡¡Por España y su bandera!!

Día de la proclamación en 1931

La República en si misma, no deja de ser un sistema de gobierno, unos valores que luego se tienen que plasmar en el día a día. Transparencia, ética, laicidad, honradez y sobre todo la supremacía del interés general, respetando hasta del más débil de los ciudadanos. Derechos y obligaciones de todos y equidad, reparto equitativo de la riqueza del país, y sobre todo de las cargas, traducidas estas en impuestos que debe de pagar todo hijo de vecino, de una forma estrictamente proporcional. Quién más tiene más debe aportar porque más gana. Evitar privilegios medievales a las religiones, manteniendo el respeto y los derechos de todos a expresar o creer en lo que les dé la gana, en su ámbito íntimo, pero siempre por debajo de la verdadera creencia que deben ser la unión de los ciudadanos en el Estado, y el respeto a las leyes. Ya hemos visto el funcionamiento de las cloacas del Estado, contra Podemos y sus lideres, y la guerra sucia de determinados individuos que se llaman periodistas, al servicio de "ideales" mafiosos, y eso no debe ocurrir en un país moderno y democrático. Por menos cayó el presidente de la nación más poderosa del mundo actual, aquí un silencio sepulcral de voces que debían haber sonado fuerte exigiendo justicia  

Esto nos trajo el fascismo que hoy resurge, miles de españoles muertos

Y cuando hablan algunos (incluso de izquierdas, que es más penoso) de cerrar heridas cerradas y pasar página, decirles que para ello hay que acabar con la búsqueda de esos miles de ciudadanos asesinados planificadamente por el régimen fascista que surgió del Golpe de Estado, que juró defender después el borbón braguetero, comisionista y forrado. Que los herederos de esas personas asesinadas los puedan enterrar de la forma que quieran y donde quieran. No puede existir un estado moderno, de derecho, que tenga fosas comunes sin abrir y personas que se autotitulan cristianas que les niegan a  los afectados el pan y la sal, y tenga más desaparecidos que Camboya. No puede haber en este país torturadores con medallas pensionadas. No puede haber en este país corruptos en las instituciones, ni en ningún sitio del Estado. No pueden haber jueces parciales. Y una curiosidad, a familiares de redactores de la Ley de la Memoria Histórica, les regaló presuntamente el régimen fascista bienes republicanos ¿Les parece que ellos iban a hacer una Ley que pudiera utilizarse para reclamarles a su familia esos bienes presuntamente conseguidos irregularmente?

Alegoría de la II República Española

Gran parte de las fortunas de este país -en la época de la guerra incivil, antes fueron los castellanos de las haciendas árabes-, han surgido del expolio de republicanos, del botín de guerra que, como siempre los ganadores se han repartido, normalmente de forma criminal. La “Santa Inquisición” se repartía los bienes de sus condenados, simplemente por pensar distinto. El Estado se quedaba con los bienes de los judíos y moriscos, cuando los expulsaban del país por razones de religión, aunque subyacía el robo de bienes y haciendas. A los primeros para no pagarles las deudas de las campañas militares y a los segundos por mantener el odio religioso. En tiempos modernos buscan justificaciones de todo tipo especialmente poniendo a la patria, y bandera delante, para quedarse con los bienes de republicanos, incluso con los hijos de estos también, ya vemos el calvario de los niños de la guerra y posguerra.

Un duro republicano, matrona sentada

No hay que olvidar nunca lo sucedido y el daño causado, esto debe ser un recordatorio para que no vuelva a repetirse. Hay que reparar en lo posible todo lo reparable. Sólo así se encontrará el perfecto equilibrio de la convivencia. Sólo así se cerrarán las heridas adecuadamente, y no en falso con privilegios a los causantes de tanto dolor y daño. La justicia deberá ser Justicia con mayúsculas, sin intereses. Hay muy buenos juristas en este país que no están contaminados del franquismo, afortunadamente. Por ello al desear que el ideal republicano vuelva a este país, deseamos es un gobierno justo, equitativo, en el que los gobernantes sean honrados. Si hubiese sólo honradez en la clase gobernante, ya era un paso importante, y hay muchos políticos honrados y válidos. Reparto igualitario de la riqueza del país, obligaciones de todos que permitan establecer unos derechos inalterables. Y mucho, mucho respeto a los ciudadanos, verdaderos propietarios del país, que desde quinientos años acá se llama España.

Portada de la Constitución Republicana

Fragmentos de la Constitución de la II República:

"Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, con arreglo a la Constitución y las leyes"

"No podrán ser fundamento de privilegios jurídicos: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas"


Bandera de la II República Española

¡¡VIVA EL IDEAL REPUBLICANO!!

¡¡SALUD Y REPÚBLICA!!

Distintos artículos publicados en el blog desde el año 2010, sobre los 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87 y 88, aniversarios de la proclamación de la II REPÚBLICA ESPAÑOLA. 10 años de esperanza.


Fotografías de Internet
Bibliografia del Blog

LA LLAMADA CASA DE LOS CUETO SIN SERLO

$
0
0
Fotografía antigua casa de los Cueto

Callejear por la calle del Amparo, entrando por la puerta Piscatoria o Arco de Calceteros, luego el Hospital de la Lámpara y la Plaza del Pozo de Cueto, nos lleva a pasear por una Córdoba barroca, que resurge con sus casas. Una de ellas es la llamada de Los Cueto. Un excelente trabajo de Gonzalo J. Herreros, toca levemente la historia de esta casa que en la mayoría de los lugares de consulta figura como la solariega de los Cueto. El autor determina correctamente que no ha existido nunca ninguna familia con ese apellido en Córdoba. Su ubicación está en la llamada Plaza del Pozo de Cueto nº 6. Es un caserón de tamaño mediano del siglo XVIII, que en el estudio de los blasones que figuran en su entrada, dos escudos simétricamente dispuestos en ella, Jordano atribuye a los Muñoz de Velasco sin más. Es decir no hay más datos que ahonden en esa familia y en la casa.

El Hospital de la Lámpara y la calle del Amparo

Fotografía más actual

Gonzalo Muñoz fue un jurado de Córdoba, del siglo XVII que tiene enterramiento en la Catedral y en la capilla figuran los mismos escudos heráldicos. En otros documentos de Rodrigo Muñoz de Velasco, para acceder a la Orden de los Caballeros de Santiago, figuran el detalle de los escudos y la fecha del 1711, por lo que hay que considerar que en esa fecha ya estaba la casa construida. A mediados del siglo XVIII en el Catastro de Ensenada, figura como propietario Andrés de Caicedo Cárdenas y Saavedra.

Fotografía del día de hoy

Catastro de la Casa llamada de los Cueto

La Gerencia Municipal de Urbanismo la tiene recogida en el Catálogo de Casas Protegidas con las siglas EV-152 y dice la ficha: “Patios: Único, principal, estructurante. Situado en medianera lateral y sesgado respecto a zaguán de entrada. Galerías norte y sur, la primera de dos vanos en arcos de medio punto sobre columna y capitel de acarreo, la segunda de tres vanos sobre columnas toscanas. Estructura: Muros de carga sobre algunos elementos de sillar pero resueltos con ladrillo enlucido o pintado conforman crujías en fachada y otra en medianera que rodean al patio. Cuerpo de torreón en fachada con ajimez y laterales en arquería. Posee rica escalera de dos tramos contra fachada. 

Balcón y escudos simétricos

Escudo de los Muñoz de Velasco

Fachada: En esquina. El lado de la plazuela contiene la fachada principal compuesta simétricamente con portada de piedra en arco adintelado con frontón partido que sostiene balcón enmarcado por los escudos de armas y rematado por frontón curvo. A ambos lados ventanas pequeñas en planta baja y de reja volada con guardapolvos en la alta. La fachada lateral presenta mayor altura concibiéndose una tercera planta, además del torreón próximo a la medianera, y escasa profusión de huecos. Toda la fachada está decorada por el característico relieve de placas del barroco cordobés. Cubierta: Inclinada de teja cerámica árabe. Elementos de Interés: Magnífico ejemplo del barroco doméstico cordobés. Toda la fachada. Estructura general. Zaguán y escalera. Patio. Galería. y sus elementos. Torreón. Cerrajería.”

Fachada norte a la calle de la Cara

Detalle del torreón noroeste

Poco más podemos decir, de la casa que en todos los lugares llaman de Los Cueto, cuando no hay datos de la existencia de que esa familia tuviera solar en ella. Lo que no podemos dudar es que esa zona de la ciudad que fue deprimida, por las cercanías a una zona de prostitución, hoy en día es una zona de la ciudad de bastante calidad para vivir, soslayando las molestias turísticas. 

Fotografías del autor, Catastro e Internet 
Bibliografía: CASAS Y PALACIOS HISTÓRICOS DE CÓRDOBA: UNA SEÑALIZACIÓN DE PATRIMONIO DE LA UNESCO POR HACER. Gonzalo J. Herreros Moya y Gerencia de Urbanismo

BAÑOS ÁRABES DE LA PESCADERÍA

$
0
0
Baños Árabes de la Pescadería (Foto IAPH)

Ayer mañana, cuando pasee por la calle del Amparo, luego Pozo de Cueto, al reseñar la Casa llamada de los Cueto, cuyo apellido no ha tenido nunca solar en ella, llaman la atención, en esas bonitas callejas, muchas casas de categoría. En la calle de la Cara vivió la familia de uno de mis mejores amigos, Joaquín Ruiz Rodríguez, “el Pegos”, que era el apodo heredado de su hermano mayor Vicente Ruiz, el confitero. Para cabrearlo le decíamos que él había vivido en la Plazuela de los Gitanos, entonces zona urbana deprimida, sin que por eso significara nada más. Joaquín se defendía, y decía que no, porque parecía un estigma vivir allí, que él vivió en la calle de la Cara. De allí pasaron, Paca su madre, hermanos y abuela incluida (era lo normal entonces con los mayores, tenerlos hasta que murieran) a una casa de la calle Espíritu Santo en la nueva barriada del Campo de la Verdad.

Plano Catastro de la manzana de los Baños

Aérea de Google desde el norte

Pero si la reseña a mi querido amigo, fallecido joven, es para mí muy importante por su memoria y el cariño profesado, la realidad de esta entrada es para referirme a un deseo no cumplido, haber visitado los Baños Árabes de la Pescadería. Todo se quedaba siempre en el exterior, una enorme techumbre metálica, como se puede ver en la foto aérea y tres portezuelas una con unos escalones, tapiada, y otras metálicas, junto a la escalera de un tiempo a esta parte existe una bonita escultura a la que se asocia un texto a su base “Maravillado por las bellezas de este baño, / el tiempo ha venido a teñir/ las lucernas de su techo / con los rubores el crepúsculo./ Ibn Suhayd (992-1035)”.  Buscando en los distintos catálogos de patrimonio, en la base de datos del IAPH y de la Gerencia de Urbanismo, he encontrado muy poco. En la primera un par de fotografías y en la segunda la referencia al verso anterior. También a un trabajo de Diego Angulo, de 1945, para la Real Academia de la Historia muy interesante.

Interior Baños (foto (IAPH)

Fachada Baños desde la Esquina de la Casa de los Cueto

El trabajo del Sr. Angulo:
“BAÑOS ÁRABES DE LA PESCADERÍA, DE CÓRDOBA.Encargado por el señor Director de informar sobre la conveniencia de que sean declarados Monumentos Nacionales o Histórico-Artísticos los restos arquitectónicos conservados en varias casas colindantes de la ciudad de Córdoba, se permite el que suscribe someter a la aprobación de la Academia el siguiente dictamen: Como advierte el promotor del expediente, don Enrique Romero de Torres, son por desgracia muy escasos los monumentos que, excepción hecha de la Mezquita, se conservan en Córdoba de su época de mayor esplendor. De sus numerosos baños sólo eran conocidos hasta ahora el llamado de la Catedral, de là calle de Céspedes, número 9, y el de San Pedro, de la calle Carlos Rubio, número 10. Gracias a las investigaciones que viene realizando hace años, ha podido descubrir la existencia de un tercer monumento de esta índole, que puede identificarse con el que a mediados del siglo XV se conocía por «las casas de baño que dicen de la Pescadería» (En 3 de febrero de 1453, el Cabildo vendió a Bartolomé Rodríguez, zapatero de obra prima, las casas de baño que dicen de la Pescadería, que hacen linderos con casas de Pozo de Cueto y con casas del Cabildo de las calles del Rey Nuestro Señor. Auto capitular citado por el señor Romero de Torres en el expediente) 

Estatua de los Baños, calle Cara

En efecto, se encuentran enclavados en una manzana de casas, una de cuyas fachadas da frente a la calle Cardenal González, antigua de la Pescadería. Una serie de arcos y capiteles árabes existentes en esas casas, son testimonio de la importancia del primitivo edificio, profundamente alterado por varios siglos de transformaciones, y una sala abovedada con los típicos respiraderos estrellados hacen pensar fundadamente en que fué destinado a baños. Las grandes proporciones de la manzana permiten suponer que estos baños debieron de ser públicos. Los restos arquitectónicos que se conservan al descubierto, son los siguientes: 

Detalle estatua

Casa número 53 y 55 de la calle Cardenal González. Dos arquerías de dos arcos peraltados y una de tres, con sus correspondientes alfices; la forma de esos arcos hace pensar en una trasformación mudejar. Tres de los capiteles en que descansan son buenos ejemplares de tiempos del califato, uno de ellos muy importante por tener decorado su abaco con la inscripción árabe «Obra de Fotuth, el cincelador o tallista», según la lectura que de ella publicó hace años Amador de los Ríos en sus Inscripciones árabes de Córdoba. El cuarto capitel parece romano, y se encuentra bastante deteriorado. 

Baños por Cardenal González, antiguo bar Los Palcos

En la casa número 22 de la calle de la Cara, gracias a la benevolencia de su propietario, han podido descubrirse dos arcos de ladrillo algo apuntados, que cargan sobre un bello capitel del siglo X; los restantes son de medio punto y descansan en otro, también muy interesante, de estilo visigodo. En la crujía exterior de la casa número 18 de la misma calle, se conserva un salón abovedado, al que acompaña en la segunda crujía, perteneciente ya a la casa número 16, otro salón mucho más largo e igualmente abovedado. Muestra éste en su bóveda los típicos respiraderos de los baños árabes, varios de ellos en forma de estrella de ocho puntas. En la parte superior de uno de los muros puede aún verse la quicialera árabe en que giraba el árbol de la puerta. 

Hermosa fachada cas nº 5 calle Cara

Dentro de la misma casa número 16 se encuentra enclavado un gran aljibe árabe, que, al parecer, alimenta el pozo de una de las casas anteriores. En la casa número 20 de la citada calle de la Cara, que pisa sobre el salón abovedado de la número 16, se ha descubierto, por último, un capitel árabe que guarda su propietario. Esta serie de restos arquitectónicos, que permiten sospechar la existencia de otros ocultos en los muros de las casas citadas, creo que justifican el que se proponga la declaración de Monumentos Histórico-Artísticos de las casas números 53 y 55 de la calle Cardenal González, y a las números 16, 18, 20 y 22 de la calle de la Cara. La Academia, sin embargo, acordará lo más conveniente. DIEGO ÁNGULO. (Aprobado en sesión de 16 de febrero de 1945).”

Otra bonita perspectiva calle Cara

Del AIPH:
Denominación Baños Árabes de la Pescadería o casas en   C/ Cardenal González 47 esquina con C/ Cara 4,6,8,10  -  Casas en Calle Cara números 16, 18, 20 y 22 y Calle Cardenal González números 53 y 55. “Descripción: En las casas de la calle Cardenal González se conservan al descubierto dos arquerías de dos áreas peraltadas y una de tres con sus alfices, que, por la forma de los mismos, permiten suponer una transformación mudéjar, y los capiteles en que descansan constituyen magníficos ejemplares de tiempos del Califato. Las bóvedas de ladrillo sobre muro de sillería, con un aparejo que presenta en zócalo dos hiladas dispuestas a soga y tizón y en la zona superior tres hiladas de sillares dispuestos a tabla en los que también se da una alternancia de sillares a soga y tizón. Igualmente, en las casas números dieciséis y dieciocho de la calle de la Cara se conservan salones abovedados en su crujías, con sus respiraderos de los baños árabes, algunos en forma de estrellas de ocho puntas, tapados en el siglo XV; se conserva suelo de ladrillo bajomedieval, elaborado con ladrillos en posición vertical.”

Bonito dintel de casa en la calle Cara

Datos Históricos: Construidos en época de Abd al-Rahmán III y reformados en época bajomedieval. Las excavaciones realizadas durante los últimos años en las casas números cincuenta y tres y cincuenta y cinco de la calle Cardenal González, de la ciudad de Córdoba, y en las señaladas con los números dieciséis, dieciocho, veinte y veintidós de la calle de la Cara, de la misma, han permitido conocer la existencia de monumentos en la época de mayor esplendor de aquella capital, que pueden identificarse con el que, a mediados del siglo XV, se conocía por "las casas de baño de la Pescadería".” BIC, Conjunto histórico, BOE 25/04/1954.

Aérea de Google desde el río Guadalquivir

Wyngaerde Puerta de la Pescadería y barcas, 1657

Leyendo el trabajo de investigación del Sr. Angulo, se ve lo que queda, o quedaba en 1945, de los Baños Árabes de la Pescadería, nombre que tomó de la zona de la Cruz de Rastro actual, que era la Puerta de la Pescadería, lugar por donde entraba el pescado del río a la ciudad, cuyo puerto de barcas, se supone estaba donde está la pasarela. En el grabado de Wyngaerde de 1657, unos pocos de años después de que el Cabildo -propietario como puede verse de gran parte del botín de guerra- le vendiera las casas de baños al zapatero Bartolomé Rodríguez, se ven las barcas pescando en el río, y los maderos de amarre a la orilla. Capiteles (uno de ellos con una inscripción importante: “Obra de Fotuth, el cincelador  tallista”), arquerías, un gran aljibe, salones abovedados y bóvedas, es la relación de valor del contenido de los Baños. Luego está la declaración BIC en 1954, y los datos del IAPH de la Junta de Andalucía. Pues bien 74 años después del artículo del Sr. Angulo, poco más.

Fotografías del autor, de Google, del Catastro y del IAPH
Bibliografía citada de la Real Academia de la Historia, y del IAPH.

BAÑOS ÁRABES DE SAN PEDRO

$
0
0
Arcadas de una de las salas

Ayer los Baños de la Pescadería, hoy los Baños de San Pedro. El barrio de San Pedro, generalmente la zona de las Cinco Calles, y Mucho Trigo en particular, la conozco bien de toda la vida, hay que remontarse a los años 60 del siglo XX - que ya ha llovido-, cuando pretendía a una de las nenas más guapas del barrio. La confluencia de Consolación, D. Rodrigo, Lineros y Carlos Rubio, en cuyas respectivas esquinas estaban El 6 y Los Mosquitos (hoy Los Mosquitos está en Carlos Rubio, el 6 sigue en el mismo lugar, y el donde estaban Los mosquitos es la tienda de la diseñadora Juan Martín), ese sitio permitía ver la entrada y salida de la casa del tinte o de “Pepe Carnago el tintorero”, que después ha sido mi suegro, era el lugar de espera. Mi tía Rafaela confidente familiar cercana, una de las mujeres más guapas de mi familia, me comentaba muchas cosas de los alrededores que ella conocía bien.

Plano catastral de los baños

Su prima la rubia, que vivía en Grajea, calle donde trabajé por esas fechas también, y a cuya hija intente pretender sin saber que era de mi familia, la aclaración de mi tía me hizo desistir de la pretensión. Luego cuando pasé a trabajar en la calle Tenerife, y por esas cosas de la vida conocí, a la nena guapa citada arriba, con la que desde entonces comparto vicisitudes familiares, 56 años oficiales, más un par de ellos de haberla pretendido antes de ser novios, suponen más que una vida. Mi tío Pepe Gallego, el militar, encerraba un artilugio volador en un corral de Mucho Trigo, artilugio que construyó para tratar de volarlo en los llanos del Arenal, y se le “derritió la cera de las alas” como a Ícaro. Vamos que fue un fracaso la tentativa de vuelo. Luego la relación con el barrio está meridianamente clara.

Vista aérea de Google de los baños

D. Teodomiro Ramírez -que ya es como de la familia, con tanto citarlo-, y su obra que está publicada con esmero y claridad en la extraordinaria web de la Biblioteca Central de Lepanto, que nos permite comparar todo con la actualidad. Transcribo lo que dice sobre Carlos Rubio o calle del Baño el autor de los Paseos: “Frente a la calle de Almonas, principia la del Baño [Carlos Rubio], terminando en las Cinco calles [cruce con Lineros, Don Rodrigo, Mucho trigo y Consolación]. Toma el nombre del lugar de unos baños públicos en tiempo de los árabes, que hemos examinado en la casa número 8, cuya entrada forma una rampa. En el jardín ó tercer patio, existe una especie de brocal grande, cortado para dar paso á una escalera, entrada á una especie de sótano de bóveda, sumamente baja, sostenida en macisas arcadas de herradura, lisas, sin adorno alguno en su paramento, y sobre robustas columnas de jaspe que contornan un espacio rectangular, cuyo centro ocupó un estanque ó baño, revelándose su antiguo destino, mas que en todo, en las lumbreras ó respiraderos, de trecho en trecho, atravesando la bóveda y por las que exhalaba los vapores y perfumes.”

Número 12A, 10 y 8 de Carlos Rubio

Pero como el Baño Árabe de la Pescadería, sabía que estaba pero nunca lo he visitado. El autor de los Paseos menciona sólo casa número 8, pero la Junta de Andalucía adquirió también las número 10 y 12A. Como los Baños de la Pescadería, fotos de los políticos en algunos hallazgos, pero la cultura es lenta, y las rehabilitaciones y puestas en valor eternas. A no ser que designen a un delegado de Cultura con inquietudes y presione para conseguir los medios necesarios -normalmente no cae esa breva-, los que nombran entienden de otra cosa o de nada, y nunca llueve adecuadamente en el patrimonio. Ejemplos los tenemos a cientos, pero como muestra, Ategua y Torreparedones, la diferencia es notable, una mosca cojonera en Baena, y nada de nada en Santa Cruz. Bien es verdad que el cortijo autonómico andaluz estuvo pintado del mismo color que el de Baena, y en Santa Cruz no había ni brocha, sólo mentiras, y un grupo de parroquianos luchando contra los elementos/as, y nunca mejor expresado.

Placa antigua del nombre de la calle

Yo siempre soy partidario de tomar en consideración a los organismos institucionales adecuados, para conocer como describen el patrimonio investigado. El IAPH dice de los Baños de San Pedro: “Baño islámico formado por una cámara central y dos galerías laterales. La parte central de los baños es cuadrada, resultando en la actualidad un patio claustrado muy pequeño por la rotura de la bóveda de enmedio. Sostenían la bóveda doce columnas dibujando tres arcos de herradura en cada frente. Los fustes de las columnas son de mármol, hechos con fragmentos. Los cimacios están trazados con taludes cóncavos, y los capiteles son los de las cuatro esquinas talladas de tiempos de Almanzor, tres sin arpar y uno latino-bizantino, aprovechado de otra construcción anterior. Falta uno, debido a que hace unos años lo arrancaron para llevárselo al museo. 

Fachada del numero ocho y diez

Los otros tres son posteriores a la reconquista, colocados tras una restauración que tuvo el edificio y a la que pertenecen las pechinas de la bóveda, lo único que queda en pie. En una de las galerías que rodean este pabellón hay una escalerilla moderna para bajar a lo que hoy es corral o patio. Las otras tres galerías son practicables y presentan en sus bóvedas tres lucernas en cada una, y otra en cada ángulo. En uno de los lados hay dos puertas tapiadas y por ella se pasaba a otra galería que empieza en un gran arco y está cerrada por otros dos. Al final de ésta se abre otra galería formando con ella ángulo recto. A esta parte del edificio se entra por el número 10 de la calle. Los muros son todos de sillería, y por los cimacios y capiteles puede presumirse que el edificio es de época de Almanzor.”

Otra vista de la fachada de los Baños

Pero me interesan más las opiniones de los de abajo, los trabajadores del patrimonio, que son los que verdaderamente saben de éste y lo han descubierto, mimado y relacionado. Hay una arqueóloga de mucha categoría, que ha tenido que ganarse la vida de tendera en una ciudad cercana, y su saber y profesionalidad del mundo patrimonial que  es mucho, dedicarlo a la industria del comercio turístico -por lo menos eso es lo último que sé de ella-, por aquello de que la olla debe hervir a diario y se cultivan poco a nuestros mejores. Ella, en el Blog de un colega, que hace muchos años, lo menos nueve, escribió sobre estos baños. No digo el nombre de la arqueóloga, porque tampoco en los comentarios citados lo daba ella, pero no hay duda de su identidad, nos une hasta un apellido. Comentó el 12 de febrero de 2009, lo siguiente:

Vista de una de las salas

“Sólo quiero hacer algunas precisiones sobre estos baños, puesto que los conozco personalmente. La junta tiene previsto poner en valor el conjunto de los baños que tenemos en Córdoba, y para ello se hizo una intervención arqueológica en los de la Pescadería y en estos de Carlos Rubio hace unos 4 o 5 años. La polémica vendrá cuando se haga la restauración, ya que, según me dice el oráculo, se va a seguir los criterios que se han seguido en el puente romano. Me explico: ambos baños fueron vivienda en época bajomedieval y moderna... por lo tanto, ¿primará la demolición de lo bajomedieval para rescatar lo musulmán? En el caso de la pescadería os aseguró que así será, ya que desde la calle y azoteas colindantes se observa cómo se empezó a demoler la planta alta del inmueble. Además, esperemos que se haga visible la fábrica original al menos, y no sea como en los califales, que se enfoscó todo sin seguir siquiera la decoración del enfoscado original. Respecto a la foto que muestras y dudas que pertenezca a Carlos Rubio, siento decir que te equivocas, sí se trata del inmueble, concretamente pertenece a la sala templada del baño. Y la descripción es correcta.

Otra vista de la fachada

Si te fijas, los arcos de los extremos pertenecen a los que forman los ángulos de la sala. Es decir, que si te pusieras en el centro de la sala -y toda la arquería de la misma se conservara en pie, cosa que no sucede- verías tres arcos en cada lado del centro de la sala que sustentaban la bóveda, más uno a cada lado de la galería -que son los que sobran si haces las cuentas con ellos y soportaban la bóveda de la galería. ¿Me he explicado? Más cosas: los fustes que se ven amontonados ya se encontraban fuera de contexto en el momento de la intervención, ya que el baño, además de casa fue taller de platería a mediados del siglo XX y había sufrido muchas reformas, lo que se ha hecho ha sido amontonarlos, y espero que se vuelvan a colocar in situ tras la restauración. Y finalmente... por lo que yo he podido ver es de los mejores conservados de la ciudad, conteniendo aún bóvedas originales, caldera, o las distintas salas. Y al encontrarse cubierto no sufre mucho deterioro, aunque esto no es excusa para que no intervengan ya, pero como ocurre con todo lo que hace la administración "las cosas de palacio van despacio".

Otra entrada por el 12A

Cinco meses después, el 22 de julio de 2009 continúo diciendo: "El nombre de la calle del Baño le viene dado desde mediados del siglo XV. Este baño fue donado por Alfonso X a doña Illana, seria posteriormente entregado por sus hijos al cabildo de la Catedral. Para llevar a cabo esta donación, el monarca mando guardar el fuero de Cordoba en lo referente a donación de bienes raíces. El Baño de San Pedro está situado en la Ajarquía, en la calle Carlos Rubio y conserva 10 salas, pudiendo datarse de época almorávide.” Y señaló la descripción de Teodomiro Ramirez de Arellano. Para continuar el 5 de octubre de 2009 aportando nuevamente otro comentario. Cito estas observaciones de una profesional, porque nos pueden señalar cronológicamente las cosas:

Carlos Rubio entrada por Plazuela Almagra

“Una muy buena noticia: Al parecer se ha contactado con especialistas en la materia para la redacción del proyecto de musealización y puesta en valor de los Baños de San Pedro. Los redactores del proyecto son Conservadores-Restauradores con experiencia en museografía y restauración de yacimientos arqueológicos. Según tengo entendido, suelen ser tremendamente respetuosos con los restos originales, así que al menos respetarán revocos y técnicas constructivas. Por cierto, de las edificaciones posteriores a época islámica tan sólo quedan restos poco importantes pues el taller y las reformas actuales terminaron casi por arrasarlo todo, menos mal que no se llegó a las partes importantes de los baños.”

Noticia del Día de Córdoba enero de 2018

Y una noticia de prensa de enero de 2018, nueve años después de los comentarios de blog citados, y muchos más años de lo escrito por D. Teodomiro y, como es lógico, casi la eternidad desde su construcción, o incluso desde su declaración BIC, en 1931. “La Junta de Andalucía ha anunciado la conclusión de los trabajos de conservación y mantenimiento de los baños árabes de Córdoba ubicados en San Pedro y La Pescadería, en la capital, en las calles Carlos Rubio y Cara, respectivamente.” Adornada con la fotografía de rigor de los responsables debajo de los arcos. Las cosas de palacio van despacio, pero despacio, ahora habrá que esperar otros pocos de años para, si se siguen las mismas pautas, esperar la posibilidad de visita, o cuando menos no ver de nuevo su ruina.

Fotografía del Día de Córdoba

Para terminar señalar lo que dice la Ficha de la Gerencia de Urbanismo: MA-4 Denominación: Baños árabes. Dirección: c/ Carlos Rubio, Ref. Catastral: 41434/10 y 11.2. Descripción Tipología: Baños. Cronología: Siglo X. Patios: El patio actual (se corresponde con la antigua sala abovedada), está compuesto por arcos de herradura en todos sus lados, sobre columnas de mármol y capiteles de acarreo y árabes. Estructura: Los baños quedan englobados en una edificación doméstica de dos plantas de muros de carga. Baños: muros de sillería y estructura de salas abovedadas con lucernarios identificables con las dependencias de un Hamman. Dos, de las siete salas, conservan bóvedas, destacando las de mayores dimensiones en las que se conservan una galería que apoya sobre 4 arcos de herradura. Fachada: Uniforme de huecos verticales con balcón en planta alta. Cubierta: Inclinada de teja cerámica árabe. Uso: Sin uso. 


Las Cinco Calles, esquina del martirologio del amor

Conservación: Muy mala. Propiedad: Pública. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 3. MOTIVACION-VALORACIONValoración DGBBCC: Clasificación Legal: M. Monumento (14/021/042). Categoría: 1. Inmueble declarado BIC. Valoración PGOU 1986: Ordenanza RF-2. Renovación. Elementos de Interés: Estructura general del conjunto de los baños. 4. CONDICIONES DE USO  Prioritario: Permitidos: Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha. Prohibidos: Los restantes. 5. NIVELES DE INTERVENCION  0. Cons. Integral: Todo el conjunto de baños, eliminando elementos inadecuados. 3. Cons. Tipológica: Es necesario un estudio y proyecto global para definir el modo adecuado de intervenir y derivar si se conserva algo edificado del caserío o no, o se desarrolla nueva edificación. En este caso la altura sería de dos plantas.”

Taberna "El 6"

La conclusión es que tenemos mucho patrimonio y su gestión no es la adecuada. A lo peor la cantidad es la que nos genera las dificultades. Las prioridades de las instituciones son otras y la apuesta por poner en valor nuestros tesoros casi nula. Pienso que se destinan cantidades de recursos a cosas que luego no responden al enorme gasto. Ejemplo: el C3, ¿Cuánto nos ha costado? ¿Qué rendimiento se le está sacando? Con la tercera parte del presupuesto de ese mastodonte, o quizás menos, se podrían haber solucionado estas pequeñas cosas. Luego la gestión no es, desde mi punto de vista, la correcta. Por poner más ejemplos, aunque sea de otra administración ¿Cuánto enterramos en Saqunda, con el Palacio del Sur, sólo en prolegómenos? ¿Y lo de la Capitalidad Cultural, cuánto costó? Son demasiadas preguntas sin respuesta.

Fotografías del autor, Google, IAPH, el Día de Córdoba, Internet
Bibliografía IAPH, Paseos por Córdoba, Gerencia de Urbanismo y la citada

BAÑOS ÁRABES DE SANTA MARÍA (II)

$
0
0
Bóveda interior

El baño en tiempo de los árabes era mucho más popular que en tiempos posteriores en los que el agua y la limpieza dejaban que desear, también lo había sido en el de los romanos. El culto al agua donde escasea se ve es muy importante, no así donde sobra. No deja de ser una apreciación personal, por comparar la brillantez de la época califal y la oscuridad de la medieval. Días atrás hemos visitado virtualmente, porque no se puede hacer físicamente, los Baños Árabes de la Pescadería y de San Pedro, antes en, octubre de 2009, había reseñado los Baños de Santa María, en una entrada corta que en ésta deseo complementar. En esa entrada comentaba que D. Teodomiro Ramírez de Arellano no hablaba de estos Baños en su Paseo por el Barrio de la Catedral, al referirse a la calle de Velázquez Bosco actual antes de las Comedias y mucho antes de la Cárcel, dice: 

Plano catastro Baños de Santa María

                                Ficha catastro Baños de Santa María

"La calle de las Comedias. De la plazuela de Benavente arranca una calle que después de formar un ángulo sale a la de la Puerta del Perdón, frente a la fuente denominada el Caño Gordo. Llámase de las Comedias porque el edificio dedicado a obrador de carpintería de la Catedral -o sea la casa número 11, donde después de la conquista de Córdoba por San Fernando se estableció la cárcel, según aparece en escritos de 1562- fue dedicado después, a fines del siglo XVI, por el corregidor don Diego de Vargas y Carvajal, a corral de comedias, trabajando en él, como ya hemos dicho, el célebre Lope de Rueda, el cordobés Roque de Figueroa y otros actores de aquel tiempo, y he aquí por qué esta calle se llama aún de las Comedias, como antes se llamó de la Cárcel. En 1708 la Ciudad vendió aquel edificio al Cabildo eclesiástico en 13.348 reales, estableciendo entonces el obrador de carpintería ya indicado. Tiene dicha calle dos barreras o callejas sin salida, una llamada del Tesorero, porque en una de sus casas vivió un clérigo de dicha dignidad en el Cabildo, y otra más abajo titulada de las Flores, por las muchas que desde tiempo muy antiguo han criado aquellos vecinos en una plazuela que tiene a su extremo interior."

Ficha de la declaración de BIC

No he podido precisar el porqué de no reseñarlo, salvo que lo mencione en algún otro sitio, y parece que a mediados del XIX no se conocían los baños, cosa que me resulta extraña cuando menos. Luego en la entrada de Notas Cordobesas señalada de octubre de 2009, se hablaba en esa entrada de una nota de prensa local de 14/02/2006, en la que el Sr. Bustos propietario decía haber ofrecido la venta a la Junta de Andalucía. Esa nota tiene una imprecisión son errores de bulto, por ejemplo cita que la propiedad de la casa, era de los Condes de Torres Cabrera, y se equivoca de localidad, era de los Condes de Cañete de las Torres. Por otro lado no señala los problemas familiares que tuvieron en los primeros años del siglo XX, por los diferentes colores de los amoríos de sus herederos, y los vaivenes del título nobiliario. Pero eso corresponde a otra historia más íntima y rocambolesca.

Patio de acceso

Placa de la puerta

La descripción oficial, no se hacía en la entrada citada de 2009, es la Descripción de la Declaración de Bien de Interés Cultural: “- Del inmueble objeto de declaración. Los Baños de Santa María están ubicados en el barrio de la Judería. Su acceso principal es por la calle Velázquez Bosco, núm. 8-10, aunque también tiene entrada por la calle Céspedes, núm. 11. Fueron edificados en época califal y rehechos en el S. XIV por alarifes mudéjares. En la actualidad, las partes mejor conservadas de los antiguos baños son tres salas abovedadas correspondientes al frigidarium, el tepidarium y el caldarium, así como el aljibe. La primera de estas salas, el frigidarium se conserva enmascarado entre las reformas acometidas de la casa. 

Vista general

El tablao

Se corresponde con una estancia cubierta con bóveda de medio cañón que se conserva integrada dentro de la vivienda actual y compartimentada en varias habitaciones. La sala del tepidarium es en la actualidad un patio cuadrado de 7,50 m de lado con galerías sustentadas por ocho columnas, que soportan arcos de herradura y bóvedas de medio punto perforadas por lucernas troncopiramidales. Los capiteles de las columnas son de acarreo. Excepto uno, que es visigótico, los demás son todos de época califal con labor de atauriques. Se conservan bien los cimacios que coronan estos capiteles, algunos de ellos musulmanes y otros visigóticos. En las galerías norte y sur destaca un compartimento enmarcado por dos arcos de herradura que podría tratarse de un diván o una piscina. Junto a él un pozo y en el muro un cubículo que podría corresponder a otra piscina.

Una de las salas

El caldarium es una sala rectangular de 10,30 m x 3,10 m con muros en los que se combina el ladrillo y el sillar de piedra y cubierta por bóveda de cañón de piedra. En la bóveda se abren tres órdenes de lucernas, de sección cuadrangular, actualmente cegados. En su lado oeste se abren a cada extremo dos arcos de herradura que originalmente enmarcaban los cubículos ocupados por sendas piscinas, uno se encuentra totalmente cegado, el otro parcialmente, conservando restos de estucado rojo y, entre ambos, un vano enmarcado por un doble arco que abre a una estrecha galería abovedada de 6 m de longitud y 1,80 m de anchura, que conduce hasta un aljibe o pozo elíptico de 10 m de profundidad. Este aljibe sirvió para abastecer de agua a los baños, posiblemente mediante el empleo de una noria de tracción animal. Ello nos lleva a suponer una prolongación de las dependencias de los baños más allá del aljibe. Muy próxima también ha de estar la caldera, por ello, se ha incluido dentro de la delimitación del entorno del BIC la parcela que limita con el muro norte del «caldarium».

Grupo del G40 y un responsable de la casa

El resto de la casa no conserva otras estructuras reconocibles de los baños árabes, pues ha sufrido mayores modificaciones en época contemporánea, pero es muy posible que aún se conserven restos de los mismos enmascarados. El criterio seguido para la delimitación del Bien de Interés Cultural ha sido el reconocimiento de las partes integrantes de los baños, tanto las claramente reconocibles como las supuestas, dentro del plano parcelario urbano. La parcela afectada es la núm. 009 de la manzana 33402 de la Hoja 30S-LIG-49-34-S del Plano Parcelario del Ministerio de Economía y Hacienda, que tiene fachada a las calles Velázquez Bosco, núm. 10 y 10 acc. y Céspedes, núm. 11. - Del entorno. Para la delimitación del Entorno de los Baños de Santa María se ha considerado la posibilidad, ya argumentada, de que ciertas instalaciones del edificio termal se localicen en la parcela contigua a la que conforma la zona principal del Bien de Interés Cultural. Por ello, la parcela afectada por la delimitación del Entorno es la núm. 005 de la manzana 33402 de la Hoja 30S-LIG-49-34-S del mencionado Plano Parcelario. Dicha parcela tiene fachada a la C/ Velázquez Bosco.”

Galería al pozo

La primera vez que entré a los Baños, me resultó molesto por entrar a un lugar cutre, era un tablao flamenco (no sé si ahora sigue con esa utilización comercial), y como puede verse en algunas fotografías con una serie de cortinas colgadas de las paredes y elementos que desmerecían bastante al entorno. Pero en la realidad es igual que los colganderos que los “propietarios de la Mezquita” ponen en las nobles piedras que la sustentan. Simplemente es un tema de propiedad, y la aplicación vulgar del “hago lo que me da la gana en mi casa”. Es justo reconocer también la servidumbre que acarrea tener una propiedad protegida como Bien de Interés Cultural, por ello el estado debería ser el propietario de estos bienes, así no existiría ese problema de ser dueño de un BIC y de tener que hervir la olla diariamente. 

Pozo al aljibe

En 2014 el G40, experimentado grupo de espeleología cordobés hizo un examen del aljibe de los baños. Fue allá por octubre de 2014, y estuvo formado el equipo por los miembros: Rafael Bermúdez,  Aben Aljama, Pancho Gamero y Angel Martos (que no pertenece a él). Yo tuve la suerte, como otras muchas veces, siendo un inútil en estas lides -como en otras muchas-, estar presente en este evento, que resultó muy interesante para aclarar conceptos. Es de admirar a este grupo de deportistas-científicos que, de una forma totalmente altruista, cosa rara en los tiempos que corren, exponen hasta su integridad física muchas veces, a pesar de todas las medidas de seguridad extremas que usan, para estudiar lugares que no se podrían conocer de otra manera. Sean estas líneas un modesto homenaje a estas personas y su entrega por la ciencia.  

Fotos del autor, del G40, de Internet, del tablao.
Bibliografía citada.

EL HUMOR EN QUEVEDO, EXPOSICIÓN EN LA DIPUTACIÓN

$
0
0
Cartel

La historia es una complicación de a diario, la mayoría de las veces está distorsionada y otras falsificada a conciencia. Circulan leyendas, ponemos en boca de alguien sentencias que no ha expresado, y lo que es más lamentable, siempre queda lo chabacano para la posteridad y nos olvidamos o no hemos apreciado lo suficiente el valor de esta o aquella persona, o de su obra. Esta mañana he visitado la exposición que levantarán el 28 de este mes, pero que lleva desde el 29 de marzo, de dibujos humorísticos sobre Francisco de Quevedo, en la Diputación y que se llama “El Humor en Quevedo".

Patio del Palacio de la Merced

Galería del Palacio de la Merced

He de reconocer que muchos de los artistas compiten de tú a tú con otros consagrados, Forges, Gallego&Rey, Peridis, Moi, etc., que la originalidad es la tónica normal, y que hay mucho arte. Una gran parte versa sobre lo que digo en el párrafo anterior, siempre queda lo chabacano, lo superfluo, el comentario sobre su enfrentamiento con Luís de Góngora (un prenda de su tiempo). Aunque no he visto aquello que se le achaca también, lo de “su Majestad escoja”. Me he permitido leer sobre el poeta, forzado a hacerlo más de lo normal, y es un verdadero personaje. En un mundo de válidos, de intrigas, de poder, de Inquisición, de poco valor del ser humano -como ahora-, como era en el siglo XVII, vivir era un problema y, sobrevivir más.

Galería del Palacio de la Merced

Quevedo, 1617 (Francisco Pacheco)

Un niño“de familia bien situada”, aunque físicamente con defectos. Nació cojo y con una severa miopía, además de deformidades en los pies. Pero la situación de su familia le permitió estudiar en los mejores colegios del momento, mientras le duró la situación a sus padres, aunque luego él se buscó el camino bastante bien. Secretario del Duque de Osuna, enchufado del Conde Duque de Olivares, y en el candelero de la literatura después, amigo de Lope de Vega, etc. Destacó por la ironía y lo mordaz de muchos de sus versos, y sobre todo por muchas de las leyendas urbanas que le atribuyeron: 

Jorge Arranz

Forges

“Antonio Carreira o Amelia de Paz dudan de que dicha enemistad durase demasiado y sostienen que esas controversias eran ejercicios habituales en la poesía barroca; Góngora nunca nombra a Quevedo y las atribuciones de las sátiras de uno y otro son bastante dudosas; a la muerte de Góngora, Quevedo era un escritor casi inédito (pese a lo cual circulaban muchas copias manuscritas) y por lo tanto, según el profesor Antonio Carreira, tal enemistad nunca pudo prolongarse demasiado tiempo más allá del desacuerdo entre el estilo conceptista que asumía Quevedo y el culterano que difundía Góngora, verdadera fuente de la mayor parte de estas sátiras,8 cuya pieza más representativa, Aguja de navegar cultos. Con la receta para hacer "Soledades" en un día (1625), apenas se entretiene en ataques personales.” De Wikipedia.

Gallego y Rey

Joan Mundet

En el pelo del dibujo de Jorge Bernard, un verso, “Desengaño de las Mujeres”: /Puto es el hombre que de putas fía,/y puto el que sus gustos apetece;/ puto es el estipendio que se ofrece / en pago de su puta compañía. / / Puto es el gusto, y puta la alegría / que el rato putaril nos encarece; / y yo diré que es puto a quien parece / que no sois puta vos, señora mía. / / Mas llámenme a mí puto enamorado,/ si al cabo para puta no os dejare; / y como puto muera yo quemado / si de otras tales putas me pagare, / porque las putas graves son costosas, / y las putillas viles, afrentosas./”

José López Rivera "Farrugo"

Idígoras y Pachi

O la verdad que encierra el dibujo de Jorge Arranz, con la frase de Quevedo: “Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir” Aplicable a algunos de nuestros políticos. O la Epístola satírica contra las costumbres de los castellanos, escrita a D. Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares: “/ No he de callar por más que con el dedo, / ya tocando la boca o ya la frente, / silencio avises o amenaces miedo. / ¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? / …/”

Jorge Bernard
 José María Pérez (Peridis)

Pablo Díaz con su dibujo refleja otra frase: “Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”, es aplicable al asunto se me ocurre a voz de pronto de la granujería, por ser magnánimo, de las cloacas del Estado. Si es que no hay nada nuevo bajo el sol. O cuando José López Rivera “Farrugo”, lo sitúa en una óptica probándose armaduras, y la icónica, imposible de pensar en Quevedo y no en sus gafas, no le acaba de gustar. Uno y otro dibujante original y genial, y no se pueden reseñar todos. Ojo, y muchos son cordobeses. 

Moisés Ramírez Alonso (Moi)

Pero al final cuando nos hablan de Quevedo, pensamos un unas gafas “quevedos” en la Cruz del Caballero de Santiago, y en las peleas con Góngora, y todo ello comparado con su obra es superfluo. Luego estaban los chistes de la infancia: El poeta en los toros, se puso a cagar, y una señora muy “fisna” al pasar por detrás y verle la trastienda dijo: -Oh, que vedo. A lo que el poeta replicó: -Leche que  hasta por el culo me conocen”. Pero no todo fueron las “Gracias y desgracias del ojo del culo”, ni lo que dicen que Góngora le dedicó: “/Musa que sopla y no inspira / y sabe que es lo traidor / poner los dedos mejor / en mi bolsa que en su lira. / No es Apolo, que es mentira./”, hay mucho más y de mucho más valor.

Fotografías del autor, de la exposición
Bibliografía de Wikipedia

UNA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX DEL RÍO

$
0
0
La foto del río

Una bonita fotografía posiblemente realizada desde la terraza de la Calahorra, por el ángulo de la toma, y porque no hay casas en ese lugar de esa altura. En los primeros planos está el barrio Viejo del Campo de la Verdad, lo que hemos venido en llamar “la 'bajá' del puente”, lugar de porquerizas, vaquerías y calerines. Lugar deprimido que hoy es un bonito barrio.

Ribera, Antón de Wingaerde 1567 (Siglo XVI)

Algunas de sus casas han durado hasta nuestros días y algunas reformadas aún siguen. Nos presenta un río sin apenas vegetación, algún que otro álamo solitario por lo que podría ser el Tablazo de las Damas de antaño, en el margen izquierdo. Un murallón sin terminar, aún faltaba el empujón de Isasa desde la Cruz de Rastro, con otra fábrica esta vez sin barandales. 

Talud del Barrio de la Bajada del Puente (siglo XX)

En esta está el murallón terminado (siglo XX)

En el horizonte eclesial, de izquierda a derecha, San Francisco, S. Andrés, las torres paralelas de S. Rafael, S. Lorenzo, S. Pedro, y la Magdalena. Unas tímidas acacias en el paseo de la Ribera y la banqueta limpia del murallón construido, cuya construcción duró una eternidad, “más que la obra del murallón” es el dicho que quedó. En el extremo derecho del muro, el embarcadero, en el izquierdo la bajada al río. 

San Francisco y la bajada al río (ampliación)

San Rafael, San Lorenzo y San Pedro (ampliación)

La fechas de la obra del murallón son las siguientes: el proyecto de Ignacio Tomás en 1791, siglo XVIII; comienzo 1802, siglo XIX; el primer tramo de la obra del murallón finaliza en 1854, en 1882 se comienzan a expropiar casas para el segundo tramo, y en 1905, siglo XX, se acaba la Ronda de Isasa desde la Cruz de Rastro hasta el Puente Romano, y desde el puente Romano hasta el Nuevo, 1953, casi doscientos años. Por lo tanto, si en la fotografía principal la Ronda de Isasa no está, la foto tiene que ser anterior al siglo XX. 

La Magdalena y abajo el embarcadero

Las otras fotografías nos presentan un activo río en 1567, cuando Antón de Wingaerde lo dibujó; otro pelado Barrio Viejo, cerca de la Calahorra; y una Ribera ya casi terminada. Un elemento en común, una curiosidad que perdura a lo largo de muchos años, la fotografía principal presenta en primer plano a la izquierda, una casilla con corral que también continúa en las otras dos del río. 



  La misma  casilla en las tres fotografías

La que tiene más mérito, ya que es de las representaciones más antiguas que tenemos de Córdoba, la de Wingaerde, estamos hablando y viendo la Córdoba del siglo XVI, 1567, para ser más exactos, la principal del XIX aproximadamente y las otras más modernas en el XX. Qué lástima no hubiera habido "wingaerdes" en las épocas romanas y árabe, para poder disfrutar ahora de esas vistas. Las ampliaciones, de una mala fotografía peores ampliaciones

Fotografías de Internet y del AMC
Bibliografía de Internet

PLANO DE LA CÓRDOBA DEL SIGLO X

$
0
0
Plano de la Córdoba del siglo X

Hoy vamos a darle un repaso somero, sin grandes pretensiones, a un plano obtenido de la Biblioteca Nacional, sección de Cartografía, señalado con la referencia R84599, de la Córdoba del siglo X, cuyo autor desconozco (al que había que felicitar), pero que hay que mirar con las cautelas necesarias, porque en el fondo no es un documento de la época del Califato de Córdoba, sino un plano realizado con la mejor de las voluntades, situando sitios y referencias obtenidos, seguramente de lo publicado hasta ahora.

Zona noble de la ciudad

El supuesto puente más al sur

En el podemos ver los principales hitos de la ciudad califal. La muralla de la ciudad romana primitiva que se corresponde con la Medina y como la Axerquía tiene casi superior extensión a la primera. En el texto del pie, una serie de referencias numeradas en el plano y sus nombres árabes y modernos. Los nombres de algunos barrios. El espacio del mercado de la seda, la Alcaicería, al lado de la Mezquita Aljama. El supuesto embarcadero romano. El siempre buscado puente del sur.

La antigua vía Augusta

La gran plaza de mercado

El autor con un criterio actual, ha señalado a la altura de la Veterinaria antigua la palabra Stadium para marcar el lugar del romano descubierto hace poco. El arroyo del Moro (Uad ar Ruzafa), siempre omnipresente en nuestra ciudad como segundo río. El emplazamiento de algunas iglesias visigodas, como S. Cipriano y S. Acisclo. Los muros de la primitiva ciudad, "gordos"como se llaman en algunos textos, circundando la Colina de los Quemados, y la Huerta del Maimón. Y un enorme espacio de plaza de mercado cuyo residual es la actual Corredera.

Los textos comparativos

Y dejar a la curiosidad del lector que mire y remire el plano buscando similitudes con la actualidad, que seguro encontrará muchas y nuevas que yo no he citado. Un plano de ese tiempo nos sitúa, en la Córdoba del siglo X, reitero que, con las cautelas necesarias, ya que es la voluntad y creatividad del autor quien basándose en publicaciones lo ha realizado. Lo mismo podemos hacer nosotros y de una forma virtual discutir referencias señaladas o añadir otras según nuestro mejor criterio.

Fotografías del plano
Bibliografía Biblioteca Nacional. 

ARCO DE GUIA

$
0
0
Fotografía de 1863 Puerta del Palacio Episcopal y Arco de Guía

Existe un lugar que forma parte de nuestra memoria visual sin lugar a dudas, un inmenso edificio de color albero por la ribera, de fachada renacentista sobria por la calle. Está en una que es el único número de una acera, dedicada a D. José Amador de los Ríos (01/01/1816 Baena, 17/02/1878 Sevilla), un historiador y arqueólogo de Baena. Me refiero al seminario de San Pelagio. Lo funda el Obispo Pazos en 1583, lo amplia el Obispo Reinoso, en 1600, y Diego de Mardones en 1740, construye parte de la fachada además de ampliarlo otra vez. En 1853, que es la fecha que nos interesa, se le incorpora la casa que cierra un lateral, en el oeste del recinto del Triunfo.

Ampliación de la foto del Arco de Guía

El recinto de lo que es el monumento del Obispo Barcia, del triunfo de San Rafael -aquel al que le puso patillas el escultor francés-, fue el lugar donde se emplazó el primer hospital de la ciudad en los tiempos de la conquista, siglo XIV. Posteriormente el gobierno de la ciudad decide construir un nuevo hospital en los terrenos de las casas Lavatorio de Almanzor, por encima de la Alcaicería, o Mercado de la Seda, dedicado a San Sebastián, quedando en este lugar la casa, la capilla y el cementerio que había sido del primitivo hospital. Esta casa estaba unida al Alcázar árabe por un arco que permitía la entrada a la calle del Seminario y plaza de armas del recinto real. Mezclando un poco los años, ya que todo se desarrolla a lo largo de muchos.

Esquina con el mal dibujo del arco

Concretando, el hospital se construye en la actual calle Magistral González Francés, el primitivo se abandona y queda sólo como un recinto cementerio que llaman De los Ahogados, por los muchos que se sucedían en el río, con su iglesia y edificación primitiva. En la puerta del hospital hubo una imagen pintada al fresco, que después se trasladó a una de las capillas de la Catedral, que se llamó la Virgen de Guía. En un momento de nuestra historia tenemos: terreno del cementerio, casa e iglesia, todo ello unido por un arco al palacio Episcopal, antes alcázar musulmán, que podemos ver en la fotografía datada en 1863. Diez años antes, en 1853 se amplía el seminario y se le adosa o une esa casa del hospital.  

Alineación y adoquinado de Amador de los Ríos 1934

Esta casa a lo largo del tiempo fue de todo, almacén, fundición, etc. En agosto de 1863 hubo un fuego de grandes proporciones en el seminario, que parece comenzó en la carbonera, por tener almacenado parte del combustible mal apagado y ardió toda la casa del Hospital de los Ahogados o de Guía. La ruina del incendio fue la que decidió el derribo del Arco de entrada a la calle del seminario de San Pelagio. Se igualó la fachada, no pudiéndose terminar del todo por falta de fondos. Luego más cercano a nuestros días, más a los de algunos que a los de otros, se alineó la calle en 1934, tomando la silueta que nos ha llegado. Ahora parece que se pretende darle otro remozamiento.

Esquina de Amador de los Ríos desde el norte

Podemos ver en una fotografía aérea de la esquina de Amador de los Ríos con el Palacio Episcopal, mal dibujado a ratón alzado, dónde estaba hace 156 años el Arco de Guía hoy desaparecido. Luego se sucedió el retranqueo de la fachada para alinear la calle y dejarla así hasta, como hemos dicho en 1934, en plena II República. Se contradice esta actuación, con las acusaciones de anticlericalismo republicano, el adecentamiento de la calle del Seminario Mayor de San Pelagio, pero eso son otras historias, la de hoy es dar a conocer el Arco de Guía que unía el Hospital de los Ahogados con el antiguo Alcázar califal, y actual Palacio Episcopal, lo mismo que el sabat con la Mezquita.

Fotografías de Internet AMC y Google
Bibliografía de Paseos por Córdoba

JEFES DE ESTADO ÁRABES Y PERSONAJES DEL MUNDO ÁRABE, EN CÓRDOBA (Al-Mulk. Instituto de Estudios Califales nº1 1959-1960)

$
0
0
Vista del Patio de los Naranjos y torre desde la cubierta de la Catedral

En la década de los cincuenta del siglo XX, el gobierno de la dictadura fascista, tenía una estrecha relación con el mundo árabe. Prueba de ello es un artículo del Instituto de Estudios Califales, publicado en el nº 1 de su revista Al-Mulk del periodo 1959-1960. Algunos, a los que “las nieves de tiempo platean la cien”, recordamos de niños esas visitas, y hemos formado parte del séquito de chiquillería que llevaban cuando visitaban la Mezquita de Córdoba. Hay que reconocer que la mayoría, apartando a los intelectuales y salvo la dinastía de Marruecos, Arabia Saudí y creo que Jordania, que aún perduran, el resto eran dignatarios y políticos que han desaparecido al cambiar las condiciones políticas de sus respectivos países. Ahora muchos conservadores, que añoran esos tiempos de la dictadura, se rasgan las vestiduras y demonizan a muchos de esos países árabes.

El Doctor Mohamed Zbiss, Inspector de Antigüedades de Túnez, 
con nuestro Director Sr. Castejón 

“En esta última década el legendario prestigio de la ciudad de Córdoba en los países árabes ha determinado que muchos de sus soberanos y jefes de Estado, así como prestigiosos hombres de mundial renombre en la política o en las artes y letras, sintiendo la atracción histórica de la vieja capital del Califato omeya la hayan visitado con especial deleite y rememorado sus grandezas. 

S.M. el Rey Hussein de Jordania visitó Córdoba en Junio de 1953. Quedó muy complacido de su visita a los monumentos árabes de la ciudad y sus alrededores. El Ayuntamiento lo recibió y atendió condignamente y el pueblo de Córdoba le hizo una cordialisima acogida. Después visitó Córdoba su madre S. M. la Reina Zaínab quien fue igualmente atendida oficialmente y mostró su agradecimiento por las atenciones recibidas, 

El Rey Ibn Saud de Arabia en la Mezquita de Córdoba

S. M. Saud Ibn Abdal-Azis Al-Saud, Rey de Arabia Saudí, visitó Córdoba el 16 de febrero de 1957. Fue recibido con los honores de su rango y muy aplaudido por la multitud. Oró en el mihrab de la gran mezquita. Visitó Medina Al-Zahra y fue despedido con una cena de gala. 
S. E. Camille Chamoun, Presidente del Líbano, con su señora y séquito hizo visita a Córdoba el 4 de noviembre de 1957. Hizo las visitas de la mezquita, Medina al-Zahra, museos y otros monumentos. Fue despedido con cena de gala en el salón del Ayuntamiento. Concedió condecoraciones a elementos culturales de la ciudad. 
S. E. Iskander Mirza, Presidente del Pakistán, acompañado de su señora y séquito, visitó Córdoba el 20 de noviembre de 1957. El Ayuntamiento de la ciudad y autoridades le hicieron recepción oficial, visitas a los monumentos árabes, refresco de honor en el Alcázar cristiano con exhibición de caballos de raza y cena oficial. 

El Rey de Marruecos Mohamed V visitando la Mezquita de Córdoba

S. M. Mohamed V, sultán de Marruecos, con motivo de la visita oficial que hizo a nuestro país en el reconocimiento de la declaración de la independencia magrebi, visitó Córdoba el 9 de abril de 1956. La ciudad le hizo un entusiasta recibimiento, hizo por ella un recorrido triunfal y visitó, entre otros lugares la mezquita y al-Zahra. Un corresponsal de la BBC londinense, en viaje de estudios en Córdoba, declaró por radio, que hacía más de setecientos años, desde la época almohade, no entraba en la mezquita cordobesa un sultán marroquí. Acompañaban al soberano su hijo Hassan, príncipe heredero y casi todo su gobierno. 
S. M. el Rey Faisal, del Irak, acompañado del que fue anterior Regente Abd-ul-lilah, visitó Córdoba y sus monumentos árabes en mayo de 1956. El Regente había visitado anteriormente nuestra ciudad, de la que quedó muy complacido. El Ayuntamiento hizo los honores a S. M. Faisal, y el pueblo de Córdoba le tributó una calurosa acogida. 
S. M. el Rey de Libia, acompañado de su esposa y séquito, visitó Córdoba en la primavera de 1957. Visitó los monumentos de la época árabe, aunque por su delicado estado de salud no pudo aceptar todos los actos que se habían organizado en su honor. Le acompañaba el Embajador de nuestro país en Libia, el notable arabista don Isidro de las Cajigas, principal promotor del viaje de S. M. a España. 

El Sultán Azul, de Mauritania, en su visita a Córdoba

El Sultán Azul, de Mauritania, visitó Córdoba el ario 1954. Además de la visita a los monumentos árabes, tuvo especial interés en conocer el posible emplazamiento de Medina Zahira. Llevándole nuestro director Sr. Castejón a recorrer parte de las murallas y barriadas occidentales de cuyos campos recogió sobre el terreno piedras decorativas. Recitó poesías de los andaluces califales, demostrando una cultura poco común. 
El Emir de Kuwait, en viaje incógnito, visitó Córdoba el año 1959. El Alcalde de nuestra ciudad le agasajó e hizo festejos en su honor. Relataba muchos hechos históricos del Califato cordobés y recitaba poesías contemporáneas. Quedó muy complacido.

Entre otras muchas distinguidas personalidades del mundo islámico, han visitado Córdoba, los siguientes, en estos últimos años: 

El Dr. Naji Al-Asil, director general de Bellas Artes del Irak, ha visitado Córdoba repetidamente los años 1954 y 1955, para estudiar nuestros grandes monumentos de la época califal. Hizo interesantes declaraciones en la prensa local sobre la excepcional importancia de nuestros monumentos en el mundo árabe y sobre las relaciones de amistad hispano-musulmanas, de las cuales hizo votos de que se concretaran en la realización de la Exposición hispano-islámica que se gesta en Córdoba. Por su caballerosidad y profundidad de conocimientos, el Dr. Naji Al-Asil ha dejado imborrables amistades en Córdoba. 
En abril de 1960, estuvo en Córdoba el Alcalde de Bagdad, Brigadier Sr. Abdul Majid Hassan, quien fue recibido oficialmente por su colega el Alcalde de Córdoba, Sr. Cruz Conde. Hizo las visitas de rigor y fue despedido con una cena en la Torre de la Calahorra. 

             El Doctor Naji Al Asti, Director general de Bellas Artes del Irak

El Inspector de Antigüedades de Túnez, Sr. Mustafá Zbiss, visitó Córdoba para estudiar el arte y arqueología de la época musulmana. De familia originaria del Levante español, de donde procede también su apellido, como tantos otros tunecinos proceden de España Es sabido que numerosas familias cordobesas de la aristocracia árabe marcharon a la capital tunecina cuando la reconquista de esta ciudad cordobesa el siglo XIII, conservando su genealogía muchas de ellas en la actualidad. El Dr. Zbiss nos ha enviado algunas de sus publicaciones, reveladoras de una especialización arqueológica depurada. 
También visitaron Córdoba, procedentes de Túnez, el General Sr. Mohamed Torkí, y otras ilustres personalidades tunecinas. 
El Dr. Sami Dahan, doctor en Letras y miembro de la Academia árabe de Damasco visitó nuestra ciudad para conocer sus monumentos y costumbres. 
Nuestro distinguido amigo el conocido publicista tetuaní señor Mohamed ben Daud ha visitado Córdoba repetidamente, dejando en toda ocasión entre nosotros muestras de su fina hidalguía y cultura excelente.”

Es para reflexionar, como cambian las relaciones y la imagen de determinados países a lo largo del tiempo, antaño la dinastía de unos árabes de Siria estuvieron gobernando el país y trajeron cultura y riqueza al país durante ocho siglos. Luego los trajo el general bajito, para saquear, matar a españoles y violar a la españolas, con los que amenazaba el general enterrado en la Macarena por radio. Incluso el primero los tenía de guardia personal pretoriana por no fiarse de los suyos. Ahora son emigrantes y criminalizados injustamente todos, sospechosos de las mayores atrocidades, cuando los miserables son una ínfima minoría de fanáticos. Incluso en las fechas del artículo iban a financiar el traslado de la Catedral, para dejar la Mezquita de Córdoba como estaba en el siglo X. Pero así es el mundo.

Revista nº1 Al-Mulk 1959-1960, Instituto de Estudios Árabes

Fotografías de la Revista Al-Mulk
Bibliografía de la Revista Al-Mulk de la RAC de Córdoba
Viewing all 1282 articles
Browse latest View live